Tag Archives: Educativa

Ciencias e ingeniería también son tema de mujeres.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Con experimentos, ejemplos concretos sobre física, ciencias e ingeniería, las niñas conocen mejor un futuro panorama profesional.

Con experimentos, ejemplos concretos sobre física, ciencias e ingeniería, las niñas conocen mejor un futuro panorama profesional.

9 de Noviembre del 2012
Natalia Andrea García ya no cree que si estudia Ingeniería Mecánica se mantendrá embadurnada de aceite y con la ropa engrasada. Los talleres para mujeres adolescentes de la UN le cambiaron ese concepto.
El proyecto de “Aproximación a las ciencias para mujeres adolescentes de Medellín”, es una propuesta de la Facultad de Minas que surgió de preguntarse por qué, si en la básica secundaria el desempeño de las niñas y niños es similar en áreas como matemáticas, física y química, se presenta un desbalance en el momento de elegir las carreras universitarias, pues hay una tendencia a no elegir aquellas consideradas como “masculinas”.
Por esta razón, cada sábado en la mañana, en mesa redonda y con el apoyo de un monitor, 25 niñas entre los 14 y 17 años conocen sobre conceptos de presión, temperatura, fluidos, astronomía y medioambiente, entre otros temas que las introducen en ese mundo de las ciencias e ingeniería que en ocasiones ven con apatía.
Por el contrario, se busca “que pueda ser una alternativa para su futuro y para que empiecen a visualizarse dentro de la Universidad, a crear ideas propias, discutirlas, argumentarlas y sacar sus propias conclusiones”, destaca Diana López, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín y coordinadora del proyecto pedagógico.
Mientras tanto, a sus 14 años, Natalia Andrea ya considera, con seguridad, que le gustaría “por ejemplo, cuando sea grande, explorar algo que nadie haya experimentado todavía y que no se haya visto en la Tierra”, dice mientras disfruta de los talleres en los que aprende desde cómo se hace un imán con una barra de hierro, un martillo y una brújula, hasta cómo se generan los efectos climáticos.
Sumado a ello, la profesora López dice que tratan conceptos de área, volumen, perímetro, fraccionarios, álgebra y otras alternativas para que las niñas ganen autonomía y salgan del desconocimiento sobre muchas opciones que dejan de elegir, más por estereotipos que por convicción, situación que también se presenta en los niños, pero en menor medida.
Rompiendo la mecánica educativa
La directora de la Escuela de Estudios de Género de la UN en Bogotá, Luz Gabriela Arango, considera que lo que ha pasado a lo largo de la educación básica y media es que “las niñas y jóvenes son estimuladas para acceder a opciones profesionales no tradicionalmente asociadas con lo femenino, como la docencia o las carreras en salud”, por lo que se crea un imaginario falso, como asociar la Ingeniería  Mecánica con la imagen de un hombre bañado en aceite arreglando un carro.
Por esa razón, además de introducir a las niñas en las ciencias, el proyecto las motiva con actividades como lectura de biografías de mujeres científicas y charlas con expertas que se desempeñan en el área de las ciencias.
El proyecto lleva dos semestres de vigencia en los que se desarrollan mensualmente ejes temáticos como botánica, materiales, mecánica y  bioingeniería, entre otros, que se acompañan con salidas de campo a lugares de la ciencia como el Parque Explora y parques biblioteca.
Luego del productivo proceso, Natalia afirma: “hay cosas que dicen que las mujeres no podemos hacer, porque somos mujeres, pero hay mujeres que tenemos cómo hacerlo”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

9 de Noviembre del 2012

Natalia Andrea García ya no cree que si estudia Ingeniería Mecánica se mantendrá embadurnada de aceite y con la ropa engrasada. Los talleres para mujeres adolescentes de la UN le cambiaron ese concepto.

El proyecto de “Aproximación a las ciencias para mujeres adolescentes de Medellín”, es una propuesta de la Facultad de Minas que surgió de preguntarse por qué, si en la básica secundaria el desempeño de las niñas y niños es similar en áreas como matemáticas, física y química, se presenta un desbalance en el momento de elegir las carreras universitarias, pues hay una tendencia a no elegir aquellas consideradas como “masculinas”.

Por esta razón, cada sábado en la mañana, en mesa redonda y con el apoyo de un monitor, 25 niñas entre los 14 y 17 años conocen sobre conceptos de presión, temperatura, fluidos, astronomía y medioambiente, entre otros temas que las introducen en ese mundo de las ciencias e ingeniería que en ocasiones ven con apatía.

Por el contrario, se busca “que pueda ser una alternativa para su futuro y para que empiecen a visualizarse dentro de la Universidad, a crear ideas propias, discutirlas, argumentarlas y sacar sus propias conclusiones”, destaca Diana López, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín y coordinadora del proyecto pedagógico.

Mientras tanto, a sus 14 años, Natalia Andrea ya considera, con seguridad, que le gustaría “por ejemplo, cuando sea grande, explorar algo que nadie haya experimentado todavía y que no se haya visto en la Tierra”, dice mientras disfruta de los talleres en los que aprende desde cómo se hace un imán con una barra de hierro, un martillo y una brújula, hasta cómo se generan los efectos climáticos.

Sumado a ello, la profesora López dice que tratan conceptos de área, volumen, perímetro, fraccionarios, álgebra y otras alternativas para que las niñas ganen autonomía y salgan del desconocimiento sobre muchas opciones que dejan de elegir, más por estereotipos que por convicción, situación que también se presenta en los niños, pero en menor medida.


Rompiendo la mecánica educativa

La directora de la Escuela de Estudios de Género de la UN en Bogotá, Luz Gabriela Arango, considera que lo que ha pasado a lo largo de la educación básica y media es que “las niñas y jóvenes son estimuladas para acceder a opciones profesionales no tradicionalmente asociadas con lo femenino, como la docencia o las carreras en salud”, por lo que se crea un imaginario falso, como asociar la Ingeniería  Mecánica con la imagen de un hombre bañado en aceite arreglando un carro.

Por esa razón, además de introducir a las niñas en las ciencias, el proyecto las motiva con actividades como lectura de biografías de mujeres científicas y charlas con expertas que se desempeñan en el área de las ciencias.

El proyecto lleva dos semestres de vigencia en los que se desarrollan mensualmente ejes temáticos como botánica, materiales, mecánica y  bioingeniería, entre otros, que se acompañan con salidas de campo a lugares de la ciencia como el Parque Explora y parques biblioteca.

Luego del productivo proceso, Natalia afirma: “hay cosas que dicen que las mujeres no podemos hacer, porque somos mujeres, pero hay mujeres que tenemos cómo hacerlo”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Traducen en la UNAM la plataforma educativa MOODLE 2.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, la educación continua y la difusión del conocimiento a la población en general. De 110 idiomas con avances, sólo cuatro tienen 100 por ciento de traducción.

Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, la educación continua y la difusión del conocimiento a la población en general. De 110 idiomas con avances, sólo cuatro tienen 100 por ciento de traducción.

Moodle, la plataforma educativa gratuita y libre más extendida en el mundo para la enseñaza en línea, ha sido traducida al idioma español, en su versión mexicana, por un académico de la UNAM.
Germán Valero Elizondo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), tradujo íntegramente la plataforma Moodle 2 para que pueda ser empleada sin errores o contratiempos.
Esta labor la inició un panel de académicos en España. Sin embargo, afirmó Valero Elizondo, la cantidad de inexactitudes y localismos que observa es demasiada. “Es superior a 10 por ciento en todos los mensajes”.
“En ese país, es común que los alumnos se matriculen en cursos en los que hacen cuestionarios con preguntas de emparejamiento, con el empleo de ordenadores” Esto no tiene sentido en México, donde uno “se inscribe en cursos, hace exámenes en línea, con preguntas de relacionar columnas, con el uso de computadoras”.
La idea original, surgida en el Seminario para Administradores y Desarrolladores de Moodle, que mensualmente se imparte en la UNAM, fue “cambiar sólo lo que no entendíamos (como 20 por ciento)” para tener una traducción “más relacionada con la vida real, con el lenguaje cotidiano y, sobre todo, con la precisión técnica”.
Sin embargo, ya que empezó el proceso, Valero se dio cuenta de que además de las inconsistencias, existían muchos términos que no habían sido traducidos por los españoles.
Había traducciones fuera de lugar, que el usuario no entendía. Si bien en inglés la frase es la misma, en español no: un mensaje de error, que un error en el mensaje.
El universitario logró su meta. Tradujo todas las frases de la última versión. La conversión estuvo lista al liberarse Moodle 2.3. Más que eso, hizo la tarea sobre la versión anterior y la que saldrá dentro de seis meses.
Ha traducido la futura edición versión 2.4. Como Moodle se actualiza cada semestre, el compromiso es revisar cada semana qué nuevas frases se han creado en inglés para hacer ese proceso.
En el sitio oficial de Moodle, dijo, hay avances de traducción de 110 idiomas. Además del original, el inglés de Inglaterra, sólo cuatro idiomas tienen el 100 por ciento hecho. Entre ellos, el español de México, pero no el de España, que sólo tiene 91 por ciento del proceso.
Así, 11 idiomas tienen más del 99 por ciento traducido; 23, más del 80 por ciento; 10, más del 60 por ciento; 13, más del 40, y 51 idiomas, menos del 40 por ciento. México tiene el 100 por ciento, es decir, 17 mil 977 frases existentes.
Moodle, cuyo ámbito natural es la educación abierta y a distancia, puede ser utilizado para complementar la enseñanza tradicional. Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, e inclusive, puede ser usado para impulsar la difusión del conocimiento.
Por su gran utilidad, y por ser un software gratuito, de código abierto, la cantidad de sitios crece rápidamente. Hoy tiene 66 mil 115 registrados.
De 215 países que lo usan, Estados Unidos es el que tiene más registros: 11 mil 468. Le siguen España (cinco mil 668) y Brasil (cuatro mil 857). México ocupa el sexto lugar, con dos mil 566.
Moodle fue creada hace 10 años por Martin Dougiamas. Era administrador de WebCT (plataforma de enseñanza en línea) en Curtin University, Australia. Convencido de que podría crear un sitio gratuito mejor, lo desarrolló, como parte de su proyecto de doctorado.
Si la plataforma llegara a tener problemas, Valero tiene la certeza de que alguna universidad del mundo “la alojaría. No vamos a permitir que se nos caiga. Es demasiado valiosa e importante para las universidades públicas, sobre todo de los territorios con menos recursos”.

3 de Septiembre del 2012

Moodle, la plataforma educativa gratuita y libre más extendida en el mundo para la enseñaza en línea, ha sido traducida al idioma español, en su versión mexicana, por un académico de la UNAM.

Germán Valero Elizondo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), tradujo íntegramente la plataforma Moodle 2 para que pueda ser empleada sin errores o contratiempos.

Esta labor la inició un panel de académicos en España. Sin embargo, afirmó Valero Elizondo, la cantidad de inexactitudes y localismos que observa es demasiada. “Es superior a 10 por ciento en todos los mensajes”.

“En ese país, es común que los alumnos se matriculen en cursos en los que hacen cuestionarios con preguntas de emparejamiento, con el empleo de ordenadores” Esto no tiene sentido en México, donde uno “se inscribe en cursos, hace exámenes en línea, con preguntas de relacionar columnas, con el uso de computadoras”.

La idea original, surgida en el Seminario para Administradores y Desarrolladores de Moodle, que mensualmente se imparte en la UNAM, fue “cambiar sólo lo que no entendíamos (como 20 por ciento)” para tener una traducción “más relacionada con la vida real, con el lenguaje cotidiano y, sobre todo, con la precisión técnica”.

Sin embargo, ya que empezó el proceso, Valero se dio cuenta de que además de las inconsistencias, existían muchos términos que no habían sido traducidos por los españoles.

Había traducciones fuera de lugar, que el usuario no entendía. Si bien en inglés la frase es la misma, en español no: un mensaje de error, que un error en el mensaje.

El universitario logró su meta. Tradujo todas las frases de la última versión. La conversión estuvo lista al liberarse Moodle 2.3. Más que eso, hizo la tarea sobre la versión anterior y la que saldrá dentro de seis meses.

Ha traducido la futura edición versión 2.4. Como Moodle se actualiza cada semestre, el compromiso es revisar cada semana qué nuevas frases se han creado en inglés para hacer ese proceso.

En el sitio oficial de Moodle, dijo, hay avances de traducción de 110 idiomas. Además del original, el inglés de Inglaterra, sólo cuatro idiomas tienen el 100 por ciento hecho. Entre ellos, el español de México, pero no el de España, que sólo tiene 91 por ciento del proceso.

Así, 11 idiomas tienen más del 99 por ciento traducido; 23, más del 8%; 1%, más del 6%; 13, más del 4%, y 51 idiomas, menos del 4%. México tiene el 10%, es decir, 17 mil 977 frases existentes.

Moodle, cuyo ámbito natural es la educación abierta y a distancia, puede ser utilizado para complementar la enseñanza tradicional. Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, e inclusive, puede ser usado para impulsar la difusión del conocimiento.

Por su gran utilidad, y por ser un software gratuito, de código abierto, la cantidad de sitios crece rápidamente. Hoy tiene 66 mil 115 registrados.

De 215 países que lo usan, Estados Unidos es el que tiene más registros: 11 mil 468. Le siguen España (cinco mil 668) y Brasil (cuatro mil 857). México ocupa el sexto lugar, con dos mil 566.

Moodle fue creada hace 10 años por Martin Dougiamas. Era administrador de WebCT (plataforma de enseñanza en línea) en Curtin University, Australia. Convencido de que podría crear un sitio gratuito mejor, lo desarrolló, como parte de su proyecto de doctorado.

Si la plataforma llegara a tener problemas, Valero tiene la certeza de que alguna universidad del mundo “la alojaría. No vamos a permitir que se nos caiga. Es demasiado valiosa e importante para las universidades públicas, sobre todo de los territorios con menos recursos”.

Boletín UNAM-DGCS-542

Ciudad Universitaria.

Semiescolarizado BUAP demuestra su éxito

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de agosto del 2011

En seis años el sistema semiescolarizado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha demostrado sus bondades y este ciclo escolar 2011-2012 se prepara para recibir a quienes formarán parte de la séptima generación en las licenciaturas en Administración de Empresas, Contaduría Pública, Comunicación y Derecho, afirmó Javier Bautista Álvarez, Jefe de Educación a Distancia y Semiescolarizado de la Dirección General de Innovación Educativa.

Consideró que durante su preparación, los estudiantes de este sistema adquieren un plus, ya que al estudiar utilizando modernas tecnologías, desarrollan aún más habilidades que quienes ingresan a la modalidad presencial.

“Nosotros creemos que una persona que egresa de una modalidad a distancia o semiescolarizado, desarrolla un mejor gusto por el trabajo colaborativo, se vuelve autogestivo, es más hábil para organizar su proceso de aprendizaje, se hace responsable de él mismo en mayor grado y adquiere competencias para trabajar con tecnologías de información y comunicación”, comentó.

El sistema permite una mayor convivencia durante cuatro años y medio o cinco, dependiendo de cada carrera, “lo cual se fomenta con actividades culturales que organizan las unidades académicas, en las que se promueve la interacción para que los alumnos se sientan parte de la Universidad, con todos sus derechos y obligaciones”.

Los estudiantes además de cubrir los mismos requisitos de ingreso que el sistema escolarizado, tienen que presentar un examen de conocimientos básicos de computación, ya que gran parte del trabajo escolar que desarrollan es través de la plataforma Blackboard.

Las clases son semipresenciales y tienen que acudir dos veces por semana a la unidad académica que les corresponde, el resto del trabajo es desde su casa, oficina o cualquier espacio donde tengan acceso a internet.

”Con fin de brindar un mayor apoyo a los universitarios, las clases se programan viernes por las tardes y sábados por la mañana, aunque en algunas facultades tienen sesiones sabatinas y dominicales, ya que hay quienes trabajan los viernes todo el día”, detalló Bautista Álvarez

Al recordar que el pasado ciclo escolar egreso ya su segunda generación de esta modalidad, subrayó que un aspecto importante es que los estudiantes cursan su licenciatura con el mismo programa académico y profesores del modelo presencial, garantizado una preparación y calidad.

Créditos: cmas.siu.buap.mx/2240