Tag Archives: educación ambiental

Con objeto virtual es más fácil enseñar la evolución

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

negro

06 de mayo de 2015

Bogotá D. C., May. 06 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La respiración en vertebrados puede ayudar a explicar mejor esta teoría, aunque también se podría hacer con la circulación, la digestión o cualquier otro proceso biológico.

A través de un objeto virtual para explicar este mecanismo la profesora Katherine Santander encontró un modelo pedagógico más apropiado para enseñar la Teoría de la Evolución a los alumnos de bachillerato.

Katherine Santander, docente egresada de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la U.N., y quien presentó esta propuesta como Objeto Virtual de Aprendizaje para obtener su título, comenta que cuando se dicta evolución en bachillerato se explica como un proceso muy general. “Se habla de Darwin, pero no se ejemplifica de una manera específica un proceso evolutivo como tal y las adaptaciones de los seres vivos”, afirma.

Así, sin duda, uno de los principales problemas que enfrenta el maestro  tiene que ver con cómo enseñar la evolución biológica, teniendo en cuenta la dificultad de integrar todos los procesos, explicados por separado, sobre funcionamiento completo de un individuo.

“Se enseña circulación, digestión y respiración en los seres vivos, pero no se asocian estos procesos entre sí”, señala Katherine Santander, docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Secretaría de Educación, en el colegio San José Norte.

Por eso, el Objeto Virtual de Aprendizaje para la enseñanza de los mecanismos de ventilación en vertebrados fue seleccionado como el medio que se ajusta a los requerimientos del modelo pedagógico, además de que presenta enormes ventajas en cuanto al manejo de información, como recursos multimedia y las interconexiones entre conceptos.

La profesora afirma que la biología se aprende más fácil cuando se observan muchas imágenes relacionadas con el tema, pues se puede comparar y observar cómo funciona un órgano y, por ejemplo, se puede diferenciar una branquia de un pulmón, a pesar de que cumplen funciones similares.

Dentro del Objeto Virtual se encuentran cuatro unidades que contienen un texto explicativo y muchas imágenes. Al final, hay una serie de  actividades que si se realizan correctamente, el estudiante recibirá felicitaciones; de lo contrario, deberá repetirlas.

Aunque en un principio el objeto virtual estaba dirigido a la población de la localidad quinta de Bogotá, donde Katherine Santander trabajaba, ahora ella usa su recurso educativo con niños de sexto, octavo y noveno grado de otras localidades, con quienes ha tenido buenos resultados.

Este objeto se encuentra diseñado de manera que puede ser utilizado con o sin guía por un docente en particular, de manera individual o grupal e interactivamente, es decir, cada estudiante puede manejar el ritmo de aprendizaje que desee.

Sin duda, este tipo de recursos aportan al contacto y al uso de la tecnología tanto para el docente, como para el estudiante, y se convierten en una alternativa válida para acercar la ciencia a los jóvenes.

EDUCACIÓN, ESPECIALMENTE ENTRE NIÑOS, PARA COMBATIR EL DETERIORO AMBIENTAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

educacionambientalFrente a las amenazas del cambio climático, la educación representa la mejor política pública contra el deterioro ambiental. En los niños de entre cuatro y 10 años puede consolidarse una mayor conciencia ecológica; además, son nuestro futuro y debemos formarlos en distintos temas, tanto en las escuelas rurales como en las urbanas, aseveró Priyadarsi Roy, del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM.

En los programas de todos los niveles deben introducirse conceptos sobre los problemas generados por el calentamiento global, la superpoblación, la polución, la degradación de la biodiversidad y cómo cuidar el entorno.

A la par, deben impulsarse estrategias sobre el uso de energías limpias y eficientes para el hogar, la escuela y la industria, así como el tratamiento de aguas residuales, recomendó en ocasión del Día Internacional de la Madre Tierra, que este 22 de abril será celebrado en más de 170 países.

En estos trabajos la colaboración entre académicos y el sector público es crucial. Podrían formarse comisiones para compartir información científica que sea considerada en las decisiones relacionadas; además, en la UNAM se genera conocimiento útil en la materia, subrayó el investigador responsable del Laboratorio de Paleoambientes del IGL.

Calentamiento global

En el breve periodo de evolución de la civilización humana (en comparación con la historia del planeta), la actividad antropogénica ha tenido repercusiones duraderas, que pueden sintetizarse en los efectos del cambio climático. Con rapidez, el hombre ha contaminado el suelo, el agua y la atmósfera.

El aumento de dióxido de carbono (CO2) está relacionado: en 1950 era de 300 partes por millón (ppm) y hoy rebasa las 400 ppm. En los últimos dos millones de años la Tierra no había registrado una concentración tan alta, dijo.

Este gas de efecto invernadero provoca el incremento de la temperatura, favorece la acidificación de los océanos, el derretimiento de las capas de hielo en los polos y el aumento del nivel del mar. Así, las zonas costeras quedan expuestas a inundaciones y se dan fenómenos naturales extremos como sequías y lluvias torrenciales, explicó.

El ambiente terrestre ha registrado, en más de cuatro mil 500 millones de años, una oscilación entre periodos cálidos (como el que vivimos) y fríos. Estos últimos, definidos como glaciares, duraban hasta 100 mil años, registraban una concentración de CO2 de 200 ppm y eran seguidos por los interglaciares, que se prolongaban por 10 milenios y en los que se observaba un aumento del dióxido de carbono a 280 ppm. En los últimos 60 años, este índice superó las 400 ppm.

En aras del crecimiento económico y por la demanda de productos y materias primas, en décadas recientes se han generado grandes cantidades de gases de efecto invernadero, lo que ha tenido repercusiones graves en el planeta, desde la desaparición de capas de hielo hasta la destrucción de arrecifes de coral. México ha contribuido como cualquier otro país al calentamiento global, advirtió.

El Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático (adoptado en 1997 y en vigor hasta 2005) tiene por objetivo reducir estas emisiones en un porcentaje aproximado de al menos cinco por ciento, en comparación con las generadas en 1990.

Este acuerdo internacional no ha sido ratificado por el mayor emisor a nivel mundial, Estados Unidos y países como Canadá lo han abandonado, detalló.

Si logramos educar a los niños en conservación ambiental, una generación completa instrumentará en el futuro las medidas necesarias para cuidar el planeta. Es un proceso de largo aliento que comienza con pequeñas acciones en casa, como separar residuos, reciclar o disminuir el consumo, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-233-2014

La educación ambiental, más allá de la resolución de problemas empíricos: Lucie Sauvé

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de marzo de 2011

La educación ambiental se desarrolla más allá de la solución de problemas empíricos, de la gestión ambiental y de la modificación de los comportamientos cívicos, ya que invita a una construcción ética, un actuar crítico, un compromiso político y adoptar un enfoque proactivo, señaló la doctora Lucie Sauvé, profesora de la Universidad de Quebec en Montreal, Canadá.

En la conferencia magistral “Investigación y acción social: un tejido complejo y fecundo de interacciones en el campo de la educación ambiental”, que presentó durante el Segundo Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad, Sauvé indicó que tanto educadores como sociedad, deben visualizar a la investigación y la educación, como espacios de compromiso socio-ecológicos, que contribuyan a un eco-desarrollo.

La transmisión de la educación ambiental, según la especialista, implica la construcción del educador ambiental como un eco-pedagogo, que considere a la educación formal y no formal, como estrategias para desarrollar proyectos colectivos en pro del medio ambiente.

Ante investigadores, docentes y estudiantes reunidos en el Salón Barroco del Edificio Carolino, la especialista de la Universidad de Quebec afirmó que la complejidad de la tarea educativa aborda cuestiones socio-ecológicas complejas, en la perspectiva de transformar el ambiente.

“La educación ambiental es un proceso que consiste en aprender juntos en el transcurso de una tarea cognitiva, o por medio de un proyecto de acción social; es aprender a movilizar los saberes, para transformar las realidades socio-ecológicas y al mismo tiempo a sus actores”.

Finalmente la doctora Licie Sauvé cuestionó ¿Pueden separarse el compromiso profesional en la investigación, la manera de comprometerse personalmente con el mundo en materia ambiental y el compromiso social en relación a los temas candentes (como la emergencia nuclear de Japón), que agitan nuestras sociedades?.

A lo que respondió que si no se da una separación de la identidad de sus componentes éticos y de valores en éste sentido, tal vez esto no sea posible.

Convoca BUAP a participar en Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

31 de agosto de 2010

En los últimos años, la educación ambiental ha sido un tema que viene cobrando fuerza tras acontecimientos como el efecto invernadero y más recientemente el calentamiento global, haciendo indispensable difundir propuestas para su solución en todos los sectores de la sociedad, comenzando por respetar la naturaleza.

Con este motivo la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Escuela de Biología y la Academia Nacional de Investigación Educación Ambiental A. C., organizan el II Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad (IICNIEAS), que se realizará del 24 al 26 de marzo del 2011 en el Edificio Carolino.

El doctor Jorge Alejandro Cebada Ruiz, director de la Escuela de Biología de la BUAP, señaló que la idea de este congreso es concentrar a todos los investigadores del país en educación ambiental, por medio de simposios, mesas de trabajo, cursos y conferencias magistrales, para compartir sus experiencias con biólogos, educadores, profesores de la SEP, y demás interesados.

“Las discusiones en este entorno se centrarán en qué es lo que ha pasado con la educación ambiental antes y ahora, y qué se debería hacer en el futuro; de tal manera que se llegue a conclusiones concretas que permitan generar trabajos comunes para que las distintas instituciones transmitan más información al respecto a la sociedad”, continuó.

Para complementar los trabajos del congreso, se llevarán a cabo actividades culturales como música, performance y muestras de cine relacionados con el tema de la educación ambiental, “por lo que este evento será muy integral para dar a los asistentes la idea de lo que se está haciendo en México en dicho ámbito”.

Por lo pronto, con el lema consolidando políticas desde la investigación, se convoca a investigadores, educadores ambientales, docentes y miembros de organizaciones no gubernamentales, dependencias públicas e instituciones privadas, así como a personas vinculadas o atraídas por el tema, a participar en este evento ya sea como asistentes o presentando ponencias, carteles, simposios, talleres, materiales educativos o libros.

Las contribuciones antes mencionadas serán recibidas por los organizadores del IICNIEAS hasta el 31 de agosto, para lo cual los interesados en participar deberán consultar las bases de la convocatoria que está disponible en la página www.biologia.buap.mx; las notificaciones de los dictámenes se enviarán vía correo electrónico a los participantes entre octubre y noviembre.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx