Tag Archives: edificio carolino

Rendirá BUAP homenaje al Doctor Arturo Azuela por su destacada trayectoria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de mayo de 2011

Por su destacada trayectoria, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la corresponsalía en Puebla del Seminario de Cultura Mexicana, rendirán homenaje al doctor Arturo Azuela Arriaga, el próximo 23 de mayo, a las 11:00 horas en el salón de Proyecciones del Edificio Carolino.

La Doctora Gloria Tirado Villegas, Presidenta de la Corresponsalía informó que con esta ceremonia se busca honrar el trabajo del distinguido académico; quien representa un ejemplo para maestros y alumnos por su trayectoria, en la que figura su actividad como docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP entre los años de 1966 a 1971.

Recordó que cuando la Institución enfrentó serios problemas con respecto a la entrega del subsidio, en medio de un acalorado ambiente político producto de movimientos estudiantiles y divisiones internas, él junto con otros profesores apoyó con su cátedra la formación de profesionales de historia y literatura.

Dio a conocer parte de la amplia trayectoria de este distinguido personaje, actual Presidente del Seminario de Cultura, quien realizó estudios de música, ingeniería civil, matemáticas e historia.

“Se graduó con honores de la maestría en Ciencias Matemáticas; con sobresaliente en Estudios Superiores de Sociología, y con Cum Laude en el doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Zaragoza, España”, además de que realizó la maestría en Historia en la UNAM y estudios de posgrado en las universidades de Austin Texas, EUA y Edimburgo, comentó.

La Profesora e Investigadora de la BUAP dio a conocer que en la ceremonia se dará lectura al trabajo del doctor Azuela, quien se ha desempeñado como docente de matemáticas e historia de la ciencia en la UNAM desde 1958, así como en universidades nacionales y extranjeras, entre ellas Nuevo León, Guanajuato, BUAP, I.P.N., Iberoamericana; de Columbia, Berkeley, Notre Dame, Chicago, Complutense de Madrid y La Sorbona, además de ser profesor huésped de las universidades de Montpellier, Harvard, Amberes, Internacional de Andalucía y Zaragoza.

Abundó que también se desempeñó como director de instituciones y asociaciones de prestigio, entre ellas la Asociación de Escritores de México, de literatura del INBA, de la Revista de Bellas Artes, fue subdirector general del INBA y presidente del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

El Doctor Azuela Arriaga, trabajó como periodista en importantes diarios y revistas de México y del extranjero, publicando artículos de divulgación científica, histórica y literaria; fue director del Fondo de Cultura Económica en España, director general del Instituto de Ciencia y Cultura de Jalisco, presidente fundador y emérito de la Asociación Iberoamericana.

“Como creador y estudioso de la literatura mexicana, ha combinado su formación académica de matemático e historiador y sus obras han sido reeditadas en varios países de habla española y traducidas al ruso, polaco, búlgaro, inglés, portugués neerlandés, alemán, rumano, francés e italiano”.

Tirado Villegas dio a conocer algunas distinciones, a las que se ha hecho merecedor como el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio de Novela México, el Premio de Otoño de Barcelona, la Presea Mariano Azuela de Jalisco, la Condecoración Andrés Bello de Venezuela, la Distinción Alfonso Reyes, Madrid, la Presea Nabor Carrillo, el Premio Internacional de Narrativa Científica, de Madrid y el Premio Carlos V de Bélgica, Amberes.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

“Puebla, sus raíces y costumbres”, una revista que une a los poblanos con su pasado y presente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 31 de marzo de 2011

Puebla, sus raíces y costumbres, es una revista que busca rescatar el patrimonio intangible de Puebla, y así construir lazos de identidad que unan a los poblanos con su pasado y presente, afirmó el maestro Rafael Torres Rocha, director del Programa de Estudios Universitarios Comparados de la BUAP, al presentar el primer número de esta publicación en el Paraninfo del Edificio Carolino.

Al apadrinar esta revista editada por el Centro de Proyectos Socioculturales de Puebla S. C., el funcionario afirmó que “Puebla, sus raíces y costumbres tiene como hilo conductor la expresión identidad poblana; es un esfuerzo orientado a rescatar el patrimonio intangible de Puebla y los poblanos: la herbolaria, el pensamiento mágico, la chamanería, la gastronomía y la lengua, es decir un todo”.

Aseguró que para la Máxima Casa de Estudios de la entidad es un orgullo presentar este esfuerzo, y convocó a toda la sociedad poblana a participar en este medio de comunicación social colectivo.

El maestro Torres Rocha felicitó a la familia Robles Galindo y sus compañeros que al editar esta revista, se “dan a la tarea de indagar sobre el trabajo de todos los poblanos y no poblanos, “que amamos a México y nos sentimos orgullosos de sus raíces y orígenes”.

A su vez el historiador y académico universitario Humberto Sotelo Mendoza, expresó que Puebla, sus raíces y costumbres “es una especie de bisnieto de la revista El Quijote, que hace años era editada por universitarios. La nueva revista también se crea a iniciativa de universitarios que tratan de rescatar aspectos culturales de la entidad como el béisbol, que en esta ocasión se aborda más allá del deporte”.

El presidente de la revista, José Antonio Robles Galindo señaló que ésta es un medio de comunicación independiente, cuyas funciones son crear lazos de difusión educativa y cultural entre habitantes de los 217 municipios del estado.

El que se llame Puebla, sus raíces y costumbres, “se debe a que es un medio informativo destinado a rescatar la identidad de todos los poblanos a través de costumbres y tradiciones, tanto de generaciones pasadas como presentes, así como dar espacio de expresión a la comunidad”.

En su primer número se pueden leer artículos sobre: la independencia de México, la evolución de las enfermedades infecciosas, los calendarios religiosos, el teatro, la pintura y el origen del béisbol en Puebla, entre una variedad de contenidos que van de lo científico a lo cultural, y de lo tradicional a lo popular.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La primera paleontóloga mexicana, Gloria Alencaster Ybarra visitó la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de febrero de 2011

La Paleontología es una ciencia útil para el país, ya que contribuye a disciplinas como la estratigrafía, que es a su vez esencial para buscar petróleo o agua, así como para hacer cartografía y planear grandes estructuras, sostuvo la doctora Gloria Alencaster Ybarra, quien fue la primera Paleontóloga mexicana.

Al asistir al XII Congreso Nacional de Paleontología que se realizó en el Edificio Carolino de la BUAP, la científica que cuenta con más de cinco décadas de experiencia, sostuvo en entrevista que a diferencia del pasado, ahora los estudiantes de esta rama saben más sobre geología, estratigrafía y sedimentología, lo que muestra el progreso de esta ciencia.

“Cuando empecé mi carrera no había paleontólogos, los trabajos al respecto los hacían empresas extranjeras o bien los especialistas de PEMEX que se dedicaban a la micropaleontología de rutina”, comentó, la doctora Alencaster Ybarra, quien fue considerada por la UNAM como Forjadora de la Paleontología en México.

Fue a inicios de la década de 1950 cuando la investigadora ingresó al grupo de paleontólogos de Petróleos Mexicanos, conformado entonces por el doctor Manuel Maldonado y alumnos del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la UNAM.

“Yo no pensaba dedicarme a la paleontología, pero después de dos o tres años de haber entrado en la gerencia de exploración de PEMEX, me gustó tanto que me fui a estudiar la maestría en geología a la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos”.

“Una vez que regresé a la paraestatal me ofrecieron el doble de sueldo, sin embargo, recibí una oferta de empleo en el Instituto de Geología de la UNAM, en donde se hace ciencia y se publica; entonces renuncié a PEMEX e ingresé al Instituto en 1955.

La paleontóloga refirió que a partir de ese entonces su gusto por esta ciencia creció cada vez más, y en 1958 comenzó a dar clases en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

En aquellas fechas por cada año escolar “salían uno o dos tesistas a los que asesoraba y los mejores de ellos se quedaron en el Instituto de Geología. Así fue como conformé el Departamento de Paleontología y por fin empezamos a estudiar formalmente la geología científica”, detalló.

Gran número de aquellos tesistas han sido a su vez formadores de diversas generaciones de paleontólogos, y ahora son como una gran familia, ya que sus primeros alumnos al igual que ella, ahora tienen nietos y bisnietos, comentó la doctora Alencaster Ybarra, quien fue nombrada investigadora emérita en 1997 por la UNAM.

En su carrera, la paleontóloga ha descubierto diversos géneros siendo su especialidad los moluscos marinos y rudistas del cretácico superior. Ha descrito muchos géneros de fósiles que trascendieron en importancia para PEMEX, donde sus contribuciones en estratigrafía han servido para grandes descubrimientos de petróleo.

Después de escuchar las investigaciones que se realizan en México y en otras partes del mundo, la doctora Gloria Alencaster Ybarra expresó su emoción de que la paleontología se difunda cada vez más en el territorio mexicano, sin embargo consideró que “aun falta hacer llegar esta ciencia a todas las universidades del país, además en el mundo hay pocos paleontólogos”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Estudiantes colombianos concluyeron curso internacional en la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

19 de febrero de 2011

La Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico (DGRIIA) de la BUAP, clausuró el curso internacional “Competitividad del sector industrial en América Latina”, que cursaron 57 estudiantes de la Fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá, Colombia, en la Máxima Casa de Estudios del estado.

Durante la ceremonia realizada en el Paraninfo del Edificio Carolino, los aprobados fueron felicitados por la Defensora de los Derechos Universitarios, maestra Georgina Tenorio Martínez, quien a nombre del Rector de la Institución Enrique Agüera Ibáñez, aplaudió el intenso trabajo que los estudiantes colombianos realizaron en tres semanas de curso.

A su vez el maestro Rafael Hernández Oropeza, Director General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, recordó que este es el tercer curso de la Aula Universitaria Internacional (AUI), por eso hoy “frases como trabajo cumplido o metas alcanzadas son muy importantes, porque ese es el objetivo de este programa”.

Subrayó que con la realización de estos esquemas de estudio, las relaciones entre la BUAP e instituciones de educación superior de Colombia van más allá de la movilidad estudiantil, porque ahora se tienen más expectativas como la movilidad de docentes y otras actividades académicas en beneficio de ambas instituciones.

Hernández Oropeza reconoció también a los docentes y asesores de este curso: los maestros Edgar Ribero, Miguel Portocarrero y Carlos de Castilla Jiménez, así como los doctores Gilberto Román Muñoz y Juvencio Roldán.

La maestra Eliana Incio, coordinadora académica de América Latina y el Caribe de la DGRIIA, detalló que el curso “Competitividad del sector industrial en América Latina”, se realizó en el Aula Universitaria Internacional, cuyo fin es la realización de proyectos transversales de eventos académicos.

“El curso sirvió como opción de titulación de nivel licenciatura para 57 graduados de las carreras de Administración de empresas, Administración turística y hotelera, Economía, con especialidad en comercio exterior y Contaduría, de la Fundación Universitaria los Libertadores, lo cual es relevante porque se trata de un seminario de grado internacional que impartió la BUAP”.

Este programa, que es el tercero que se imparte, tuvo una duración de tres semanas intensivas, en el que los cursantes abordaron temas propios de la competitividad como innovación tecnológica, gestión de conocimientos y responsabilidad social.

Su labor se reflejó en 10 proyectos finales que defendieron en días anteriores, donde obtuvieron una calificación arriba de 8 e incluso uno de ellos logró la calificación perfecta de 10.

Al culminar este tercer curso de la AUI, más de 100 estudiantes colombianos han tenido la posibilidad de postularse para obtener el título de licenciatura, lo que demuestra la confianza que la Fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá tiene en la BUAP para evaluar a sus estudiantes.

La maestra Incio informó además que el próximo 28 de febrero iniciará el siguiente curso del Aula Universitaria Internacional: “La mercadotecnia, la comunicación social y el diseño gráfico aplicados corporativamente”, en el cual ya están matriculados 33 universitarios colombianos quienes estarán en la BUAP donde realizarán proyectos de grado para titularse.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

BUAP sede del X Congreso Nacional de Espeleología

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

agua en el subsuelo23 de enero de 2011

Abordar la espeleología como una disciplina multidisciplinaria que involucra diversas áreas como la Antropología, Biología e Ingeniería, y revalorar la importancia que tienen las cavernas para proteger los diversos ecosistemas que guardan en su interior y es parte del objetivo que tendrá el X Congreso Nacional de Espeleología, que iniciará el 4 de febrero en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP.

Alfredo Bravo Bonilla, presidente del comité organizador Artibeus, indicó que la Espeleología es una ciencia cuyo objeto es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas, que surgió como tal a finales del siglo pasado en Francia y en pocos años se expandió por Europa.

El congreso tiene como objetivo que la gente conozca y se capacite en esta disciplina, para ello se espera la participación de ponentes de Italia, República Checa, Puerto Rico, Cuba, Brasil y México, quienes abordarán la exploración, investigación, arqueología, rescate y turismo; así como actividades recreativas, problemáticas actuales, contaminación en cuevas, proyectos sustentables, divulgación e información general.

También, como parte de las actividades se llevarán a cabo mesas de discusión en la que se analizará el manejo y desarrollo sustentable en cavernas, problemáticas actuales que enfrenta la Espeleología moderna, la importancia de la Arqueología y la Antropología en la preservación de las cavernas, entre otras.

Se impartirán talleres sobre: Bioespeleología, Manejo de vestigios arqueológicos en cavernas, Exploración y topografía, Manejo sustentable de grutas, Fotografía subterránea y Primeros auxilios en caso de contingencia.

Por otra parte se presentará una exposición de fotografías, pinturas y esculturas relacionadas con la espeleología, que “nace como una forma de estudiar y comprender el arte en las Pinturas Rupestres, tema que no podía dejarse de lado, señaló el organizador.

Por otra parte, Bravo Bonilla comentó que Artibeus es un proyecto que nació hace 10 años en la BUAP por el interés de un grupo de estudiantes, “con el paso de los años ha madurado en la cuestión espeleológica, desarrollando trabajos de capacitación para diferentes dependencias, además de impartir conferencias, talleres y jornadas de limpieza de cavernas”.

“La idea es hacer una consciencia ecológica y observar el valor que tiene una caverna como tal, ya que no son ecosistemas cerrados, tienen influencia y repercusiones del exterior”.

Mayores informes e inscripciones al teléfono 615 75 01, en la página electrónica http://xcongresoespeleologia.org, o a los correos electrónicos ponencias@xcongresoespeleologia.org y congresopuebla2011@umae.org

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx