Tag Archives: economica

Ley Estatutaria de Salud, por un derecho fundamental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Octubre del 2012
En el contexto de las iniciativas presentadas en el Congreso de la República, los expertos debatieron en UN Análisis* de UN Radio el tema la salud como derecho fundamental.
Mario Hernández, profesor del Doctorado Interfacultades de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá, explicó: “hay distintas maneras de comprender ese derecho; por ello, hoy tenemos en el Senado tres proyectos de ley estatutaria que pretenden garantizarlo y uno en la Cámara de Representantes que dice proceder en el mismo sentido. La población debe entender que aunque se hable de derecho, hay diferentes maneras de definir sus contenidos”.
La salud es un derecho para todos, no un servicio público desligado de sus dimensiones como derecho fundamental. Sin embargo, Hernández señaló: “hay dos iniciativas que pretenden restringir el derecho al contenido de un paquete de beneficios costo-efectivo, lo cual va a superar la crisis financiera porque el problema es el no POS (Plan Obligatorio de Salud). Y otros dos proyectos, que plantean lo contrario, es decir, que debe haber una ampliación del contenido esencial del derecho a la salud; de acuerdo con el bloque constitucional también debe incluir los aspectos de las condiciones de vida saludable, la participación social y ciudadana, la autonomía y la libertad individual, además de la atención médica”.
En ese sentido, la atención médica va ser considerada un bien transable: dos proyectos avanzan en esa profundización del modelo mercado regulado y que supone estabilizar financieramente al Estado; y otras dos iniciativas dicen lo contrario: cambiar de estructura del sistema, desmercantilizar esa relación, recuperar el papel del Estado, así como el carácter de recursos públicos y universalizar.
Al respecto, Óscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, precisó: “ya se va logrando un consenso con respecto a que la crisis de la salud no tiene fondo; es necesario tomar medidas fuertes porque la Ley 100 no es el marco que se quisiera tener, porque lo que se da es un proceso de financiación de la salud. Se trata de la ambigüedad que la Constitución dejó, que no fuese asociado como un derecho fundamental sino ligado a otros, lo que llevó a lo que tenemos hoy y al fracaso de un proyecto de reforma que abre paso a varias propuestas”.
Según el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, el proyecto de ley estatutario de la unidad nacional busca disminuir el contenido del plan, una forma de organización distinta de las EPS y trata de que los hospitales sean más eficientes y se comporten más como empresas. En diferente medida, el otro sector –la comisión de seguimiento a la Sentencia 760 de 2008– con participación de la sociedad civil, busca demostrar que la lógica misma de competencia y extracción del lucro en todas las actividades de salud es lo que está llevando al debacle del sistema y construye una propuesta que quita lucro; no habría EPS con una integración de los recursos de cotización y de impuestos, sino con una asignación territorial.
Por su parte, Jaime Arias, director de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi), indicó: “antes que un tema salud lo que tenemos es una definición política y económica, algunos la defienden desde el neoclasicismo o neoliberalismo y otros son más estatistas; lo que debemos es tener una discusión civilizada. Estamos ante un entramado legal alrededor del sistema de salud, hay por lo menos 12 proyectos, entre ellos el estatutario que busca establecer un derecho fundamental que no tiene discusión y debe ser reglamentado”.
Seguidamente, Álvaro Casallas, profesor de la Facultad de Medicina de la UN, expresó: “el diagnóstico esta hecho, venimos hablando de la crisis de la salud agudizada en los últimos dos años hasta el punto de pensar que es un sistema inviable, pero es algo que se ha acumulado a través del tiempo”.
Finalmente, Jaime Gañán Echavarría, docente y coordinador de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Universidad de Antioquia, aseguró: “necesitamos un nuevo modelo de salud; las evidencias de tipo científico, académico y estatal revelan cifras que demuestran un sistema colapsado y para mejorarlo debe haber una concertación entre los actores”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Jaime Gañán Echavarría: “necesitamos un nuevo modelo de salud”.

Jaime Gañán Echavarría: “necesitamos un nuevo modelo de salud”.

24 de Octubre del 2012

En el contexto de las iniciativas presentadas en el Congreso de la República, los expertos debatieron en UN Análisis* de UN Radio el tema la salud como derecho fundamental.

Mario Hernández, profesor del Doctorado Interfacultades de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá, explicó: “hay distintas maneras de comprender ese derecho; por ello, hoy tenemos en el Senado tres proyectos de ley estatutaria que pretenden garantizarlo y uno en la Cámara de Representantes que dice proceder en el mismo sentido. La población debe entender que aunque se hable de derecho, hay diferentes maneras de definir sus contenidos”.

La salud es un derecho para todos, no un servicio público desligado de sus dimensiones como derecho fundamental. Sin embargo, Hernández señaló: “hay dos iniciativas que pretenden restringir el derecho al contenido de un paquete de beneficios costo-efectivo, lo cual va a superar la crisis financiera porque el problema es el no POS (Plan Obligatorio de Salud). Y otros dos proyectos, que plantean lo contrario, es decir, que debe haber una ampliación del contenido esencial del derecho a la salud; de acuerdo con el bloque constitucional también debe incluir los aspectos de las condiciones de vida saludable, la participación social y ciudadana, la autonomía y la libertad individual, además de la atención médica”.

En ese sentido, la atención médica va ser considerada un bien transable: dos proyectos avanzan en esa profundización del modelo mercado regulado y que supone estabilizar financieramente al Estado; y otras dos iniciativas dicen lo contrario: cambiar de estructura del sistema, desmercantilizar esa relación, recuperar el papel del Estado, así como el carácter de recursos públicos y universalizar.

Al respecto, Óscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, precisó: “ya se va logrando un consenso con respecto a que la crisis de la salud no tiene fondo; es necesario tomar medidas fuertes porque la Ley 100 no es el marco que se quisiera tener, porque lo que se da es un proceso de financiación de la salud. Se trata de la ambigüedad que la Constitución dejó, que no fuese asociado como un derecho fundamental sino ligado a otros, lo que llevó a lo que tenemos hoy y al fracaso de un proyecto de reforma que abre paso a varias propuestas”.

Según el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, el proyecto de ley estatutario de la unidad nacional busca disminuir el contenido del plan, una forma de organización distinta de las EPS y trata de que los hospitales sean más eficientes y se comporten más como empresas. En diferente medida, el otro sector –la comisión de seguimiento a la Sentencia 760 de 2008– con participación de la sociedad civil, busca demostrar que la lógica misma de competencia y extracción del lucro en todas las actividades de salud es lo que está llevando al debacle del sistema y construye una propuesta que quita lucro; no habría EPS con una integración de los recursos de cotización y de impuestos, sino con una asignación territorial.

Por su parte, Jaime Arias, director de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi), indicó: “antes que un tema salud lo que tenemos es una definición política y económica, algunos la defienden desde el neoclasicismo o neoliberalismo y otros son más estatistas; lo que debemos es tener una discusión civilizada. Estamos ante un entramado legal alrededor del sistema de salud, hay por lo menos 12 proyectos, entre ellos el estatutario que busca establecer un derecho fundamental que no tiene discusión y debe ser reglamentado”.

Seguidamente, Álvaro Casallas, profesor de la Facultad de Medicina de la UN, expresó: “el diagnóstico esta hecho, venimos hablando de la crisis de la salud agudizada en los últimos dos años hasta el punto de pensar que es un sistema inviable, pero es algo que se ha acumulado a través del tiempo”.

Finalmente, Jaime Gañán Echavarría, docente y coordinador de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Universidad de Antioquia, aseguró: “necesitamos un nuevo modelo de salud; las evidencias de tipo científico, académico y estatal revelan cifras que demuestran un sistema colapsado y para mejorarlo debe haber una concertación entre los actores”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Hallan hongos benéficos en cultivos de chontaduro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El chontaduro es uno de los cultivos de más importancia económica en la región de litoral pacífico colombiano.

El chontaduro es uno de los cultivos de más importancia económica en la región de litoral pacífico colombiano.

3 de Septiembre del 2012

Investigadores de la UN en Palmira encontraron, en suelos de los cultivos de chontaduro, tres hongos benéficos que favorecen a las raíces de las palmas y a la población de controladores biológicos.
El chontaduro (Bactris gasipaes H. B. K.) es uno de los cultivos de mayor importancia económica en la región del litoral pacífico colombiano. Esta especie es sembrada en las vegas aluviales y colinas del bosque cálido húmedo, en asocio con otros cultivos como las musáceas y el borojó (Borojoa patinoi cuatrec) para el consumo de las comunidades que lo cosechan, principalmente.
Según investigadores de la UN en Palmira, la palma de chontaduro es afectada por una amplia gama de microorganismos patógenos, que en condiciones de alta humedad en el suelo y en el ambiente pueden ocasionar graves problemas fitosanitarios y provocar pérdidas considerables a nivel económico.
“Entre las enfermedades asociadas a protistas, hongos y bacterias, se encuentran la pudrición del cogollo o de la flecha (relacionada con Phytophthora palmivora o Erwinia chrysanthemi); la mancha negra de las hojas (causada por Colletotrichum spp.); la mancha foliar (Pestalotia spp.), así como la pudrición del tallo y quema de hojas por Erwinia spp.”, afirma el profesor Arnulfo Gómez Carabalí, integrante de la investigación.
El manejo tradicional de este cultivo, según los científicos, no permite la identificación temprana de enfermedades, sus síntomas y agentes causales. Esto lleva a la utilización indiscriminada de fungicidas por parte de los agricultores, quienes desconocen que dichos productos pueden tener efectos nocivos sobre la biota natural del suelo, incluidas poblaciones microbianas benéficas.
Por eso, los investigadores emprendieron un proyecto cuyo fin era reconocer la presencia de hongos benéficos en palmas de chontaduro sembradas en agroecosistemas y huertos de los corregimientos de Citronela y Sabaletas, así como en la ciudad de Buenaventura, en el Valle del Cauca.
“Hicimos el aislamiento y la cuantificación de las poblaciones fungosas cultivables presentes en la rizósfera de chontaduro con potencial benéfico, así como su caracterización en cuanto a género, con el fin de determinar su diversidad”, dice el profesor Gómez Carabalí.
El objetivo del proyecto también se enfocó en preservar los aislamientos obtenidos, con el propósito de crear un almacenamiento de cepas para su posterior uso en estudios de biocontrol y programas de manejo integrado de problemas fitosanitarios asociados a este cultivo.
Los resultados de la investigación mostraron que, en la localidad de Citronela, las poblaciones permanecieron estables durante los dos primeros muestreos, independientemente de los cambios ocurridos en el régimen de lluvias entre épocas.
Por su parte, en Sabaletas, durante estos mismos periodos, los registros de lluvias fueron más altos; lo que pudo crear condiciones anaerobias en la rizósfera y limitar la expresión poblacional fúngica.
En el tercer muestreo, en ambas localidades aumentó la población y diversidad de géneros.
Según el profesor Gómez Carabalí y el equipo de investigadores: “esto coincide con la época de alta precipitación pluvial y llenado de frutos en las palmas, condiciones que aparentemente favorecerían la liberación de exudados en las raíces y, en consecuencia, el desarrollo de las poblaciones microbianas benéficas de la rizósfera”.
Los géneros de hongos aislados en este estudio fueron: Trichoderma (en ambas localidades), Fusarium y Rhizopus (solo en Citronela), Penicillium y Thielaviopsis (solo en Sabaletas).
El docente concluye: “estos microorganismos fungosos podrían tener potencial benéfico para ser utilizados en programas de manejo integrado dentro del sistema de producción del chontaduro en la región del Pacífico de Colombia”.

Investigadores de la UN en Palmira encontraron, en suelos de los cultivos de chontaduro, tres hongos benéficos que favorecen a las raíces de las palmas y a la población de controladores biológicos.

El chontaduro (Bactris gasipaes H. B. K.) es uno de los cultivos de mayor importancia económica en la región del litoral pacífico colombiano. Esta especie es sembrada en las vegas aluviales y colinas del bosque cálido húmedo, en asocio con otros cultivos como las musáceas y el borojó (Borojoa patinoi cuatrec) para el consumo de las comunidades que lo cosechan, principalmente.

Según investigadores de la UN en Palmira, la palma de chontaduro es afectada por una amplia gama de microorganismos patógenos, que en condiciones de alta humedad en el suelo y en el ambiente pueden ocasionar graves problemas fitosanitarios y provocar pérdidas considerables a nivel económico.

“Entre las enfermedades asociadas a protistas, hongos y bacterias, se encuentran la pudrición del cogollo o de la flecha (relacionada con Phytophthora palmivora o Erwinia chrysanthemi); la mancha negra de las hojas (causada por Colletotrichum spp.); la mancha foliar (Pestalotia spp.), así como la pudrición del tallo y quema de hojas por Erwinia spp.”, afirma el profesor Arnulfo Gómez Carabalí, integrante de la investigación.

El manejo tradicional de este cultivo, según los científicos, no permite la identificación temprana de enfermedades, sus síntomas y agentes causales. Esto lleva a la utilización indiscriminada de fungicidas por parte de los agricultores, quienes desconocen que dichos productos pueden tener efectos nocivos sobre la biota natural del suelo, incluidas poblaciones microbianas benéficas.

Por eso, los investigadores emprendieron un proyecto cuyo fin era reconocer la presencia de hongos benéficos en palmas de chontaduro sembradas en agroecosistemas y huertos de los corregimientos de Citronela y Sabaletas, así como en la ciudad de Buenaventura, en el Valle del Cauca.

“Hicimos el aislamiento y la cuantificación de las poblaciones fungosas cultivables presentes en la rizósfera de chontaduro con potencial benéfico, así como su caracterización en cuanto a género, con el fin de determinar su diversidad”, dice el profesor Gómez Carabalí.

El objetivo del proyecto también se enfocó en preservar los aislamientos obtenidos, con el propósito de crear un almacenamiento de cepas para su posterior uso en estudios de biocontrol y programas de manejo integrado de problemas fitosanitarios asociados a este cultivo.

Los resultados de la investigación mostraron que, en la localidad de Citronela, las poblaciones permanecieron estables durante los dos primeros muestreos, independientemente de los cambios ocurridos en el régimen de lluvias entre épocas.

Por su parte, en Sabaletas, durante estos mismos periodos, los registros de lluvias fueron más altos; lo que pudo crear condiciones anaerobias en la rizósfera y limitar la expresión poblacional fúngica.

En el tercer muestreo, en ambas localidades aumentó la población y diversidad de géneros.

Según el profesor Gómez Carabalí y el equipo de investigadores: “esto coincide con la época de alta precipitación pluvial y llenado de frutos en las palmas, condiciones que aparentemente favorecerían la liberación de exudados en las raíces y, en consecuencia, el desarrollo de las poblaciones microbianas benéficas de la rizósfera”.

Los géneros de hongos aislados en este estudio fueron: Trichoderma (en ambas localidades), Fusarium y Rhizopus (solo en Citronela), Penicillium y Thielaviopsis (solo en Sabaletas).

El docente concluye: “estos microorganismos fungosos podrían tener potencial benéfico para ser utilizados en programas de manejo integrado dentro del sistema de producción del chontaduro en la región del Pacífico de Colombia”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html