


24 de Octubre del 2012
En el contexto de las iniciativas presentadas en el Congreso de la República, los expertos debatieron en UN Análisis* de UN Radio el tema la salud como derecho fundamental.
Mario Hernández, profesor del Doctorado Interfacultades de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá, explicó: “hay distintas maneras de comprender ese derecho; por ello, hoy tenemos en el Senado tres proyectos de ley estatutaria que pretenden garantizarlo y uno en la Cámara de Representantes que dice proceder en el mismo sentido. La población debe entender que aunque se hable de derecho, hay diferentes maneras de definir sus contenidos”.
La salud es un derecho para todos, no un servicio público desligado de sus dimensiones como derecho fundamental. Sin embargo, Hernández señaló: “hay dos iniciativas que pretenden restringir el derecho al contenido de un paquete de beneficios costo-efectivo, lo cual va a superar la crisis financiera porque el problema es el no POS (Plan Obligatorio de Salud). Y otros dos proyectos, que plantean lo contrario, es decir, que debe haber una ampliación del contenido esencial del derecho a la salud; de acuerdo con el bloque constitucional también debe incluir los aspectos de las condiciones de vida saludable, la participación social y ciudadana, la autonomía y la libertad individual, además de la atención médica”.
En ese sentido, la atención médica va ser considerada un bien transable: dos proyectos avanzan en esa profundización del modelo mercado regulado y que supone estabilizar financieramente al Estado; y otras dos iniciativas dicen lo contrario: cambiar de estructura del sistema, desmercantilizar esa relación, recuperar el papel del Estado, así como el carácter de recursos públicos y universalizar.
Al respecto, Óscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, precisó: “ya se va logrando un consenso con respecto a que la crisis de la salud no tiene fondo; es necesario tomar medidas fuertes porque la Ley 100 no es el marco que se quisiera tener, porque lo que se da es un proceso de financiación de la salud. Se trata de la ambigüedad que la Constitución dejó, que no fuese asociado como un derecho fundamental sino ligado a otros, lo que llevó a lo que tenemos hoy y al fracaso de un proyecto de reforma que abre paso a varias propuestas”.
Según el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, el proyecto de ley estatutario de la unidad nacional busca disminuir el contenido del plan, una forma de organización distinta de las EPS y trata de que los hospitales sean más eficientes y se comporten más como empresas. En diferente medida, el otro sector –la comisión de seguimiento a la Sentencia 760 de 2008– con participación de la sociedad civil, busca demostrar que la lógica misma de competencia y extracción del lucro en todas las actividades de salud es lo que está llevando al debacle del sistema y construye una propuesta que quita lucro; no habría EPS con una integración de los recursos de cotización y de impuestos, sino con una asignación territorial.
Por su parte, Jaime Arias, director de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi), indicó: “antes que un tema salud lo que tenemos es una definición política y económica, algunos la defienden desde el neoclasicismo o neoliberalismo y otros son más estatistas; lo que debemos es tener una discusión civilizada. Estamos ante un entramado legal alrededor del sistema de salud, hay por lo menos 12 proyectos, entre ellos el estatutario que busca establecer un derecho fundamental que no tiene discusión y debe ser reglamentado”.
Seguidamente, Álvaro Casallas, profesor de la Facultad de Medicina de la UN, expresó: “el diagnóstico esta hecho, venimos hablando de la crisis de la salud agudizada en los últimos dos años hasta el punto de pensar que es un sistema inviable, pero es algo que se ha acumulado a través del tiempo”.
Finalmente, Jaime Gañán Echavarría, docente y coordinador de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Universidad de Antioquia, aseguró: “necesitamos un nuevo modelo de salud; las evidencias de tipo científico, académico y estatal revelan cifras que demuestran un sistema colapsado y para mejorarlo debe haber una concertación entre los actores”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Jaime Gañán Echavarría: “necesitamos un nuevo modelo de salud”.
24 de Octubre del 2012
En el contexto de las iniciativas presentadas en el Congreso de la República, los expertos debatieron en UN Análisis* de UN Radio el tema la salud como derecho fundamental.
Mario Hernández, profesor del Doctorado Interfacultades de Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Observatorio para la Equidad en Calidad de Vida y Salud de Bogotá, explicó: “hay distintas maneras de comprender ese derecho; por ello, hoy tenemos en el Senado tres proyectos de ley estatutaria que pretenden garantizarlo y uno en la Cámara de Representantes que dice proceder en el mismo sentido. La población debe entender que aunque se hable de derecho, hay diferentes maneras de definir sus contenidos”.
La salud es un derecho para todos, no un servicio público desligado de sus dimensiones como derecho fundamental. Sin embargo, Hernández señaló: “hay dos iniciativas que pretenden restringir el derecho al contenido de un paquete de beneficios costo-efectivo, lo cual va a superar la crisis financiera porque el problema es el no POS (Plan Obligatorio de Salud). Y otros dos proyectos, que plantean lo contrario, es decir, que debe haber una ampliación del contenido esencial del derecho a la salud; de acuerdo con el bloque constitucional también debe incluir los aspectos de las condiciones de vida saludable, la participación social y ciudadana, la autonomía y la libertad individual, además de la atención médica”.
En ese sentido, la atención médica va ser considerada un bien transable: dos proyectos avanzan en esa profundización del modelo mercado regulado y que supone estabilizar financieramente al Estado; y otras dos iniciativas dicen lo contrario: cambiar de estructura del sistema, desmercantilizar esa relación, recuperar el papel del Estado, así como el carácter de recursos públicos y universalizar.
Al respecto, Óscar Useche, sociólogo, economista y profesor de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, precisó: “ya se va logrando un consenso con respecto a que la crisis de la salud no tiene fondo; es necesario tomar medidas fuertes porque la Ley 100 no es el marco que se quisiera tener, porque lo que se da es un proceso de financiación de la salud. Se trata de la ambigüedad que la Constitución dejó, que no fuese asociado como un derecho fundamental sino ligado a otros, lo que llevó a lo que tenemos hoy y al fracaso de un proyecto de reforma que abre paso a varias propuestas”.
Según el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, el proyecto de ley estatutario de la unidad nacional busca disminuir el contenido del plan, una forma de organización distinta de las EPS y trata de que los hospitales sean más eficientes y se comporten más como empresas. En diferente medida, el otro sector –la comisión de seguimiento a la Sentencia 760 de 2008– con participación de la sociedad civil, busca demostrar que la lógica misma de competencia y extracción del lucro en todas las actividades de salud es lo que está llevando al debacle del sistema y construye una propuesta que quita lucro; no habría EPS con una integración de los recursos de cotización y de impuestos, sino con una asignación territorial.
Por su parte, Jaime Arias, director de la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi), indicó: “antes que un tema salud lo que tenemos es una definición política y económica, algunos la defienden desde el neoclasicismo o neoliberalismo y otros son más estatistas; lo que debemos es tener una discusión civilizada. Estamos ante un entramado legal alrededor del sistema de salud, hay por lo menos 12 proyectos, entre ellos el estatutario que busca establecer un derecho fundamental que no tiene discusión y debe ser reglamentado”.
Seguidamente, Álvaro Casallas, profesor de la Facultad de Medicina de la UN, expresó: “el diagnóstico esta hecho, venimos hablando de la crisis de la salud agudizada en los últimos dos años hasta el punto de pensar que es un sistema inviable, pero es algo que se ha acumulado a través del tiempo”.
Finalmente, Jaime Gañán Echavarría, docente y coordinador de la Cátedra Abierta de Seguridad Social y Salud de la Universidad de Antioquia, aseguró: “necesitamos un nuevo modelo de salud; las evidencias de tipo científico, académico y estatal revelan cifras que demuestran un sistema colapsado y para mejorarlo debe haber una concertación entre los actores”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html