Tag Archives: docentes

SILVIA JURADO, DIRECTORA DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

silviajurado2 de julio de 2014

Silvia Estela Jurado Cuéllar fue designada por la Junta de Gobierno de la UNAM como directora General de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), para un segundo periodo correspondiente a 2014-2018.

Al darle posesión del cargo, Eduardo Bárzana García, secretario General de esta casa de estudios, explicó que ese sistema educativo necesita de una gestión y administración muy eficientes.

Esta designación, añadió, representa la oportunidad de revisar el estado de la ENP, cómo cumple con su responsabilidad, cómo mejorar día con día y tener una organización efectiva que satisfaga las expectativas de los estudiantes.

Se trata, abundó, de un reto diferente. Las condiciones han cambiado en los últimos cuatro años, el país no es el mismo, está lleno de jóvenes y si no trabajamos ahora por el bien de ellos “condenamos a la nación a un futuro incierto”.

En su oportunidad, Jurado Cuéllar dijo que se trata de un gran compromiso de crecimiento, avance y superación del bachillerato mexicano. “Este honor reitera mi más grande responsabilidad de trabajo, unión y comunicación con todos los sectores para resolver, atender, progresar y crecer”, sostuvo.

En el proyecto de renovación de planes y programas “debemos impactar de manera importante en el egresado, para que pueda entrar a las escuelas y facultades con las herramientas necesarias para ser un joven del siglo XXI, preparado y seguro”.

Asimismo, anunció que reforzará la intensidad del esfuerzo para que los proyectos se lleven a cabo. “No nos vamos a detener, tengo el compromiso de empujar hacia adelante y convoco a que todos hagamos lo mismo y asumamos la responsabilidad”.

Trayectoria

Jurado Cuéllar cursó la licenciatura en Psicología en la UNAM; posteriormente realizó una maestría en psicoterapia. En 1972, ingresó como profesora al Plantel 6, Antonio Caso, de la ENP, donde ha realizado su carrera académica y académica-administrativa. Actualmente es profesora titular C de tiempo completo definitiva.

Durante 40 años de labor docente ha tomado más de 100 cursos, seminarios y talleres de la especialidad, de cultura general, de actualización disciplinaria, pedagógica y de las tecnologías de la información.

En la Nacional Preparatoria ha ocupado diversos cargos y comisiones como: jefa del Departamento de Psicología e Higiene Mental de la Dirección General y secretaria Académica de su plantel de adscripción de 1999 a 2002.

También participó en la creación de la Red Clínica de la ENP en 1999, a la que aún pertenece. Ha sido integrante de las comisiones especiales del PRIDE, trabajado en el Programa de Tutorías y de Atención Diferenciada de 1994 al 2005, así como en Jóvenes a la Investigación.

Créditos: UNAM-DGCS-380-2014

Disfonía ocupacional, problema de salud común en los docentes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los riesgos de patología vocal han sido asociados al uso de la voz en ambientes ruidosos, en condiciones de estrés o en circunstancias no favorables.
Los riesgos de patología vocal han sido asociados al uso de la voz en ambientes ruidosos, en condiciones de estrés o en circunstancias no favorables.

15 de Agosto de 2012

Un estudio con profesores de la UN evidenció las dificultades que afrontan para dictar clases cuando padecen disfonía, por causa del sobreesfuerzo que deben hacer con sus voces.

La pesquisa la adelantó Lady Catherine Cantor, de la Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo. Ella estableció que la disfonía constituye uno de los problemas de salud más extendidos en el personal docente y que más los perjudica, pero es poco estudiado en el país.

Y es que las largas jornadas de enseñanza les implican a los profesores horas y horas de uso de la voz. Así, encontró, por ejemplo, que entre las personas evaluadas existe una carga laboral que abarca un rango entre dos y quince horas diarias de clase, con un promedio de cuatro horas al día, aunque hay profes cuya carga no es uniforme durante la semana.

Dentro de los principales resultados halló que, de los 38 docentes evaluados, la mayoría reportó exposición a ruido y el 39,5% presentó problema vocal en alguno de los aspectos medidos por la escala GRABS  (índice de severidad de la disfonía). Además, el 42,1% manifestó tener antecedentes de problemas comunicativos y de alergias. Incluso, un porcentaje considerable reportó conductas nocivas para el cuidado de la voz, como ingesta de café, de bebidas cítricas, carraspeo y gritar con frecuencia.

Por otra parte, los docentes evaluados expresaron que, en promedio, tenían entre 12 y 98 estudiantes en actividades de cátedra, siendo la media unos 30 asistentes a clase. Adicionalmente, el 10,5% consideró estar expuesto a sustancias químicas (medicamentos) en su trabajo; el 18,4% afirmó que su lugar de trabajo es más frío o más caliente que el ambiente externo; el 47,4% dijo estar expuesto a polvos en su ambiente laboral; y, finalmente, el 89,5% indicó estar expuesto a ruido, lo que les implica alzar la voz para hacerse escuchar.

Sobre este último aspecto, Lady Catherine les preguntó a los profesores sobre su percepción de la necesidad de incrementar el volumen de la voz durante el desarrollo de las clases para mantener atento al grupo o con otros fines académicos. El 94,7% contestó que sí debe subir el volumen en algún momento, mientras que el 5,3% restante aseguró que no.

Como antecedentes de este trabajo, se destaca un estudio llevado a cabo con 240 profesores del departamento de Risaralda. En este se encontró que el 2,96% había presentado patología vocal, lo que posicionó a esta afección en el octavo lugar del listado de enfermedades profesionales. Además, el 9% calificó el ruido como un factor de riesgo (lo que lo ubicó en el segundo lugar).

Por el impacto que tiene la voz en la identidad personal, la expresión de las emociones, la comunicación con los demás y, en el caso de los profesores, en el desarrollo de sus labores profesionales, la magíster explica que es fundamental hacer un análisis fonoergonómico de la disfonía que permita ampliar en el futuro el campo de estudio, la reflexión y la acción del individuo, para intervenir aquellas causas externas que influyen directamente en su producción vocal.

Este tipo de estudios pueden repetirse en otros contextos, como en colegios o escuelas, en donde los profesores sufren por la precariedad de los espacios físicos en los que desarrollan su actividad. No poner atención a estos problemas ocupacionales puntuales redundará en más dificultades para el normal desarrollo de la actividad educativa de los profesores.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

La formación de docentes permitirá alcanzar un mejor futuro para México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

1 de marzo de 2011

El problema de la educación en México se debe a que la inversión no se destina a la formación docente aseveró José Ramón Eguibar Cuenca, Secretario General de la BUAP, al inaugurar a nombre del Rector Enrique Agüera Ibáñez, los trabajos del Segundo Encuentro Internacional Educativo: Gestión del curriculum, didáctica y evaluación por competencias.

En el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, Eguibar Cuenca comentó que de acuerdo con datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), México es el país que más invierte en educación sin resultados, como lo demuestra el hecho de que haya reprobado la prueba PISA, por lo que la inversión debe estar destinada a la formación de los docentes para poder llegar al aula.

Comentó la forma en la que surgieron los primeros catedráticos, “se trataba de jóvenes estudiantes contratados por el estado mexicano para impartir clases, y era por designación y sin conocimiento; posteriormente se pusieron en marcha innumerables programas remediales como PRONAES; PIFI; PROMEP, en los que se asume que ser doctor era mejor que maestro y que licenciado, aunque no siempre es así”.

Eguibar Cuenca, destacó la importancia de que en México se formen mejores docentes, lo que permitirá tener no sólo un mejor país, sino un mejor futuro.

En su participación Jaime Vázquez López, Vicerrector de Docencia de la BUAP, enfatizó la necesidad de hacer de la educación la base del desarrollo del país, ya que vivimos en una sociedad del conocimiento, donde la capacidad de las personas, genera la posibilidad de salir adelante.

“Se trata de crear un capital social que se sustenta en una mejor educación. Al hablar de la sociedad del conocimiento estamos en el marco de lo que se consideran competencias, hablamos de capacidades específicas en la formación de los jóvenes y del importante papel que para ello juegan los docentes”.

Vázquez López expresó la importancia de retribuir el esfuerzo que realiza la Universidad y la sociedad cambiando las formas de trabajo que se desarrollan hoy en día, donde el reto para los docentes es la relación con los jóvenes, por lo que se seguirán impulsando espacios de reflexión y formación.

“Si no cambiamos cada uno en el aula las formas de trabajo, el esfuerzo es estéril; hay que incrementar los apoyos y reconocimiento a docentes que hagan que este esfuerzo sea más profundo, marcar retos, posibilidades de cambio, establecer metas, evaluar indicadores y apreciar el trabajo que se hace; seguir insistiendo y continuar con este esfuerzo”.

El Vicerrector de Docencia, anunció que la BUAP trabajará dos programas de estudios por competencias, el de Lenguas y Medicina, con la idea de sumar otras unidades académicas al capital social “que tanta falta hace”, concluyó.

Gabriel Huerta Córdoba, Coordinador General de la Escuela de Formación Docente informó que este encuentro está dirigido a docentes de la BUAP y escuelas incorporadas, así como de otras instituciones dependientes de la Secretaría de Educación Pública.

“En esta ocasión, se busca consolidar el trabajo realizado en 2010, con los grupos integrados por 100 profesores becados de la Institución así como incorporar un mayor número de profesores por competencias”.

Durante este Segundo Encuentro Internacional Educativo, se presentan conferencias magistrales de ponentes de España, Colombia, Cuba y México, así como talleres para que los asistentes desarrollen competencias desde su diseño redacción, aplicación en el aula y evaluación.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx