Tag Archives: dispositivos

Optimizan celdas de combustible con tecnología colombiana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., dic. 27 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Ingenieros químicos desarrollaron un dispositivo que genera energía ambientalmente sostenible, al utilizar polvo de óxido de zirconio, óxido de níquel y manganita de lantano con estroncio. Si bien, las celdas se utilizan desde hace décadas, esta propuesta –a la espera de patrocinio– mejora su funcionamiento.
Cuando la tripulación del Apolo 11 viajó a la Luna en 1969 portaba celdas de combustible, es decir, artefactos electroquímicos que a partir de hidrógeno y oxígeno generan energía eléctrica.
Aunque estos pueden durar hasta veinte veces más que una batería convencional y operar de forma continua sin ciclos de carga y descarga, y con menos contaminantes para el medioambiente, solo han sido usados en campos como la astronáutica durante cerca de cuatro décadas.
Sin embargo, frente a los problemas ocasionados por la explotación de petróleo y ante los avances tecnológicos, se han ido popularizando; diferentes países del mundo como Alemania y Estados Unidos prueban esta tecnología para proveer energía eléctrica a vehículos o a proyectos residenciales.
Pero, ¿por qué en Colombia aún no se comercializan ni se desarrollan? Marco Fidel Suárez, profesor del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, explica que el uso de estos dispositivos encarece los productos; además, en la actualidad prevalecen otras tecnologías difundidas en el mercado, lo que significaría cambiar patrones de consumo ya definidos.
Por ejemplo, ya empresas como Codensa o EPM importaron algunos carros eléctricos y, con el apoyo de la Fundación Clinton, entraron en circulación los primeros taxis de este tipo en la capital, así como plantas de abastecimiento de hidrógeno. Los celulares, si bien podrían extender sus cargas de días a meses, resultarían tres o cuatro veces más costosos, debido a su fabricación por empresas en el exterior.
En Colombia comienzan a darse pasos importantes para cambiar esa realidad. Jaime León Aguilar Arias, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la U.N., logró desarrollar un proceso que permite producir celdas de combustible nacionales. Aunque estas inicialmente son producidas en laboratorio, el proceso puede ser escalado a la industria.
Una escena eléctrica
Para comprender el proceso que se produce al interior de las celdas de combustible habría que compararlas con un teatro, en donde están el público, los protagonistas de la obra y el telón que los separa.
En el escenario se presentan los dos actores protagónicos: el oxígeno y el hidrógeno. Fuera del teatro los dos reaccionan de forma violenta si se encuentran, pero allí adentro logran controlar su relación con el fin de ofrecer un buen espectáculo (la corriente eléctrica es clave en la buena relación).
En esta obra el telón se llama electrolito y juega un papel fundamental, debido a que separa los dos espacios que tiene este teatro químico por donde se mueven los electrones que originan la corriente eléctrica. Entonces, por un lado está el “público” (el ánodo) y por otro los “actores” (el cátodo).
En el lado del ánodo, frente al público, el personaje hidrógeno disgrega sus electrones produciendo electricidad; esto lo logra haciendo que el público aplauda y mande sus buenas energías (trabajo eléctrico) al oxígeno, el cual está detrás del telón (cátodo), lo que hace que este se llene de valentía para atravesar el telón y se fusione con su pareja escénica, el hidrógeno.
“Esencialmente, la labor principal de la celda es generar electricidad, pero de esta fusión se obtiene también agua de alta calidad, la cual es un subproducto del proceso”, explica el profesor Aguilar. Aclara que es prioritario retirar esa humedad constantemente para que la celda funcione de manera correcta. En el caso del Apolo 11, el agua fue usada para el consumo de los astronautas.
Diseño más eficiente
A la fecha, son varios los desarrollos logrados desde las primeras celdas elaboradas en 1969. Actualmente, el ingeniero Aguilar diseña el dispositivo del electrolito utilizando polvo de óxido de zirconio; para el ánodo usa óxido de níquel y para el cátodo manganita de lantano con estroncio.
Con las partículas de polvo conforma una pasta –para lo cual emplea técnicas de suspensión química en medio líquido–, que luego se convierte en una lámina o una cinta flexible. Este producto se lleva a un horno en donde se obtiene la celda en forma de una pieza de cerámica. Tanto en el procesamiento como en la operación de las celdas hubo elementos novedosos en la investigación, los cuales fueron evidenciados por tres prestigiosas publicaciones internacionales.
Según el ingeniero, el zirconio utilizado es atípico en la construcción de este tipo de tecnología y ha resultado más resistente. También asegura que, comúnmente, las celdas se sujetan del electrolito o “telón” porque así resultan más fáciles de producir, pero esto encarna un problema debido a la resistencia que se genera en el canal para la trayectoria. En cambio, en este diseño, se soportan en el ánodo, lo cual mejora la eficiencia.
“Tenemos un método con el que podríamos competir en el mundo en la producción de celdas cerámicas de combustible de alta temperatura”, sostiene el investigador, y añade que también existe la posibilidad de crear modelos a baja temperatura. En América Latina existen grupos que han intentado producirlas, pero no lo han conseguido, por lo que se sigue dependiendo de la importación a un alto costo económico.
De este modo, el desarrollo del profesor Aguilar es una alternativa de menor costo, con mejor resistencia para producir energía de manera más eficiente y con menor daño al medioambiente, pues el uso de un componente como el hidrógeno produce menos emisiones contaminantes que la quema de gasolina.
En este sentido, la producción propia de estos artefactos, según el profesor Suárez, resulta esencial para el ingreso al mercado mundial, pero también para su inserción en nuestro medio. No obstante, agrega: “Se necesitan políticas de Estado para regular e implementar su uso y comercialización. Por eso, tenemos que ser conscientes de que estas tecnologías pueden beneficiarnos en muchos aspectos”.
(Por:Fin/LL/sup)
Créditos UNAL-894-2013

combustiblesBogotá D. C., dic. 27 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Ingenieros químicos desarrollaron un dispositivo que genera energía ambientalmente sostenible, al utilizar polvo de óxido de zirconio, óxido de níquel y manganita de lantano con estroncio. Si bien, las celdas se utilizan desde hace décadas, esta propuesta –a la espera de patrocinio– mejora su funcionamiento.

Cuando la tripulación del Apolo 11 viajó a la Luna en 1969 portaba celdas de combustible, es decir, artefactos electroquímicos que a partir de hidrógeno y oxígeno generan energía eléctrica.

Aunque estos pueden durar hasta veinte veces más que una batería convencional y operar de forma continua sin ciclos de carga y descarga, y con menos contaminantes para el medioambiente, solo han sido usados en campos como la astronáutica durante cerca de cuatro décadas.

Sin embargo, frente a los problemas ocasionados por la explotación de petróleo y ante los avances tecnológicos, se han ido popularizando; diferentes países del mundo como Alemania y Estados Unidos prueban esta tecnología para proveer energía eléctrica a vehículos o a proyectos residenciales.

Pero, ¿por qué en Colombia aún no se comercializan ni se desarrollan? Marco Fidel Suárez, profesor del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, explica que el uso de estos dispositivos encarece los productos; además, en la actualidad prevalecen otras tecnologías difundidas en el mercado, lo que significaría cambiar patrones de consumo ya definidos.

Por ejemplo, ya empresas como Codensa o EPM importaron algunos carros eléctricos y, con el apoyo de la Fundación Clinton, entraron en circulación los primeros taxis de este tipo en la capital, así como plantas de abastecimiento de hidrógeno. Los celulares, si bien podrían extender sus cargas de días a meses, resultarían tres o cuatro veces más costosos, debido a su fabricación por empresas en el exterior.

En Colombia comienzan a darse pasos importantes para cambiar esa realidad. Jaime León Aguilar Arias, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la U.N., logró desarrollar un proceso que permite producir celdas de combustible nacionales. Aunque estas inicialmente son producidas en laboratorio, el proceso puede ser escalado a la industria.

Una escena eléctrica

Para comprender el proceso que se produce al interior de las celdas de combustible habría que compararlas con un teatro, en donde están el público, los protagonistas de la obra y el telón que los separa.

En el escenario se presentan los dos actores protagónicos: el oxígeno y el hidrógeno. Fuera del teatro los dos reaccionan de forma violenta si se encuentran, pero allí adentro logran controlar su relación con el fin de ofrecer un buen espectáculo (la corriente eléctrica es clave en la buena relación).

En esta obra el telón se llama electrolito y juega un papel fundamental, debido a que separa los dos espacios que tiene este teatro químico por donde se mueven los electrones que originan la corriente eléctrica. Entonces, por un lado está el “público” (el ánodo) y por otro los “actores” (el cátodo).

En el lado del ánodo, frente al público, el personaje hidrógeno disgrega sus electrones produciendo electricidad; esto lo logra haciendo que el público aplauda y mande sus buenas energías (trabajo eléctrico) al oxígeno, el cual está detrás del telón (cátodo), lo que hace que este se llene de valentía para atravesar el telón y se fusione con su pareja escénica, el hidrógeno.

“Esencialmente, la labor principal de la celda es generar electricidad, pero de esta fusión se obtiene también agua de alta calidad, la cual es un subproducto del proceso”, explica el profesor Aguilar. Aclara que es prioritario retirar esa humedad constantemente para que la celda funcione de manera correcta. En el caso del Apolo 11, el agua fue usada para el consumo de los astronautas.

Diseño más eficiente

A la fecha, son varios los desarrollos logrados desde las primeras celdas elaboradas en 1969. Actualmente, el ingeniero Aguilar diseña el dispositivo del electrolito utilizando polvo de óxido de zirconio; para el ánodo usa óxido de níquel y para el cátodo manganita de lantano con estroncio.

Con las partículas de polvo conforma una pasta –para lo cual emplea técnicas de suspensión química en medio líquido–, que luego se convierte en una lámina o una cinta flexible. Este producto se lleva a un horno en donde se obtiene la celda en forma de una pieza de cerámica. Tanto en el procesamiento como en la operación de las celdas hubo elementos novedosos en la investigación, los cuales fueron evidenciados por tres prestigiosas publicaciones internacionales.

Según el ingeniero, el zirconio utilizado es atípico en la construcción de este tipo de tecnología y ha resultado más resistente. También asegura que, comúnmente, las celdas se sujetan del electrolito o “telón” porque así resultan más fáciles de producir, pero esto encarna un problema debido a la resistencia que se genera en el canal para la trayectoria. En cambio, en este diseño, se soportan en el ánodo, lo cual mejora la eficiencia.

“Tenemos un método con el que podríamos competir en el mundo en la producción de celdas cerámicas de combustible de alta temperatura”, sostiene el investigador, y añade que también existe la posibilidad de crear modelos a baja temperatura. En América Latina existen grupos que han intentado producirlas, pero no lo han conseguido, por lo que se sigue dependiendo de la importación a un alto costo económico.

De este modo, el desarrollo del profesor Aguilar es una alternativa de menor costo, con mejor resistencia para producir energía de manera más eficiente y con menor daño al medioambiente, pues el uso de un componente como el hidrógeno produce menos emisiones contaminantes que la quema de gasolina.

En este sentido, la producción propia de estos artefactos, según el profesor Suárez, resulta esencial para el ingreso al mercado mundial, pero también para su inserción en nuestro medio. No obstante, agrega: “Se necesitan políticas de Estado para regular e implementar su uso y comercialización. Por eso, tenemos que ser conscientes de que estas tecnologías pueden beneficiarnos en muchos aspectos”.

Créditos UNAL-894-2013

Estudiantes de FES Aragón incursionan en desarrollo de aplicaciones móviles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Diciembre del 2012
Fernando Sandoval Flores, Ivette Guadalupe Hernández Pérez, Sebastián Téllez Orozco y Edwin Daniel Hernández, alumnos de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, obtuvieron primero y segundo lugares en las categorías de Best App y Best E-Commerce de la competencia Reto Blackberry México.
Ambos reconocimientos se lograron al participar en el Hackathon Jamm Sessions Blackberry, etapa en la cual los jóvenes diseñaron una aplicación para dispositivos móviles a partir de lenguajes de programación como HTML5, CSS3 y JavaScript.
Los cuatro integrantes, divididos en dos equipos, pertenecen a la comunidad Open Source Aragón, espacio para el aprendizaje del código abierto (término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente) mediante la impartición de talleres, ponencias y cursos.
Para la categoría de Best App, Fernando e Ivette presentaron los primeros niveles del juego Bits Destroy; en tanto, Sebastián y Edwin crearon la aplicación Rent & Trend, servicio de renta de prendas y accesorios de lujo, a la cual se puede ingresar por medio de Facebook. Se tiene contemplado que ambas estén disponibles para el lanzamiento del reciente modelo del SmartPhone de la compañía para enero de 2013.
La competencia
El Hackathon Jamm Sessions Blackberry es un maratón para desarrolladores dentro de la misma competencia. En ella participaron alrededor de 150 personas en la modalidad por equipos. Cada uno explicó los pormenores de su aplicación y efectuó una breve demostración de cómo funcionan en la tablet de la compañía de telefonía celular organizadora del evento, con la utilización de su sistema operativo más reciente.
Los criterios a evaluar fueron el aprovechamiento de las capacidades del dispositivo, la creatividad de un nuevo servicio, el diseño de la interfaz de usuario, efectividad y potencial comercial. Los premios consistieron en estímulo económico, dispositivos móviles, así como un kit de artículos promocionales de la empresa.
Respecto a su participación, los jóvenes expresaron que significó un reto porque sólo contaron con 10 horas para diseñar sus aplicaciones. “Por momentos fue muy estresante porque teníamos el tiempo encima, pero decidimos tomar el reto y continuar hasta el final”, comentó Edwin Daniel.
“Además de que conocimos desarrolladores de otros estados de la República, también pudimos relacionarnos con personas del medio para invitarlas a dar cursos o talleres en la comunidad Open Source de la FES Aragón”, añadió Sebastián Téllez.
En lo que respecta a la creación de la comunidad Open, comentaron que la finalidad es invitar a los estudiantes de la multidisciplinaria interesados en el desarrollo de aplicaciones móviles.
“La intención es que no sólo se acerquen alumnos de las ingenierías, sino también de las otras carreras para que se familiaricen con este tipo de tecnología”, concluyó Sebastián Téllez.
Boletín UNAM-DGCS-766
Ciudad Universitaria.
Estudiantes de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la FES Aragón, obtienen premio en Reto Blackberry.

Estudiantes de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la FES Aragón, obtienen premio en Reto Blackberry.

12 de Diciembre del 2012

Fernando Sandoval Flores, Ivette Guadalupe Hernández Pérez, Sebastián Téllez Orozco y Edwin Daniel Hernández, alumnos de tercer semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, obtuvieron primero y segundo lugares en las categorías de Best App y Best E-Commerce de la competencia Reto Blackberry México.

Ambos reconocimientos se lograron al participar en el Hackathon Jamm Sessions Blackberry, etapa en la cual los jóvenes diseñaron una aplicación para dispositivos móviles a partir de lenguajes de programación como HTML5, CSS3 y JavaScript.

Los cuatro integrantes, divididos en dos equipos, pertenecen a la comunidad Open Source Aragón, espacio para el aprendizaje del código abierto (término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente) mediante la impartición de talleres, ponencias y cursos.

Para la categoría de Best App, Fernando e Ivette presentaron los primeros niveles del juego Bits Destroy; en tanto, Sebastián y Edwin crearon la aplicación Rent & Trend, servicio de renta de prendas y accesorios de lujo, a la cual se puede ingresar por medio de Facebook. Se tiene contemplado que ambas estén disponibles para el lanzamiento del reciente modelo del SmartPhone de la compañía para enero de 2013.


La competencia

El Hackathon Jamm Sessions Blackberry es un maratón para desarrolladores dentro de la misma competencia. En ella participaron alrededor de 150 personas en la modalidad por equipos. Cada uno explicó los pormenores de su aplicación y efectuó una breve demostración de cómo funcionan en la tablet de la compañía de telefonía celular organizadora del evento, con la utilización de su sistema operativo más reciente.

Los criterios a evaluar fueron el aprovechamiento de las capacidades del dispositivo, la creatividad de un nuevo servicio, el diseño de la interfaz de usuario, efectividad y potencial comercial. Los premios consistieron en estímulo económico, dispositivos móviles, así como un kit de artículos promocionales de la empresa.

Respecto a su participación, los jóvenes expresaron que significó un reto porque sólo contaron con 10 horas para diseñar sus aplicaciones. “Por momentos fue muy estresante porque teníamos el tiempo encima, pero decidimos tomar el reto y continuar hasta el final”, comentó Edwin Daniel.

“Además de que conocimos desarrolladores de otros estados de la República, también pudimos relacionarnos con personas del medio para invitarlas a dar cursos o talleres en la comunidad Open Source de la FES Aragón”, añadió Sebastián Téllez.

En lo que respecta a la creación de la comunidad Open, comentaron que la finalidad es invitar a los estudiantes de la multidisciplinaria interesados en el desarrollo de aplicaciones móviles.

“La intención es que no sólo se acerquen alumnos de las ingenierías, sino también de las otras carreras para que se familiaricen con este tipo de tecnología”, concluyó Sebastián Téllez.

Boletín UNAM-DGCS-766

Ciudad Universitaria.

Ingeniería Física, herramienta para la innovación científica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Octubre del 2012
Crear materiales para dispositivos electrónicos, aportar a la medicina o trabajar en “un cohete que conquiste el espacio”, son algunas de las posibilidades que ofrece el programa de Ingeniería Física.
Este pregrado de la UN en Manizales cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la sede, pues en los últimos tres años el 75% de sus profesores han alcanzado el título doctoral y muchos ya se encuentran realizando sus estancias posdoctorales.
Esta cualificación académica es una gran motivación para los estudiantes del programa, ya que les permite ingresar desde el inicio de su etapa universitaria a una variada oferta de semilleros y grupos de investigación, a través de los cuales participan en eventos de orden nacional e internacional y adquieren la experiencia de publicar artículos orientados por el conocimiento, respaldo y rigurosidad de sus docentes.
“Este programa tiene su fuerte en el área de materiales magnéticos, propiedades ópticas y semiconductores, campos que resultan muy atractivos porque han transformando nuestra vida, pues gracias a ellos se ha podido llegar al desarrollo de dispositivos de uso cotidiano tan necesarios como computadores, iPads y equipos electrónicos de última generación, entre otros”, manifestó Lucero Álvarez Miño, docente del programa.
Igualmente, se han realizado otros estudios en temas de biofísica que contribuyen a la medicina, al aportar materiales y procesos para mejorar la calidad de vida en pacientes con distintas afecciones; y otra de las áreas que genera mayor inquietud es la investigación en astrofísica y cosmología.
“Es común que desde el colegio se genere una percepción negativa y algo de miedo ante este campo científico, lo que conlleva a que no sea una de las áreas más apetecidas por los jóvenes. Sin embargo, apenas conocen su potencialidad, los aportes a la humanidad que pueden realizar o viven el placer de construir prototipos de cohetes, carros y otros aparatos que pueden llegar a convertirse en importantes innovaciones con la aplicación de las leyes físicas, se convencen de que esta ingeniería los llena de herramientas para llevar su ingenio a los límites de la ciencia”, concluyó la profesora Álvarez Miño.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El programa de pregrado de Ingeniería Física cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la Sede Manizales.

El programa de pregrado de Ingeniería Física cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la Sede Manizales.

26 de Octubre del 2012

Crear materiales para dispositivos electrónicos, aportar a la medicina o trabajar en “un cohete que conquiste el espacio”, son algunas de las posibilidades que ofrece el programa de Ingeniería Física.

Este pregrado de la UN en Manizales cuenta con una de las plantas docentes más calificadas de la sede, pues en los últimos tres años el 75% de sus profesores han alcanzado el título doctoral y muchos ya se encuentran realizando sus estancias posdoctorales.

Esta cualificación académica es una gran motivación para los estudiantes del programa, ya que les permite ingresar desde el inicio de su etapa universitaria a una variada oferta de semilleros y grupos de investigación, a través de los cuales participan en eventos de orden nacional e internacional y adquieren la experiencia de publicar artículos orientados por el conocimiento, respaldo y rigurosidad de sus docentes.

“Este programa tiene su fuerte en el área de materiales magnéticos, propiedades ópticas y semiconductores, campos que resultan muy atractivos porque han transformando nuestra vida, pues gracias a ellos se ha podido llegar al desarrollo de dispositivos de uso cotidiano tan necesarios como computadores, iPads y equipos electrónicos de última generación, entre otros”, manifestó Lucero Álvarez Miño, docente del programa.

Igualmente, se han realizado otros estudios en temas de biofísica que contribuyen a la medicina, al aportar materiales y procesos para mejorar la calidad de vida en pacientes con distintas afecciones; y otra de las áreas que genera mayor inquietud es la investigación en astrofísica y cosmología.

“Es común que desde el colegio se genere una percepción negativa y algo de miedo ante este campo científico, lo que conlleva a que no sea una de las áreas más apetecidas por los jóvenes. Sin embargo, apenas conocen su potencialidad, los aportes a la humanidad que pueden realizar o viven el placer de construir prototipos de cohetes, carros y otros aparatos que pueden llegar a convertirse en importantes innovaciones con la aplicación de las leyes físicas, se convencen de que esta ingeniería los llena de herramientas para llevar su ingenio a los límites de la ciencia”, concluyó la profesora Álvarez Miño.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Presentarán nuevas aplicaciones para móviles creadas en la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Del 3 al 7 de septiembre se realizará, en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería, el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que se calcula reunirá a 10 mil asistentes.
Del 3 al 7 de septiembre se realizará, en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería, el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que se calcula reunirá a 10 mil asistentes.

2 de Septiembre del 2012

“Para crear las herramientas que requieren nuestros celulares debemos partir de un hecho: los teléfonos inteligentes no son tan inteligentes como nos han hecho creer”, comenta Alejandro García Romero, coordinador de UNAM Mobile, grupo conformado por jóvenes universitarios dedicado a desarrollar aplicaciones para dispositivos portátiles (apps), pero no a partir de copiar lo existente, sino de imaginar qué queda por hacer.

“¿Qué dirías si tu teléfono leyera tu Facebook o Twitter y, a partir de lo tecleado, te hiciera sugerencias? ¿O convirtiera tu cuarto en una galería de arte? ¿O alertara a tus familiares si estás en peligro? Ésas son apenas algunas de las apps que estamos por dar a conocer y que, creemos, cambiarán la manera de concebir estos productos”.

Hoy, UNAM Mobile es una agrupación reconocida que cada vez integra más gente a sus filas, aunque su nacimiento, hace siete años, se dio en condiciones improbables. “Se nos ocurrió crear una tienda de aplicaciones en un momento en que éstas no existían, y antes de que una empresa líder mundial lanzara el primer iPhone; para muchos, estos factores combinados eran garantía de fracaso, pero pese a esto nuestra primera experiencia fue exitosa”.

UNAM Mobile nació en 2005, año memorable para los aficionados nacionales al futbol, pues la Sub 17 ganaba para México su primer Mundial y el entusiasmo por este deporte cobraba nuevos bríos. “En ese entonces pusimos en el mercado nuestro primer programa para celulares, que permitía ver en video los mejores goles de la temporada. Inmediatamente recibimos apoyo de diversas compañías y de los usuarios. Habíamos hallado algo novedoso y así encontramos la clave para las aplicaciones que vendrían después: detectar un aspecto atractivo, pero no explotado, desarrollarlo y llevarlo a sus últimas consecuencias”.

Encuentros para replantear el futuro

La tecnología cambia a velocidades tan vertiginosas que es difícil pronosticar qué marcará tendencia; ejemplo de ello es que hace un par de años nadie sospechaba que la popularidad de las PC menguaría en favor de los celulares, y sin embargo esto sucedió, y de manera tan notoria que hoy las ganancias de Apple por uno sólo de sus aparatos, el iPhone, superan las obtenidas por todos los productos de Microsoft juntos.

“Esto nos da una idea del enorme campo que tenemos enfrente y evidencia la necesidad de promover desarrollos en ese terreno. Por eso estamos por inaugurar el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que tendrá lugar del 3 al 7 de septiembre en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería; calculamos tener 10 mil asistentes”.

A lo largo de una semana, expertos, emprendedores y representantes de compañías transnacionales se reunirán con los visitantes para compartir experiencias y hablar de la importancia de las tecnologías de la información y cómo pueden ser comercializadas con éxito.

El equipo busca que el encuentro se convierta en un referente, como ya lo son Aldea Digital y Campus Party, “y creemos que lo lograremos, pues hasta ahora no había un punto de reunión para quienes se dedican al desarrollo de este tipo de programas. Es un espacio que apenas nace y que curiosamente también ha evolucionado vertiginosamente, como las nuevas tecnologías”.

Cambio de paradigmas

En 1973, en la ciudad de Nueva York, un hombre estuvo a punto de ser atropellado por hablar a través de una extraña caja y no poner atención al tránsito ni a los semáforos; su nombre era Martin Cooper y en estas accidentadas circunstancias hacía la primera llamada por celular de la historia. Poco después, diría que siempre supo que su invento provocaría impacto, aunque por distracción éste casi fue contra un automóvil.

“La gente quiere hablar con más gente, no con una casa o una oficina. Si tuvieran oportunidad, pedirían libertad de comunicarse donde fuese, sin depender del infame cable de cobre, y justo eso era lo que buscábamos en los 70”, señaló el fundador de ArrayComm.

A sus 84 años, Cooper es de los pocos que han visto sus vaticinios hechos realidad, pues según el Banco Mundial, hoy tres cuartas partes de la humanidad tienen acceso a un móvil. En México, hay 63 millones de celulares, y de éstos, 23 millones son smartphones, lo que brinda una idea de lo amplio del campo de trabajo en el país.

Para Cooper, la clave de la innovación es imaginar el futuro; de hecho, la idea de crear un teléfono sin hilos le vino tras ver los aparatos usados en el serial televisivo Star Trek, y García Romero es de opinión similar, pues señala que para destacar en una arena tan competida como la del desarrollo de apps es fundamental imaginar, desde hoy, el mañana.

“La comunicación humano-teléfono será por voz, rostro, patrones y realidad aumentada. A partir de esto hemos creado nuestras aplicaciones, algunas de las cuales daremos a conocer en el congreso”. El ingeniero añade que poner a consideración sus productos retroalimenta y que ponerse al día sobre lo que hacen los demás es igualmente enriquecedor.

“Debemos estar al pendiente de qué sale al mercado y cuáles son las nuevas plataformas. En otras palabras, requerimos centrar nuestra atención en todo lo que se hace en el área”, expone el ingeniero en sistemas, aunque aclara que hay que hacerlo sin dejar de voltear de vez en vez a nuestro costado, no vaya a ser que algún vehículo nos embista.

Pensar desde hoy el mañana

Transcurría el siglo XIX y Jules Verne escribía sobre automóviles, submarinos, dirigibles e incluso la Internet, y al ser interrogado sobre su capacidad de anticiparse a lo que traería la tecnología solía responder, “no tiene mérito alguno más que hablar, como si fueran reales, de cosas ya inventadas a medias”.

Las ideas del francés y las de UNAM Mobile no distan mucho, pues los jóvenes aseguran que su estrategia radica en analizar dispositivos móviles, detectar características no explotadas lo suficiente, y desarrollarlas al punto de hacerlas llegar a donde nadie más había intentado.

Como ejemplo, en el congreso presentarán diversas apps que, dicen, “serán un asomo al futuro, porque tener un aparato que quepa en la mano y al que podamos hablarle, reconozca nuestro rostro y se anticipe a nuestros deseos no es literatura de ficción, sino algo a la vuelta de la esquina”.

Una señal de auxilio

“Imagina que un temblor sacude al DF y estás en tu trabajo. Debes informar a familiares tu paradero y que estás bien, y sabes que en cuestión de minutos colapsará toda red de comunicación. Enviar mensajes de texto es muy tardado y marcar aún más, así que, ¿por qué no crear una app que en cinco segundos, lance una alerta y avise cuál es tu ubicación”.

Con este escenario en mente, UNAM Mobile diseñó una aplicación en la que, con tres clicks, se manda aviso a una lista previamente seleccionada tanto de la localización vía GPS como de si el afectado está o no en capacidad de moverse. Para demostrar el funcionamiento, García Romero toma su smartphone y muestra una pantalla con menús de opción múltiple en los que, con sólo rozar la pantalla, redacta inmediatamente: “Hola, me encuentro en peligro. Estoy en el trabajo. Me quedo aquí. Llámame”.

“Lo que hice fue, en segundos, estructurar un mensaje de máximo 140 caracteres que se envió a mis personas cercanas, con todo y plano de localización. La utilidad de este desarrollo es tanta que la Secretaría de Gobernación ha mostrado interés en usarlo en caso de siniestro”.

Rostros familiares

En el cuento “Aladino”, el protagonista frotaba una lámpara de la cual aparecía un genio dispuesto a conceder deseos. En el siglo XXI, la idea de un candil que satisfaga antojos suena obsoleta, para eso usamos los smartphones, “pero ¿y si tu teléfono pudiera anticiparse a tus anhelos sin necesidad de frotar la pantalla, por más touch que sea?”.

De entrada, cada dispositivo inteligente tiene una cámara frontal para videoconferencias, lo que es limitado porque podría usarse para muchas cosas más, como reconocer el rostro del usuario, explica García Romero.

A partir de esta idea, los universitarios han trabajado en una interfase que, al distinguir los rasgos faciales de una persona, se encienda, haga contacto con la agenda del usuario e incluso revise lo publicado en sus redes sociales para llevar un registro, todo sin necesidad de presionar un botón o de deslizar el dedo por la pantalla para desbloquear el aparato.

“Supongamos que vas a La Paz. Con sólo ver tu cara, la app sabrá que eres tú, te informará el clima en el lugar y el costo del viaje, y no sólo eso, imaginemos que en Facebook has posteado que quieres ver la nueva cinta de Woody Allen, el programa leerá esto, esperará la fecha de estreno para enviarte una alerta y te dirá cuál es la sala de cine más próxima a ti”.

García Romero señala que avances intuitivos como éste serán comunes, y no sólo en lo que se refiere a viajes y entretenimiento, sino en todos los ámbitos del quehacer humano, pues limitar la capacidad de cumplir deseos a tres, como en los cuentos de hadas, el día de hoy también suena demasiado obsoleto.

Reconocimiento de patrones

Probablemente la Biblioteca Central sea el edificio más emblemático de CU y, al mismo tiempo, uno de los menos comprendidos por la multiplicidad de imágenes que adornan sus cuatro muros.

“Al plantarnos frente al edificio no hay duda de qué estamos ante una obra de arte, ¿pero qué nos quiere decir? Para saberlo es posible aprovechar la capacidad de estos dispositivos para reconocer formas, apuntar el aparato al inmueble y ver qué está ahí representado”.

Ésta será otra de las aplicaciones a presentarse, pues durante los últimos meses UNAM Mobile se ha dedicado a perfeccionar una aplicación que narrará, paso a paso, lo que Juan O’Gorman plasmó en esta edificación, desde el muro norte, correspondiente a la época prehispánica, hasta el poniente, en el que buscó escenificar el presente de la vida en México.

“Así, nuestro dispositivo nos hablará de Ptolomeo y Copérnico, de los movimientos sociales mexicanos e incluso de nuestra universidad. Es una forma de hacer realidad lo que se propuso el artista, aunque él nunca soñara con la posibilidad de que un mural cupiera en nuestros bolsillos”.

Realidad aumentada

El año pasado, Mark Lugo fue apresado en EU por robar seis obras de arte, entre las que se incluían un Picasso y un Basquiat, aunque el hurto no fue para lucrar con ellas, sino para exhibirlas en su departamento neoyorquino.

Al respecto, García Romero se preguntó, ¿quién no ha soñado con tener en casa una galería y disfrutar en los muros domésticos cuadros de Klimt, Monet o Miró? Seguramente todos, y para ello no es necesario delinquir.

Como una manera de complacer a los amantes de la plástica, UNAM Mobile diseñó una aplicación capaz de reconocer las dimensiones de una habitación y, virtualmente, añadirle pinturas, cada una con vínculos que conducen a mayor información sobre la pieza y el autor.

“Tener un museo en casa es una fantasía que dentro de pronto será posible”, explicó el ingeniero, quien sabe que mientras muchos usuarios esperan la aparición de una aplicación con estas características, Mark Lugo aguarda algo muy distinto: una condena de 22 años de prisión.

Reconocimiento de voz

La mayor novedad del iPhone 4s es la inclusión de Siri, un asistente personal capaz de entender lo que le dice el usuario y actuar en consecuencia; sin embargo, esta modalidad no puede ser manipulada por un programador y, por lo tanto, resulta limitada.

Hoy, esta función comete errores, malinterpreta palabras y suscita bromas que circulan por Internet; sin embargo, se perfecciona constantemente y este tipo de tecnología resultará, en breve, sumamente útil no sólo para un conductor, sino para invidentes, por dar tan sólo un par de ejemplos.

“El problema es que se trata de un entorno cerrado ¿y qué pasa si, como desarrollador, quieres crear una aplicación que funcione con órdenes verbales? Debes crear los motores lingüísticos, de reconocimiento y de procesamiento de señales desde la nada. Eso es lo que hacemos ahora”.

Para García Romero está claro que “el teléfono debe entender todo lo que le ordenes, por ello desarrollamos una plataforma propia que presentaremos en su primera etapa. El objetivo es perfeccionarla para que la UNAM tenga una base sobre la cual trabajar reconocimiento de voz, área en la que, aunque suene a juego de palabras, aún resta mucho por decir”.

Boletín UNAM-DGCS-541
Ciudad Universitaria.

Estudian material para mejorar rendimiento de discos duros

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Una estudiante de la UN de Colombia trabaja en la creación de películas de titanato de bismuto sobre silicio, para economizar energía en dispositivos de almacenamiento y aumentar su capacidad.
Una estudiante de la UN de Colombia trabaja en la creación de películas de titanato de bismuto sobre silicio, para economizar energía en dispositivos de almacenamiento y aumentar su capacidad.

22 de diciembre de 2011
Una estudiante de la UN de Colombia trabaja en la creación de películas de titanato de bismuto sobre silicio, para economizar energía en dispositivos de almacenamiento y aumentar su capacidad.

Claudia Milena Bedoya Hincapié, estudiante de la Maestría en Materiales y Procesos de Manufactura de la Sede Bogotá, realiza esta investigación dado que el titanato de bismuto posee bajos valores de voltaje (que es la respuesta del material al aplicarle un campo eléctrico), por lo cual consume baja energía y presenta efectos de fatiga reducidos, es decir, poco desgaste al reescribir datos en un disco duro.

Adicionalmente, por ser menos contaminante, este material se usa en la actualidad para sustituir elementos tóxicos como el plomo y el mercurio.

Por su parte, el silicio, además de su bajo costo y su abundancia en la naturaleza, es reconocido en el mundo por su amplia aplicación en el campo de la microelectrónica en equipos de computación, de ahí que el centro de esta producción industrial sea conocido como Silicon Valley o Valle del Silicio en Estados Unidos.

“En la simulación del trabajo hemos encontrado que, efectivamente, por las características de los materiales disminuye el consumo de energía y permite almacenar más datos; por tanto, puede mejorar la eficiencia en la industria de dispositivos electrónicos”, dijo la estudiante.

Teniendo en cuenta las condiciones de estos materiales, la investigación denominada Crecimiento y caracterización eléctrica y estructural de películas delgadas de titanato de bismuto, crecidas mediante Magnetron Sputtering, consiste en incorporar capas delgadas de titanato a una base de silicio, para integrar las bondades de ambos materiales y optimizar el desempeño de los discos duros.

“Este procedimiento se realiza por la evaporación del material. En una cámara se introduce argón, y el titanato se lleva a altas temperaturas hasta producir plasma; los choques entre las partículas del plasma y del titanato se depositan sobre una muestra de silicio y se adhieren a él”, explicó.

Posteriormente, se realizan imágenes de la microestructura del material para analizar su morfología y estudiar la respuesta ferroeléctrica, que es la capacidad de almacenar datos en memorias electrónicas.

Ahora, la estudiante se encuentra en la etapa de simulación computacional del procedimiento para verificar, por esta vía, los resultados que se obtendrán en el laboratorio y después validar estas respuestas.

Cabe anotar que la fase de laboratorio para desarrollar las películas se llevará a cabo con el Grupo de Nanoestructuras Semiconductoras, a cargo del profesor Álvaro Pulzara Mora, docente de la UN en Manizales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co