Tag Archives: diseño

Guía virtual garantiza norma de sismorresistencia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Febrero del 2013
Los proyectos arquitectónicos, además de satisfacer aspectos de diseño deben cumplir con la norma de sismorresistencia (NSR-10). Una herramienta web para verificar esto, será de utilidad para el gremio.
Luego de terremotos como el del Quindío (1999), que causó la muerte de cerca de dos mil personas en la zona cafetera; el de Pizarro (2004), que afectó a Cali; y el de Quetame (2008), que provocó daños en Bogotá, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) adaptó la NSR con base en el mapa de sismicidad elaborado por la Red Sismológica Nacional, adscrita al Instituto Colombiano de Ingeniería y Minería (Ingeominas).
Las modificaciones incluyeron requisitos mínimos para proteger vidas humanas, así como el patrimonio del Estado y de los ciudadanos. Las construcciones que cumplen la NSR-10 deben resistir temblores de poca intensidad sin daño leve; de mediana, sin daño estructural; y fuertes, sin colapso.
Con esta premisa, Cristian Ramírez, Valentina Gómez y Daniel Jiménez, arquitectos de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, desarrollaron una herramienta web que explica el manejo de la norma. En esta se exponen, por ejemplo, las especificaciones de acceso y salida de los inmuebles y los sistemas de detección de incendios.
Se trata de un compendio de información en el cual se ordenan y agrupan los datos de cada uno de los diez tipos de ocupación que propone la NSR-10: residencial, industrial, comercial, almacenamiento, especial, institucional, lugares de reunión, mixtos, alta peligrosidad y temporal.
Esos compendios tienen hipervínculos que dirigen a la persona a páginas para ofrecer informes específicos. Además, tienen casillas cuantitativas y cualitativas para determinar cuáles son las referencias mínimas requeridas para ejecutar la construcción proyectada, entre otros aspectos.
“Buscamos garantizar la vida de las personas. Para eso, tomamos como base los títulos J y K del Reglamento de Construcciones Sismorresistentes, aquellos que estamos obviando como arquitectos”, dice Ramírez.
Requisitos básicos
El título J se refiere al riesgo por incendio y al uso de ciertos materiales en espacios sensibles a la combustión. Por ejemplo, el cartón o el madeflex (un tipo de madera industrial) no deben usarse en zonas de evacuación. También habla del uso de rociadores automáticos, la resistencia de la edificación al fuego, las tomas fijas de agua o para mangueras de bomberos, entre otras variables.
El título K se refiere a las dimensiones y al número de salidas de emergencia por piso, su iluminación y señalización.
“Son requisitos básicos al edificar, pero muchas veces no se cumplen. Uno que se pasa por alto es que los vidrios deben estar a más de dos metros de altura en esas salidas y tener una banda opaca, hacerles divisiones a los más grandes y variar su grosor según el nivel del mar”, indica Jiménez.
Seguridad en el diseño
Para garantizar que se cumplan, los arquitectos de la UN visitan proyectos en su etapa final de construcción y establecen qué especificaciones de los títulos J y K se deben aplicar según el diseño del inmueble. Luego ingresan los datos a la aplicación virtual, que les ofrece respuestas inmediatas.
Así, los constructores evitan instalar dispositivos inútiles; o, al contrario, se les advierte sobre la necesidad de satisfacer algún requerimiento específico (rociadores, escaleras de evacuación, etc.).
El servicio de asesoría, a su vez, sirve de base para elaborar un proyecto de construcción. Así, se evitan problemas legales, al presentarlo ante la Curaduría (entidad privada encargada de revisar y aprobar licencias de construcción), y riesgos por edificaciones no idóneas.
Los arquitectos han hallado que la mayoría de proyectos tienen una u otra falencia y que, oficialmente, no existe una estadística sobre el porcentaje de edificaciones que tienen fallas con respecto a la aplicación de la norma.
“Entregamos un documento técnico de sustento en el cual anotamos los incisos de la NSR-10 que se deben cumplir, según el tipo de profesional involucrado (ingeniero eléctrico, relacionado con las luces de emergencia; ingeniero hidráulico, con las tomas de bomberos; y arquitecto, con el ancho de las salidas, dimensiones del espacio y largo del corredor, etc.). Asimismo, ofrecemos la memoria de sustento que justifica la aplicación. Esta se entrega a las curadurías y sirve de guía para hacer efectivos los títulos J y K”, explican los profesionales.
Hasta la fecha, los expertos de la UN han evaluado quince proyectos para empresas del Eje Cafetero, entre los cuales se pueden mencionar tres desarrollados en conjunto con el arquitecto Eduardo Gómez: dos en el municipio de Villamaría (Caldas) y uno en Dosquebradas (Risaralda).
Otro resultado fue la creación de su propia empresa, llamada Estoa Arquitectura, para lo cual cuentan con el apoyo del Parque de Innovación Empresarial de la UN en Manizales y la Unidad de Emprendimiento de la Universidad de Caldas.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los arquitectos han hallado que la mayoría de proyectos constructivos tienen una u otra falencia en la aplicación de la norma sismorresistente.

Los arquitectos han hallado que la mayoría de proyectos constructivos tienen una u otra falencia en la aplicación de la norma sismorresistente.

2 de Febrero del 2013

Los proyectos arquitectónicos, además de satisfacer aspectos de diseño deben cumplir con la norma de sismorresistencia (NSR-10). Una herramienta web para verificar esto, será de utilidad para el gremio.

Luego de terremotos como el del Quindío (1999), que causó la muerte de cerca de dos mil personas en la zona cafetera; el de Pizarro (2004), que afectó a Cali; y el de Quetame (2008), que provocó daños en Bogotá, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) adaptó la NSR con base en el mapa de sismicidad elaborado por la Red Sismológica Nacional, adscrita al Instituto Colombiano de Ingeniería y Minería (Ingeominas).

Las modificaciones incluyeron requisitos mínimos para proteger vidas humanas, así como el patrimonio del Estado y de los ciudadanos. Las construcciones que cumplen la NSR-10 deben resistir temblores de poca intensidad sin daño leve; de mediana, sin daño estructural; y fuertes, sin colapso.

Con esta premisa, Cristian Ramírez, Valentina Gómez y Daniel Jiménez, arquitectos de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, desarrollaron una herramienta web que explica el manejo de la norma. En esta se exponen, por ejemplo, las especificaciones de acceso y salida de los inmuebles y los sistemas de detección de incendios.

Se trata de un compendio de información en el cual se ordenan y agrupan los datos de cada uno de los diez tipos de ocupación que propone la NSR-10: residencial, industrial, comercial, almacenamiento, especial, institucional, lugares de reunión, mixtos, alta peligrosidad y temporal.

Esos compendios tienen hipervínculos que dirigen a la persona a páginas para ofrecer informes específicos. Además, tienen casillas cuantitativas y cualitativas para determinar cuáles son las referencias mínimas requeridas para ejecutar la construcción proyectada, entre otros aspectos.

“Buscamos garantizar la vida de las personas. Para eso, tomamos como base los títulos J y K del Reglamento de Construcciones Sismorresistentes, aquellos que estamos obviando como arquitectos”, dice Ramírez.


Requisitos básicos

El título J se refiere al riesgo por incendio y al uso de ciertos materiales en espacios sensibles a la combustión. Por ejemplo, el cartón o el madeflex (un tipo de madera industrial) no deben usarse en zonas de evacuación. También habla del uso de rociadores automáticos, la resistencia de la edificación al fuego, las tomas fijas de agua o para mangueras de bomberos, entre otras variables.

El título K se refiere a las dimensiones y al número de salidas de emergencia por piso, su iluminación y señalización.

“Son requisitos básicos al edificar, pero muchas veces no se cumplen. Uno que se pasa por alto es que los vidrios deben estar a más de dos metros de altura en esas salidas y tener una banda opaca, hacerles divisiones a los más grandes y variar su grosor según el nivel del mar”, indica Jiménez.


Seguridad en el diseño

Para garantizar que se cumplan, los arquitectos de la UN visitan proyectos en su etapa final de construcción y establecen qué especificaciones de los títulos J y K se deben aplicar según el diseño del inmueble. Luego ingresan los datos a la aplicación virtual, que les ofrece respuestas inmediatas.

Así, los constructores evitan instalar dispositivos inútiles; o, al contrario, se les advierte sobre la necesidad de satisfacer algún requerimiento específico (rociadores, escaleras de evacuación, etc.).

El servicio de asesoría, a su vez, sirve de base para elaborar un proyecto de construcción. Así, se evitan problemas legales, al presentarlo ante la Curaduría (entidad privada encargada de revisar y aprobar licencias de construcción), y riesgos por edificaciones no idóneas.

Los arquitectos han hallado que la mayoría de proyectos tienen una u otra falencia y que, oficialmente, no existe una estadística sobre el porcentaje de edificaciones que tienen fallas con respecto a la aplicación de la norma.

“Entregamos un documento técnico de sustento en el cual anotamos los incisos de la NSR-10 que se deben cumplir, según el tipo de profesional involucrado (ingeniero eléctrico, relacionado con las luces de emergencia; ingeniero hidráulico, con las tomas de bomberos; y arquitecto, con el ancho de las salidas, dimensiones del espacio y largo del corredor, etc.). Asimismo, ofrecemos la memoria de sustento que justifica la aplicación. Esta se entrega a las curadurías y sirve de guía para hacer efectivos los títulos J y K”, explican los profesionales.

Hasta la fecha, los expertos de la UN han evaluado quince proyectos para empresas del Eje Cafetero, entre los cuales se pueden mencionar tres desarrollados en conjunto con el arquitecto Eduardo Gómez: dos en el municipio de Villamaría (Caldas) y uno en Dosquebradas (Risaralda).

Otro resultado fue la creación de su propia empresa, llamada Estoa Arquitectura, para lo cual cuentan con el apoyo del Parque de Innovación Empresarial de la UN en Manizales y la Unidad de Emprendimiento de la Universidad de Caldas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diseño fortalece sector de la guadua en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Con estudios, diseños y productos innovadores realizados por estudiantes y docentes, a través del Departamento de Diseño de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se ha fortalecido el sector.
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el país ocupa en América Latina el segundo lugar en cuanto a diversidad, expresada en 9 géneros y 70 especies reportadas, de las cuales 24 son endémicas y unas 12 esperan a ser descritas.
Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos, cifra que, según las corporaciones autónomas regionales, refleja el aprovechamiento de 3.075.592 plantas, de las cuales se obtuvieron 12.302.368 piezas comerciales. Según la Sociedad Colombiana de Bambú, existen unas 55.000 hectáreas de guaduales. El eje cafetero y Cundinamarca albergan grandes porcentajes.
Es por ello que el Departamento de Diseño de la UN en Palmira ayuda a fortalecer el sector con estudios, diseños y productos innovadores. El profesor Víctor Manuel Díaz señala que, desde el 2009, un grupo interdisciplinario identifica problemáticas y soluciones.
“Hay un curso intersemestral para estudiantes de todas las carreras interesados en el tema. Desde allí incidimos mediante proyectos ambientales, agrícolas y de diseño que favorecen a todos los eslabones de la cadena productiva”, afirma.
Así, diseñadores industriales han elaborado puentes, paraderos, parques, artículos de mueblería y artesanías, entre otros, que han llamado la atención de los fabricantes, que también quieren contribuir a desarrollar esta industria.
“El semestre pasado trabajamos con Comfandi Buga en el diseño de juegos de diversión y de unas plataformas especiales desde la cuales se les puede enseñar a los visitantes cómo funciona la planta eléctrica y la de aguas residuales. La idea es llamar la atención del público con estas infraestructuras, con colores y formas atractivas”, asegura la profesora Eliana Castro, del DIC.
Para Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, estas contribuciones han impulsado el desarrollo del sector en Colombia, pues sus investigaciones comprueban científicamente las innumerables ventajas de la guadua Angustifolia kunth y han permitido darle un marco legal (Norma NSR-10, capítulo G12, que reglamenta y autoriza su utilización para la construcción de viviendas).
“Mediante su caracterización genética y la de los materiales superiores que se derivan, se obtuvo la información necesaria para sostener legalmente este recurso y hacer planes de vigilancia tecnológica”, asegura.
Asimismo, resalta los esfuerzos que, a partir del diseño, se han hecho para fortalecer al gremio, en aspectos como la aplicabilidad del recurso y su uso y transformación. “Necesitamos que tenga más demanda y más valor agregado”, dice.
El objetivo, a mediano plazo, es que se convierta en un sustituto de la madera convencional –cuya extracción es dañina para los ecosistemas– y ayude a preservar las fuentes hídricas, uno de los mayores atributos de los guaduales.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos.

Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos.

31 de Enero del 2013

Con estudios, diseños y productos innovadores realizados por estudiantes y docentes, a través del Departamento de Diseño de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, se ha fortalecido el sector.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el país ocupa en América Latina el segundo lugar en cuanto a diversidad, expresada en 9 géneros y 70 especies reportadas, de las cuales 24 son endémicas y unas 12 esperan a ser descritas.

Se estima que, entre 1993 y 2002, esta gramínea originó recursos por 8.611 millones de pesos, cifra que, según las corporaciones autónomas regionales, refleja el aprovechamiento de 3.075.592 plantas, de las cuales se obtuvieron 12.302.368 piezas comerciales. Según la Sociedad Colombiana de Bambú, existen unas 55.000 hectáreas de guaduales. El eje cafetero y Cundinamarca albergan grandes porcentajes.

Es por ello que el Departamento de Diseño de la UN en Palmira ayuda a fortalecer el sector con estudios, diseños y productos innovadores. El profesor Víctor Manuel Díaz señala que, desde el 2009, un grupo interdisciplinario identifica problemáticas y soluciones.

“Hay un curso intersemestral para estudiantes de todas las carreras interesados en el tema. Desde allí incidimos mediante proyectos ambientales, agrícolas y de diseño que favorecen a todos los eslabones de la cadena productiva”, afirma.

Así, diseñadores industriales han elaborado puentes, paraderos, parques, artículos de mueblería y artesanías, entre otros, que han llamado la atención de los fabricantes, que también quieren contribuir a desarrollar esta industria.

“El semestre pasado trabajamos con Comfandi Buga en el diseño de juegos de diversión y de unas plataformas especiales desde la cuales se les puede enseñar a los visitantes cómo funciona la planta eléctrica y la de aguas residuales. La idea es llamar la atención del público con estas infraestructuras, con colores y formas atractivas”, asegura la profesora Eliana Castro, del DIC.

Para Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de Bambú, estas contribuciones han impulsado el desarrollo del sector en Colombia, pues sus investigaciones comprueban científicamente las innumerables ventajas de la guadua Angustifolia kunth y han permitido darle un marco legal (Norma NSR-10, capítulo G12, que reglamenta y autoriza su utilización para la construcción de viviendas).

“Mediante su caracterización genética y la de los materiales superiores que se derivan, se obtuvo la información necesaria para sostener legalmente este recurso y hacer planes de vigilancia tecnológica”, asegura.

Asimismo, resalta los esfuerzos que, a partir del diseño, se han hecho para fortalecer al gremio, en aspectos como la aplicabilidad del recurso y su uso y transformación. “Necesitamos que tenga más demanda y más valor agregado”, dice.

El objetivo, a mediano plazo, es que se convierta en un sustituto de la madera convencional –cuya extracción es dañina para los ecosistemas– y ayude a preservar las fuentes hídricas, uno de los mayores atributos de los guaduales.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Innovación, creatividad y diseño en la UN en Palmira.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Electrodomésticos para el futuro, empaques para quesos, mobiliarios RTA para cocinas y dinámicos objetos de uso hicieron parte de las 60 propuestas de Diseño Industrial que se exhibieron en esta sede.
Con el objetivo de hacer aportes desde el Diseño Industrial para la satisfacción de las necesidades actuales y las del futuro, los estudiantes de este programa académico de la UN en Palmira, trabajaron durante todo el semestre en el diseño de propuestas innovadoras y creativas.
Según José Luis Rodríguez, docente del programa, los ejercicios académicos finales están orientados hacia el tema del objeto, a diferencia de otros programas académicos.
“Lo que exhibimos es el resultado de largas horas de trabajo, esta es la finalización de las asignaturas propias de nuestro quehacer. Tenemos ejercicios de diseño básico, los nodos proyectuales, los proyectos de diseño y los trabajos de grado, como una consecuencia de ejercicios colectivos, individuales y grupales”, afirma el profesor Rodríguez.
Es por ello, que los estudiantes lograron concretar propuestas creativas de cocinas para el futuro, innovadores empaques para los quesos frescos y objetos para el hogar, los cuales fueron exhibidos en el Salón de Diseño de esta sede.
Tal es el caso de la Isla Emperador, un proyecto de cocina moderna que diseñó Fhanor Mondragón, un estudiante de sexto semestre. A través de materiales reciclables y tecnologías sencillas, su propuesta evidencia un ahorro de espacio y costo energético.
La idea de esta cocina, de acuerdo con su creador, es que se reduzca el espacio ya que es un objeto en donde, a la vez, se pueden preparar los alimentos y comer.
Según afirma el estudiante, el ahorro de energía (de un 30%) se obtiene con la tecnología de vitrocerámica por inducción, dado que es una cerámica mixta que puede trabajar con gas y energía, y que funciona bajo un sistema magnético que genera la inducción.
Novedosos empaques para quesos frescos diseñados con base en la necesidad de que estos productos evidencien calidad y limpieza, también formaron parte de esta exposición de diseños.
“En cuanto al queso fresco, por ejemplo, surge la necesidad de generar una arquitectura de marca con un producto para que se perciba como de calidad. Parte de nuestro trabajo es mirar cómo dicho producto se puede ver más atractivo en un mercado consumidor. Es por ello que los estudiantes generaron varias propuestas al respecto”, dice el profesor Rodríguez.
Con respecto al mobiliario RTA (listo para armar) que se está empleando en las viviendas de interés social, el diseñador asegura: “actualmente las personas compran los muebles y asumen el costo del ensamble; seguramente, en unos cuantos años el RTA va a ser empleado más por la mutabilidad de los espacios, ya que son más económicos y competitivos.”
Por su parte, Jenny Alejandra Muyuy, de cuarto semestre de Diseño Industrial, quien expuso un objeto de morfología orgánica, explica su proyecto de diseño: “analizamos el funcionamiento de un animal al moverse (a través de una extracción lineal) y les mostramos a las personas cómo se mueve, buscando transmitir las sensaciones”.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Más de 60 propuestas fueron exhibidas en el Salón de Diseño.

Más de 60 propuestas fueron exhibidas en el Salón de Diseño.

20 de Diciembre del 2012

Electrodomésticos para el futuro, empaques para quesos, mobiliarios RTA para cocinas y dinámicos objetos de uso hicieron parte de las 60 propuestas de Diseño Industrial que se exhibieron en esta sede.

Con el objetivo de hacer aportes desde el Diseño Industrial para la satisfacción de las necesidades actuales y las del futuro, los estudiantes de este programa académico de la UN en Palmira, trabajaron durante todo el semestre en el diseño de propuestas innovadoras y creativas.

Según José Luis Rodríguez, docente del programa, los ejercicios académicos finales están orientados hacia el tema del objeto, a diferencia de otros programas académicos.

“Lo que exhibimos es el resultado de largas horas de trabajo, esta es la finalización de las asignaturas propias de nuestro quehacer. Tenemos ejercicios de diseño básico, los nodos proyectuales, los proyectos de diseño y los trabajos de grado, como una consecuencia de ejercicios colectivos, individuales y grupales”, afirma el profesor Rodríguez.

Es por ello, que los estudiantes lograron concretar propuestas creativas de cocinas para el futuro, innovadores empaques para los quesos frescos y objetos para el hogar, los cuales fueron exhibidos en el Salón de Diseño de esta sede.

Tal es el caso de la Isla Emperador, un proyecto de cocina moderna que diseñó Fhanor Mondragón, un estudiante de sexto semestre. A través de materiales reciclables y tecnologías sencillas, su propuesta evidencia un ahorro de espacio y costo energético.

La idea de esta cocina, de acuerdo con su creador, es que se reduzca el espacio ya que es un objeto en donde, a la vez, se pueden preparar los alimentos y comer.

Según afirma el estudiante, el ahorro de energía (de un 30%) se obtiene con la tecnología de vitrocerámica por inducción, dado que es una cerámica mixta que puede trabajar con gas y energía, y que funciona bajo un sistema magnético que genera la inducción.

Novedosos empaques para quesos frescos diseñados con base en la necesidad de que estos productos evidencien calidad y limpieza, también formaron parte de esta exposición de diseños.

“En cuanto al queso fresco, por ejemplo, surge la necesidad de generar una arquitectura de marca con un producto para que se perciba como de calidad. Parte de nuestro trabajo es mirar cómo dicho producto se puede ver más atractivo en un mercado consumidor. Es por ello que los estudiantes generaron varias propuestas al respecto”, dice el profesor Rodríguez.

Con respecto al mobiliario RTA (listo para armar) que se está empleando en las viviendas de interés social, el diseñador asegura: “actualmente las personas compran los muebles y asumen el costo del ensamble; seguramente, en unos cuantos años el RTA va a ser empleado más por la mutabilidad de los espacios, ya que son más económicos y competitivos.”

Por su parte, Jenny Alejandra Muyuy, de cuarto semestre de Diseño Industrial, quien expuso un objeto de morfología orgánica, explica su proyecto de diseño: “analizamos el funcionamiento de un animal al moverse (a través de una extracción lineal) y les mostramos a las personas cómo se mueve, buscando transmitir las sensaciones”.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Prototipo de vivienda con elementos estructurales en guadua.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Noviembre del 2012
Un proyecto de la Facultad de Ingeniería de la UN, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, propone un modelo de vivienda construida con esta planta.
Por su diámetro, espesor y características de sismorresistencia, la guadua es un material adecuado para la construcción.
Así quedó comprobado en el estudio que lideró la ingeniera civil Caori Takeuchi, docente de la UN y encargada del proyecto “Diseño y construcción de vivienda con elementos estructurales en guadua laminada, prensada y pegada”.
“El proyecto de laminado empezó para industrializar la construcción con el material bambú guadua. De este se sacan unas latas y se hacen unas láminas con un buen terminado para aplicarle un adhesivo y luego prensarlas. Así se la convierte en laminada, prensada y pegada” explica la profesora Takeuchi.
El estudio duró cuatro años y hace parte del programa de investigación “Innovación para el fortalecimiento de la productividad de la cadena de la guadua en la provincia de Rionegro del departamento de Cundinamarca”.
La implementación de dos centros de producción primaria (de la línea de producción de elementos estructurales) y la capacitación de personas para corte y aprovechamiento, así como de obreros calificados para su producción, son algunos de los resultados obtenidos.
A los cuales se suman, además, la construcción de la estructura de dos prototipos de vivienda de interés social en guadua laminada en el taller de carpintería del Sindú de la UN.
“El proyecto acaba de culminar, por lo cual el impacto en la comunidad todavía no se puede medir. Sin embargo, se observa un ligero aumento del número de solicitudes ante la CAR de aprovechamiento de esta planta”, afirma la profesora.
El trabajo del equipo de investigación de la profesora Caori Takeuchi continúa. En este momento, está desarrollando un proyecto financiado por Colciencias.
“Se trata de un modelo de redes neuronales para predecir las propiedades del material base, hacer la caracterización mecánica de elementos fabricados en guadua laminada y desarrollar un modelo constitutivo de esta planta como material compuesto de fibras largas”, cuenta la investigadora.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La guadua Angustofolia, llamada así en 1822, es considerada una planta nativa representativa del bosque andino.

La guadua Angustofolia, llamada así en 1822, es considerada una planta nativa representativa del bosque andino.

13 de Noviembre del 2012

Un proyecto de la Facultad de Ingeniería de la UN, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, propone un modelo de vivienda construida con esta planta.

Por su diámetro, espesor y características de sismorresistencia, la guadua es un material adecuado para la construcción.

Así quedó comprobado en el estudio que lideró la ingeniera civil Caori Takeuchi, docente de la UN y encargada del proyecto “Diseño y construcción de vivienda con elementos estructurales en guadua laminada, prensada y pegada”.

“El proyecto de laminado empezó para industrializar la construcción con el material bambú guadua. De este se sacan unas latas y se hacen unas láminas con un buen terminado para aplicarle un adhesivo y luego prensarlas. Así se la convierte en laminada, prensada y pegada” explica la profesora Takeuchi.

El estudio duró cuatro años y hace parte del programa de investigación “Innovación para el fortalecimiento de la productividad de la cadena de la guadua en la provincia de Rionegro del departamento de Cundinamarca”.

La implementación de dos centros de producción primaria (de la línea de producción de elementos estructurales) y la capacitación de personas para corte y aprovechamiento, así como de obreros calificados para su producción, son algunos de los resultados obtenidos.

A los cuales se suman, además, la construcción de la estructura de dos prototipos de vivienda de interés social en guadua laminada en el taller de carpintería del Sindú de la UN.

“El proyecto acaba de culminar, por lo cual el impacto en la comunidad todavía no se puede medir. Sin embargo, se observa un ligero aumento del número de solicitudes ante la CAR de aprovechamiento de esta planta”, afirma la profesora.

El trabajo del equipo de investigación de la profesora Caori Takeuchi continúa. En este momento, está desarrollando un proyecto financiado por Colciencias.

“Se trata de un modelo de redes neuronales para predecir las propiedades del material base, hacer la caracterización mecánica de elementos fabricados en guadua laminada y desarrollar un modelo constitutivo de esta planta como material compuesto de fibras largas”, cuenta la investigadora.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Arquitectura con voz propia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Visualización de la Arquitectura a través del sonido
Visualización de la Arquitectura a través del sonido.

09 de Agosto de 2012

Este arte tiene una dimensión trascendente que no se aprecia visualmente, como la atmósfera y el carácter del lugar. A través de la radio, se vivenciarán esos intangibles que conforman el habitar.

Dentro del conglomerado de elementos que hacen parte de la Arquitectura, la profesora de la UN en Manizales Gloria Hoyos Bustamante retomó el concepto de la casa, para expresar, mediante imágenes sonoras, aquellos aspectos que no hacen parte de la plástica del espacio, sino de su espíritu.

“Con la radio se logra deconstruir todo ese discurso elaborado en la academia, que, por su densidad, no alcanza a tener un impacto social para que sea legible a todos”, afirma la docente.

Para este trabajo, que hace parte de su tesis doctoral en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas, se tienen dieciséis temas que integran, entre otros aspectos, la fenomenología y la filosofía de la casa. De modo que, mediante el lenguaje sencillo y la expresividad que permite la radio, se puedan recrear esos elementos inmateriales que configuran su habitar.

Este ejercicio posibilita traducir esos elementos invisibles de la Arquitectura necesarios para que aquello que está más allá de la mirada pueda resultarle significativo a cualquier persona; por ejemplo, la visión de Gastón Bacherlard de la casa como útero; la casa tomada de Julio Cortázar, los cuentos de Jorge Luis Borges, entre otros.

El trabajo de campo de la investigación se aleja de los métodos tradicionales (como encuestas y entrevistas), para hacer uso de la etnografía radial, que permite tener una interacción con las personas y así retroalimentar los contenidos acerca de la convivencia, la relación con los objetos que los rodean y los demás seres que la habitan (como las plantas y animales), los niveles de apropiación, entre otras consideraciones.

Como parte de los procesos desarrollados, anteriores a este proyecto, se  cuenta con algunos ejercicios cercanos al radioarte, entre ellos: “La casa a cuestas”, hecho en Salto (radio pública de Ámsterdam), y “Una cartografía sonora”, adelantada en Barcelona con la Orquesta del Caos del CCC (Centro de Cultura Contemporánea), para colaborar con el archivo de sonidos del mundo del observatorio de Sonoscop.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co