Tag Archives: diplomado

Análisis estadístico, herramienta básica para el trabajo de investigación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de agosto del 2011

La Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, puso en marcha su primer Diplomado en Bioestadística, programa que contribuirá a promover e impulsar el trabajo en materia de investigación mediante el manejo de análisis estadístico.

La titular de este programa, Irene Espinosa De Santillana, destacó la necesidad de que los investigadores estén capacitados para el análisis e interpretación de resultados, durante el desarrollo de sus trabajos de investigación.

“La Bioestadística es la especialidad que nos permite hacer el análisis y la interpretación de los resultados que tenemos en nuestros estudios de investigación, ya sea clínicos o básicos; es un arma fundamental para el desarrollo de la investigación”.

Señaló que el Diplomado es un curso teórico práctico en el que durante seis meses, en sesiones semanales de cinco horas, contribuirá a que los participantes conozcan el uso de un programa estadístico (SPSS), así como los fundamentos elementales de la materia.

Explicó que a partir del planteamiento de un problema, los investigadores formulan una pregunta, de la que surge una hipótesis que se sustenta científicamente, plantean objetivos, metodología, así como criterios de inclusión y exclusión, para definir con qué escala medirán y cuál será el manejo estadístico.

“Por ejemplo: quiero saber si ansiedad se asocia con dolor en mujeres que asisten a la Clínica de Estomatología; recolecto mis datos, aplico cuestionario en mujeres, hago una base de datos donde vacío la información y comienzo el análisis estadístico (promedio de dolor, de ansiedad, pruebas de asociación) y con ello pruebo científicamente mi hipótesis”.

Espinoza De Santillana mencionó la importancia que representa el hecho de que un artículo tenga un fundamento científico, pues además de conocer una problemática, es posible apoyarse de las conclusiones para otros estudios o bien en el diagnóstico y tratamiento de determinados casos.

Por último indicó que a partir del 16 de agosto y hasta el mes de noviembre, se realiza este primer Diplomado en Bioestadística, en el que participa un grupo heterogéneo de académicos e investigadores de las facultades de Estomatología y Medicina, así como del Hospital del Niño Poblano.

Créditos: buap.mx/comunic/1905

Forma BUAP a microemprendedores

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de agosto del 2011

A través del diplomado Cómo iniciar y administrar una micro y pequeña empresa, la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, prepara futuros empresarios para que con nuevos negocios o fortaleciendo los ya existentes, participen en la creación de empleos o el autoempleo.

Este programa de educación continua que es abierto al público en general, tiene el objetivo de desarrollar entre sus estudiantes habilidades para la promoción, creación y establecimiento de micro y pequeñas empresas, negocios que no requieren de grandes infraestructuras para poder operar y que tienen diversas fuentes de financiamiento.

Los mercados se han abierto a nuevas tendencias, ofrecimientos y competencias que crecen conforme a la demanda de productos por parte de los consumidores; por ello el Diplomado está diseñado para que los integrantes puedan incursionar en dicha dinámica comercial con mejores condiciones y competencias.

Éste se podrá cursar en seis módulos: de la idea, al modelo de empresa; elaboración y evaluación de proyectos de inversión; cómo administrar una pequeña empresa; contabilidad para no contadores; calidad y servicio en la pequeña empresa y elaboración del plan de empresa.

Las clases serán impartidas por docentes de la Facultad de Administración, quienes enseñarán a los participantes el camino para convertirse en emprendedores, desarrollar proyectos productivos viables, aprovechar los recursos que tienen y determinar qué es lo que el consumidor requiere, señaló el responsable de Educación Continua de esta unidad académica, Teodoro Méndez Herrera.

La temática, dijo, se diseñó con el fin de que los alumnos profundicen en lo que significa diseñar, formar y hacer operativa una empresa, ofrecer y promover servicios o productos de calidad, que les permitan una rentabilidad y mantenerse en el mercado ya sea agropecuario, industrial o de servicios.

Debido a la diversidad de estudiantes que se reciben en este Diplomado, el programa contempla el impartir conocimientos básicos para que los alumnos puedan aprender cómo desarrollar una administración eficiente y cuáles son sus obligaciones fiscales, entre otros aspectos.

Comentó asimismo que de la primera generación de este programa académico surgieron diversos proyectos productivos de los cuales, se solicitaron financiamiento para cinco.

Para fortalecer sus programas de emprendedurismo, la Facultad tiene vinculación con diferentes sectores que ofrecen financiamiento para la creación de pequeños negocios, para que se hagan realidad y el esfuerzo no quede en el aire, externó.

La segunda generación del diplomado Cómo iniciar y administrar una micro y pequeña empresa, iniciará clases el próximo 12 de agosto y concluirá el 2 de diciembre. El curso es presencial y sus sesiones serán los viernes y sábados.

Créditos: cmas.siu.buap.mx/1538

Ofrece BUAP diplomado en transparencia y acceso a la información pública

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ofrecerá el Tercer diplomado en “Transparencia y acceso a la información pública”, bajo las modalidades presencial y a distancia, con el fin de que un mayor número de personas puedan integrarse a él, informó el Coordinador Universitario de Enlace, Transparencia y Acceso a la Información de la Institución, Gerardo Flores Puertos.

Este diplomado que se imparte conjuntamente con el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos y la Comisión de Acceso a la Información Pública del estado de Puebla, provee a los participantes de conocimientos teóricos y habilidades necesarias para hacer uso de la transparencia y ejercer el acceso a la información pública, a partir de analizar el entorno jurídico en esta materia.

“El servidor público que está al frente de una unidad de enlace, debe ser una persona con conocimiento pleno del marco jurídico sobre lo que permite o no la ley, y al mismo tiempo, tener muy claro lo que es información pública para diferenciarla de la que se define como reservada o confidencial”, explicó.

Reconoció que muchos de los conflictos que se tienen en la actualidad para cumplir con este derecho, son consecuencia de un desconocimiento de la ley. Cuando ésta se tiene muy clara no hay problema para atender una solicitud de información que requieren los ciudadanos en el tiempo establecido y en los términos que establece la legislación, abundó.

Como respuesta a la demanda de este programa académico, para la tercera edición se ampliará su cobertura, ya que se impartirá de forma presencial en el Aula Virtual de la Facultad de Administración, en Ciudad Universitaria y por vez primera a través de educación a distancia en las sedes regionales de Libres, Tehuacán y Chignahuapan, con videoconferencias que se transmitirán en tiempo real.

El Diplomado, que iniciará el 12 de agosto y concluirá el 12 de noviembre, se ha dividido en nueve módulos que estarán a cargo de especialistas de alto nivel, lo que garantiza su calidad y refrenda la confianza que los órganos de transparencia le tienen a la BUAP, para dar capacitación a funcionarios públicos que se desempeñan en las unidades de enlace

del gobierno estatal y municipal, así como difundir esta nueva cultura entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, enfatizó Flores Puertos.

Añadió que el programa se ha actualizado de tal forma que la temática de los módulos abarcará desde la importancia de los archivos para una transparencia efectiva, la clasificación de éstos y cómo agilizar la atención de solicitudes, hasta el análisis de la legislación en la materia, la diferencia entre la información pública y reservada o confidencial y la protección de datos personales, entre otras temáticas.

Funcionarios públicos, académicos, investigadores, miembros de organizaciones no gubernamentales, periodistas y gente interesada pueden inscribirse en la Facultad de Administración, en el edificio 113-C de Ciudad Universitaria, pedir informes al teléfono 2 29 55 00 extensión 7758 y al correo teo_1818@hotmail.com, o consultar otros datos en las páginas wwww.buap.mx, wwww.transparencia.buap.mx, www.caip.org.mx y www.ifai.org.mx.

Créditos: buap.mx/comunic/2302

Inició diplomado en Museología en la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

26 de junio de 2011

El instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, inicio el diplomado en Museología con el tema “La Construcción de los Discursos Museográficos”, en el que participan especialistas en la materia.

El maestro Gerardo de la Rosa Barras, secretario académico del Instituto, señalo que en este curso teórico-práctico los alumnos aprenderán la organización y construcción de una exposición o montaje de una sala de museo, donde podrán desarrolla cualquier tema del que se trate.

Expresó que la Museología es la ciencia que se ocupa de la historia de los museos y su sistema específico se basa investigación, documentación, selección, educación y organización interna, así como en su relación con el contexto social y cultural.

La Museografía se ocupa de la teoría, práctica e instalación de museos, aspectos técnicos, requerimientos funcionales, medidas de seguridad y conservación del material exhibido, “analiza la estética y observa cómo deben ser los objetos a exhibir en sus diferentes disciplinas, transmisión de mensajes e información, donde los objetos son lo más importante del museo”, explicó el académico.

Teoría, diseño, operación y gestión forman parte de la dinámica de este diplomado, donde los participantes identificarán a través de imágenes los conocimientos sobre exposiciones de pintura, cultura, historia y organización de una exposición.

Se tratarán temas como “Discursos educativos del museo”, “Planeación de los discursos museográficos”, “Gestión de los discursos museográficos”, “Producción de los discursos”, “Discursos educativos del museo”, entre otros. Las sesiones se llevan a cabo los días viernes y sábados.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Abre BUAP inscripción para diplomado en Medicina Tradicional China

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

acupuntura6 de febrero de 2011

El aumento en la demanda de atención con métodos alternativos de medicina tradicional ha despertado entre la comunidad médica el interés por conocerlos y capacitarse en éstos complementando así sus conocimientos, aseguró Miguel Pérez Bravo, coordinador del Diplomado en Medicina Tradicional China, que se imparte desde hace varios años en la Facultad de Medicina de la BUAP.

Al tiempo de anunciar la apertura del periodo de inscripciones para el diplomado 2011 en sus niveles básico y avanzado, señaló que ante la necesidad de profesionalizar este método alternativo desde 1993, se han realizado congresos, simposios, diplomados, cursos y sesiones clínicas.

“En el nivel básico se profundizan y amplían los conocimientos teóricos y prácticos de la Medicina Tradicional China; y en el nivel avanzado se estudian más de cien patologías de diferentes especialidades y cuáles son los diagnósticos diferenciales que se pueden hacer de acuerdo a lo que señala esta medicina oriental”.

Pérez Bravo quien es Presidente de la Asociación de Medicina Tradicional China de Puebla, afirmó que en México ya es una especialidad reconocida que se imparte en el Instituto Politécnico Nacional y forma parte de la Norma Oficial Mexicana.

“Actualmente se están abriendo campos en las diversas instituciones para ejercer esta medicina alternativa o complementaria a la tradicional de occidente, que es adoptada cada vez más por un mayor número de médicos”, comentó.

Expresó que la Medicina Tradicional China es un método milenario, que era utilizado 10 mil años antes de Cristo y sigue vigente. En la actualidad es utilizado para el tratamiento de múltiples patologías y utiliza diversos métodos como la acupuntura, herbolaria tradicional china o Tai Chi.

El especialista aseguró que la demanda de esta medicina tradicional aumenta cada vez más, a pesar de ser distinta de la medicina occidental, sobre todo en la forma a la que se llega a realizar un diagnóstico, por lo que es necesario que quienes la practiquen sean médicos preparados y con bases sólidas.

Comentó que la medicina china y la occidental se complementan. Actualmente se realizan investigaciones a nivel molecular y bioquímico de los cambios que ocurren al aplicar una aguja en alguna parte del cuerpo, para demostrar los efectos que tiene.

Los cursos teórico-prácticos, se impartirán los sábados de 8:00 a 16:00 horas, en la Facultad de Medicina de la BUAP y entre los requisitos esta el tener título de licenciatura en Medicina o áreas afines, para mayores informes comunicarse al teléfono 2 29 55 00 extensiones 6301 y 6303.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: lzlivingnature.blogspot.com/