Tag Archives: dia mundial de la salud

La depresión, primera causa de problemas de salud y discapacidad a nivel mundial-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de abril de 2017

En México persiste la estigmatización de las enfermedades mentales. Aquí, entre siete y nueve por ciento de la población padece trastornos de ese tipo. Si se considera que somos 119 millones 530 mil 753 personas (Encuesta Intercensal 2015, INEGI), entre ocho y 11 millones, aproximadamente, presentan alguno. Continue reading La depresión, primera causa de problemas de salud y discapacidad a nivel mundial-UNAM

PARA 2030, EL 7.7 DE LA POBLACIÓN MUNDIAL ADULTA SERÁ DIABÉTICA-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

06 de abril de 2016

Se estima que para 2030 el número de personas con diabetes se incrementará a 439 millones, lo que representa el 7.7 por ciento de la población mundial adulta (de 20 a 79 años), expuso Araceli Jiménez Mendoza, profesora de la Escuela Nacional de Obstetricia y Enfermería (ENEO) de la UNAM, en el marco del Día Mundial de la Salud, que se conmemora este 7 de abril y cuyo tema es la afección referida. Continue reading PARA 2030, EL 7.7 DE LA POBLACIÓN MUNDIAL ADULTA SERÁ DIABÉTICA-UNAM

LA MEJOR MANERA DE CONMEMORAR EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD ES CON LA EXIGENCIA DEL RESPETO A ESTE DERECHO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

diamundialsaludEl Día Mundial de la Salud debe ser motivo de reflexión y, en ese sentido, Carlos Welti Chanes, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, consideró que la mejor manera de conmemorar el 7 de abril es con la exigencia del respeto a este derecho.

El investigador universitario afirmó que los mexicanos deben estar conscientes de que el bienestar físico es un derecho, “aunque no todos lo saben. Debemos demandar su cumplimiento y la manera de hacerlo es transformar nuestra actitud. Quien no se cuida en las primeras etapas de su vida tiene más probabilidades de enfrentar problemas serios en la edad adulta y avanzada”, agregó.

Al respecto, señaló que en 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esa fecha para generar conciencia en la materia y desde entonces el país ha registrado avances, como un incremento en la esperanza de vida a más de 75 años, indicador que refleja transformaciones en órdenes económicos-sociales que impactan en la existencia de las personas.

En nuestra nación, agregó, las enfermedades infecciosas han mermado con la aplicación de estrategias sencillas como acceso al agua potable. Como ejemplo, recordó que en los años 60 la niñez enfrentó problemas ligados a la parasitosis, resueltos en gran parte al instalar pisos de cemento que eliminaron ambientes propicios para su proliferación.

Otras medidas cruciales fueron la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salubridad (hoy Secretaría de Salud), que permitieron a grandes sectores de la población acceder a servicios médicos de primero, segundo y tercer niveles.

“En el Día Mundial de la Salud, la sociedad debe proponerse la defensa de ambas instituciones pues de ellas depende el bienestar de grandes sectores poblacionales”, subrayó.

Por otro lado, indicó que el incremento de la esperanza de vida del mexicano se asocia al crecimiento en importancia de los males crónico-degenerativos que afectan a adultos mayores. Si antes predominaban los infecciosos, hoy lo hacen los que dañan a este sector etario como diabetes, enfermedades del corazón, del aparato circulatorio y cáncer, es decir, los ligados a procesos de deterioro biológico.

Hacer frente a las llamadas enfermedades del subdesarrollo es relativamente sencillo y se logra con medidas políticas, sociales y de salud pública, como ampliar las campañas de vacunación, pero atender las derivadas del envejecimiento es complicado porque muchas están ligadas a la transmisión genética y requieren tratamientos costosos, tanto en medicinas como en instrumentos.

La paradoja, señaló Welti Chanes, es que a medida que se incrementa la edad de las personas también lo hacen los costos derivados de padecimientos asociados.

Obesidad

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 —expuso el académico— muestra un dato alarmante: 35 por ciento de las mujeres adultas tienen sobrepeso y 38 son obesas, es decir, siete de cada 10 presenta alguna de estas condiciones relacionadas con perfiles de alimentación inadecuados, estilos de vida ligados al sedentarismo y falta de cuidados personales.

Se fomenta esta situación desde la infancia si no se inculca un comportamiento racional en materia de alimentación, lo que es difícil porque los alimentos recomendables no son accesibles para grandes segmentos de la población.

Créditos: UNAM-DGCS-204-2014

ENTREGARÁN A JAIME MARTUSCELLI EL PREMIO GUILLERMO SOBERÓN ACEVEDO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jaimemartucelliJaime Martuscelli Quintana, investigador emérito de la UNAM y coordinador de Asesores de la Rectoría, recibirá el Premio Guillermo Soberón Acevedo, uno de los 10 reconocimientos al mérito médico del Consejo de Salubridad General –máxima autoridad en salud pública de México–, que otorga a quienes sobresalen por sus aportaciones en este rubro.

La distinción, que será entregada mañana en el marco de las actividades para conmemorar el Día Mundial de la Salud (7 de abril), reconoce el desempeño y aportaciones del universitario en el desarrollo de instituciones relacionadas.

Los integrantes del jurado decidieron concederlo por unanimidad. Es un galardón importante que no esperaba y me llena de satisfacción y orgullo. Es también para la Universidad, porque en ella he tenido la oportunidad de aportar al desarrollo de distintas instituciones, compartió Martuscelli Quintana.

“Reconozco a Guillermo Soberón como un mexicano y universitario extraordinario. Es motivo de alegría que el premio lleve su nombre”, subrayó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria en la UNAM, agradeció las oportunidades brindadas por esta casa de estudios para consolidar instancias de vinculación con el sector productivo, público, privado y social, impulsar la descentralización de tareas sustantivas y promover la creación de programas académicos y centros de indagación, entre otras acciones.

En la Universidad se ha desempeñado como secretario General; director del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm); coordinador de la Investigación Científica y de Innovación y Desarrollo, y secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria, entre otras responsabilidades.

En la administración federal, fue secretario Ejecutivo del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, subsecretario de Investigación y Desarrollo y de Regulación y Fomento Sanitario en la Secretaría de Salud, también fue director adjunto de Desarrollo Científico en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El premio

El Consejo de Salubridad General es el máximo órgano de autoridad en salud pública del país. Desde 1997, convoca a presentar candidaturas para honrar a los médicos que destacan en medicina, química, farmacia, odontología, enfermería y otras áreas relacionadas.

En el marco del Día Mundial de la Salud, se entrega la condecoración Eduardo Liceaga y los premios Doctor Miguel Otero, Doctor Gerardo Varela, Doctor Manuel Velasco Suárez, Doctor Guillermo Soberón Acevedo, Doctor Ramón de la Fuente Muñiz, Martín de la Cruz, Doctora Margarita Chorné y Salazar, Enfermera Isabel Cendala y Gómez y Auxiliar de Enfermería Lucía Salcido.

“Comencé mis primeros trabajos en investigación biomédica con la idea de realizar mi tesis de licenciatura como asistente honorífico en el Departamento de Bioquímica del entonces Instituto Nacional de la Nutrición, dirigido por Guillermo Soberón”, recordó.

En sus instalaciones, que se ubicaban en la colonia Roma, recibió la tutoría de Jaime Mora, investigador emérito del Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM. “A él le debo mi preparación basada en el rigor académico y los principios de ética en el estudio. Mi conocimiento del método científico se lo debo a sus enseñanzas”.

Después, fue invitado para incorporarse a la planta académica de la UNAM y en 1967 comenzó sus tareas como investigador. Desde entonces ha publicado más de 60 artículos sobre biología molecular y políticas de indagación en salud, citados más de 500 veces en ediciones especializadas.

Como director del IIBm, promovió un programa de descentralización, debido al cual se estableció el Centro de Investigación sobre Fijación del Nitrógeno, el actual CCG. Asimismo, estableció el Departamento de Biotecnología para impulsar la vinculación con empresas farmacéuticas.

En la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) fomentó la creación del Centro de Investigación sobre Ingeniería Genética y Biotecnología, hoy Instituto de Biotecnología (IBt) y de los programas universitarios de Investigación en Salud, Alimentos y Energía e impulsó el desarrollo de los centros de investigación del Conacyt, tarea en las que fueron invaluables las aportaciones del personal de la UNAM que participó en su fundación y primeros trabajos.

En su administración en la CIC, entraron en operación los buques oceanográficos Puma y Justo Sierra y la Dirección General de Desarrollo Tecnológico, primera estructura institucional de vinculación con el sector productivo que dio paso al Centro para la Innovación Tecnológica.

Actualmente, dichas tareas están a cargo de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), entidad que busca vincular el trabajo de los universitarios con el sector productivo, público, privado y social y de la cual participó en los trabajos para crearla y fue su primer titular.

Al frente de la Subsecretaría de Investigación y Desarrollo y de Regulación y Fomento Sanitario en la Secretaría de Salud, comenzó la descentralización de los servicios sanitarios en el país, la operación de las comisiones de Formación de Recursos Humanos e Intersecretarial de Investigación y se creó el Instituto Nacional de Salud Pública en Cuernavaca, Morelos.

Asimismo, se establecieron acciones para prohibir el comercio de la sangre mediante la consolidación de las tareas y ámbito de acción del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.

Créditos: UNAM-DGCS-202-2014

La propagación de la resistencia a los antimicrobianos, motivo de preocupación global

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Antonio Villa Romero, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Antonio Villa Romero, de la Facultad de Medicina de la UNAM.

5 de abril de 2011

• De no emprender acciones, regresaremos a una era preantibiótica, advirtió Antonio Villa Romero, de la Facultad de Medicina de la UNAM

El mayor avance en la medicina moderna es el descubrimiento de los medicamentos antimicrobianos: antibióticos, agentes quimioterapéuticos, antifúngicos, antiparasitarios y antivíricos. Sin embargo, la resistencia a estos fármacos avanza a niveles preocupantes. Es necesario emprender acciones para contrarrestar esta situación, “de lo contrario, regresaremos a una era preantibiótica”, advirtió Antonio Villa Romero, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

El Día Internacional de la Salud 2011, que se celebra el 7 de abril, está dedicado a este asunto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitará mayor compromiso para detener su propagación, específicamente, en tres enfermedades: tuberculosis, paludismo y Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

“El énfasis radica en el avance alarmante, en algunas regiones, de casos provocados por cepas multirresistentes”, explicó el académico.

La OMS pedirá a gobiernos e instancias interesadas que apliquen políticas y prácticas para prevenir y contrarrestar la aparición de microorganismos resistentes. “Es fundamental para mantener la eficacia de estos medicamentos y garantizar su disponibilidad a generaciones futuras”, subrayó.

Debido a las facilidades de comunicación terrestre, un enfermo puede trasladarse, en pocas horas, a otro continente. La propagación de estos casos es impresionante, por ello, la lucha global es prioritaria, detalló.

En México, las restricciones en la venta de antibióticos obedecen a las políticas recomendadas por el organismo internacional, para afrontar la situación, aunque no se dispone de datos confiables al respecto, refirió.

Resistencia a los antimicrobianos

Los microorganismos poseen la capacidad de mutar, para crear genes resistentes a los antimicrobianos y sobrevivir. El seguimiento inconcluso de tratamientos, dosis insuficientes de fármacos y automedicación, facilitan este proceso.

El interés de la OMS se enfoca a tres enfermedades, sin embargo, existen otros padecimientos que merecen atención, como las infecciones causadas por el Staphylococcus aureus, que ha desarrollado tolerancia a la meticilina.

Es una bacteria que habita en la piel humana y ante ciertos males puede multiplicarse. En casos de diabéticos con úlceras en extremidades, “prolifera y provoca infecciones graves, que ponen la vida en peligro”, ejemplificó.

En el caso de las infecciones respiratorias, se favorece el uso no justificado de antibióticos para su tratamiento por insistencia de los pacientes. Al ser de origen viral, en gran parte de ellas se genera resistencia a los fármacos.

Además, las personas interrumpen sus tratamientos si se sienten bien; sin embargo, el microorganismo no desaparece y el individuo se convierte en “portador asintomático”, un foco de infección para los demás, mientras la bacteria muta en una especie más tolerante a la sustancia usada.

Día Mundial de la Salud

En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se estableciera esta efeméride, para celebrar la fundación de la Organización Mundial de la Salud.

Desde 1950, se conmemora cada 7 de abril. Todos los años se elige un tema relacionado para colocarlo en la agenda global y llamar la atención de los gobiernos.

En el siglo pasado, las muertes por desnutrición, diarrea e infecciones respiratorias, ocupaban el primer lugar en el país, pero con el uso de antibióticos y el acceso a mejores servicios de salud disminuyó el registro.

Actualmente, México ocupa el primer sitio en el mundo en obesidad infantil y el segundo en adulta, lo que convierte al país en un símbolo de este problema, que se incrementa en el orbe aunado a la urbanización y el consumo excesivo de alimentos industrializados.

La OMS identifica en la reducción de la actividad física y en el aumento de la ingesta de hidratos de carbono y grasas saturadas, la acentuación del sobrepeso que, a su vez, deriva en mayores niveles de mortandad por enfermedades cardiovasculares, infartos y ciertos tipos de cáncer, refirió.

La falta de compromiso de la población para seguir hábitos saludables; los intereses de grandes consorcios por vender comida chatarra en escuelas y la nula cultura de actividad física son factores que inciden en el incremento de padecimientos crónicos en la nación.

“El Día Internacional de la Salud debe servir para inculcar en los mexicanos un modo de vida saludable, es decir, insistir en la reducción del consumo de azúcares, grasas, bebidas alcohólicas, tabaco, y, en contraparte, aumentar el de fibra, agua, verduras y frutas”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-200/2011/unam.mx