Tag Archives: día internacional d ela mujer

VIOLENCIA, IGNORANCIA, POBREZA Y DESEQUILIBRIOS LABORALES AFECTAN MÁS A MUJERES QUE A HOMBRES: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

conferenciajosenarroEn México, la violencia, la ignorancia, la pobreza y los desequilibrios laborales afectan más a mujeres que a hombres. Como sociedad no podemos ignorar que estamos lejos de alcanzar una verdadera igualdad de género, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles, en un mensaje a las universitarias con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Tampoco podemos aceptar que haya menor remuneración salarial respecto de los hombres en los mismos empleos, ni las cifras de muertes maternas y de embarazos entre adolescentes, que son muy preocupantes, subrayó.

Además, es indigno que la sola condición de ser una mujer indígena marque negativamente a un ser humano en sus posibilidades de desarrollo y que ellas se vean afectadas por la pobreza, el analfabetismo, la enfermedad, la exclusión y los “usos y costumbres”, que resultan una burda coartada para tratar de justificar con la cultura, lo que es producto de la barbarie.

Narro Robles destacó lo que se ha conseguido, pero también lo mucho que falta para alcanzar la verdadera equidad de género en nuestra sociedad y en esta casa de estudios.

Por ello, aseguró, en la UNAM tenemos la obligación de poner el ejemplo y avanzar con mayor velocidad en la búsqueda de la igualdad. Contamos con la voluntad de la mayoría de los miembros de la comunidad y tenemos un marco jurídico que nos permite hacerlo.

Es necesario, dijo “desterrar prácticas inconvenientes”, educar a los alumnos en el respeto a las mujeres, hacer un mayor esfuerzo para que las académicas y las trabajadoras reciban el trato que merecen, eliminar las barreras que dificultan su intervención en los órganos de dirección, gobierno y representación, así como luchar en contra del acoso y la discriminación, y construir una nueva cultura de la igualdad de género que trascienda las palabras.

En particular, son motivos de satisfacción los rendimientos académicos de las universitarias, las múltiples evidencias de la calidad de su trabajo y su mayor intervención en todos los órdenes. A pesar de ello, debemos reconocer que la mujer universitaria aún enfrenta rezagos importantes y oportunidades limitadas en algunos campos.

Se comprometió a hacer lo que esté a su alcance para favorecer la equidad entre los géneros. “Para ser verdaderamente exitosos requerimos la participación de todos. La UNAM será mejor en la medida en que se alcance el objetivo. Nuestro éxito será el de toda la sociedad”, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-140-2014

AÚN SIN RECONOCERSE LA CAPACIDAD DE LA MUJER EN EL CAMPO LABORAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Marisa Belausteguigoitia• La división actual del trabajo es un pretexto para mantener a la mujer en casa al cuidado de la familia, señaló Marisa Belausteguigoitia
• Se considera que la figura femenina no puede desempeñar trabajos difíciles o de rango, pero sí laboriosos y demandantes, dijo

La división actual del trabajo entendida como los roles femeninos y masculinos a desempeñar por cada género, es una ficción ideológica y cultural, un pretexto para mantener a la mujer en casa al cuidado de la familia, afirmó la directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, Marisa Belausteguigoitia Rius.

Esta idea de división sexual del trabajo, añadió, tiene que ver con la percepción de que la familia es heterosexual, con la mujer en la casa, el varón trabajando y los niños en la escuela, donde la figura femenina no puede desempeñar trabajos difíciles o de rango, pero sí laboriosos y demandantes.

En contraparte, históricamente la mujer ha comprobado que tiene la capacidad de ocupar espacios públicos de trabajo igual que los hombres, y en ocasiones, ejerciéndolo mejor que ellos, señaló.

Al ser entrevistada sobre el rol de la mujer en el campo laboral, sostuvo que para ganar el reconocimiento se ha luchado mucho y se han obtenido logros importantes, aunque no los suficientes; el derecho al voto es uno de ellos.

“La experiencia de mujeres ciudadanas integrales y completas es realmente corta. Sin embargo, el ejercicio de resistencia y lucha, es largo; el terreno ganado en cuanto a la equidad es irreversible, y nadie nos puede quitar lo que hemos avanzado”, acotó.

Otro logro importante, resaltó, es que las féminas han llegado a las universidades a estudiar no sólo la licenciatura, sino la maestría y hasta el doctorado; se están profesionalizando, falta alcanzar los puestos más altos, ya se han obtenido algunos, pero se necesita que muchos de ellos estén ocupados por mujeres.

Respecto a la actitud que asumen los hombres frente al despunte del sexo opuesto, Belausteguigoitia Rius señaló que algunos optan por el desconocimiento e invisibilidad total de sus capacidades, y otros, encuentran agradable tener a una mujer que esté “a la par”, que trabaje igual, que sea su cómplice, amiga, colega y compañera en todos los sentidos.

En ese contexto, la UNAM está interesada en conocer el papel que desempeñan las universitarias y el lugar que ocupan, por lo que instituyó el proyecto Institucionalización y Transversalización de la Equidad de Género, que se enmarca en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres que reconoce la necesidad de impulsar en México la transversalización de género.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-146 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com