



- Las frutas, las hortalizas, las raíces y los tubérculos son los alimentos con la tasa más alta de desaprovechamiento.
10 de diciembre de 2011
Un estudio encargado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), demostró que anualmente se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos.
Luis Acero, director del Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, afirmó que este problema ha sido una constante en la historia de la humanidad. El politólogo señaló que los humanos adoptaron nuevos productos en su dieta, mientras que la dinámica económica desató un consumismo exacerbado.
Acero señaló que no existe en el mundo un déficit de alimentos, pues existe una cantidad suficiente para el abastecimiento. “El problema es de costos y de su pésima distribución”.
Según el informe de la FAO, los países industrializados y en vías de desarrollo desechan una cantidad similar de alimentos cada año: más de 600 millones de toneladas.
Gilberto Herrera, profesor del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, recordó que en Colombia está reconocido el derecho a no morir de hambre; sin embargo, no se ha logrado dar el mismo estatus a la seguridad alimentaria y nutricional.
Herrera cuestionó la conveniencia de programas gubernamentales como Familias en Acción, los cuales se abordan desde lo que definió como una perspectiva de la limosna. “En investigaciones de campo, hemos encontrado familias que no buscan una opción de ingreso por temor a perder el subsidio”, advirtió.
Iniciativas locales, como los bancos de alimentos, buscan romper con esa mentalidad, cobrando un pequeño porcentaje del valor real de la comida que se distribuye.
El director ejecutivo de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos, Daniel Saldarriaga, señaló que cuando la gente debe pagar por la comida se separa de la mentalidad asociada con la mendicidad. “No brindamos una limosna humillante, creemos en un compartir fraterno”, dijo.
Germán Jaramillo Villegas, director ejecutivo de la Fundación Éxito, explicó que los almacenes separan los productos que han alcanzado su punto de maduración para ser distribuidos rápidamente entre la población necesitada.
Finalmente, el director de Bibliotecas y Comunicación de la Fundación Sur en España, Rafael Sánchez, afirmó que en África se importa el 70 por ciento de los alimentos que se consumen.
Denunció que 50 millones de hectáreas han pasado a manos de inversores extranjeros, quienes producen comida que va a ser consumida en otros continentes. “La adquisición masiva de tierras está causando pérdida de soberanía y de disponibilidad de terrenos necesarios para la producción de alimentos de la población local”.
Se calcula que los consumidores de los países ricos desperdician 222 millones de toneladas de comida cada año, una cantidad semejante a la totalidad de la producción alimentaria de África (230 millones de toneladas).
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co