Tag Archives: desnutrición

Exponen en el IPN alimentos innovadores y funcionales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de octubre de 2013

Exponen  en el IPN alimentos innovadores y funcionales
Exponen en el IPN alimentos innovadores y funcionales

Son desarrollados por los alumnos del tercer semestre de la Licenciatura en Nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, del IPN

Desnutrición, sobrepeso y obesidad, problemas de nuestro país, advierte Baldomero Morales Campos, director del CICS

Con el objetivo de proponer alimentos novedosos enfocados a dar solución a distintas problemáticas nutricionales de la población mexicana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, realizó su Exposición Alimentos Innovadores y Funcionales 2013.

Durante la inauguración de la muestra, Baldomero Morales Campos, director del CICS Milpa Alta, aseguró que México atraviesa por una situación muy difícil en el campo de la nutrición, porque a la par de que existen problemas de sobrepeso y obesidad, también coexisten la desnutrición y otros desórdenes alimenticios.

Por ello, destacó que la exposición que se realizó como parte de la Unidad de Aprendizaje “Conservación de Alimentos” del CICS, buscó incentivar a los alumnos que  2cursan el tercer semestre de la Licenciatura en Nutrición para desarrollar alimentos innovadores con alto valor nutritivo.

“Se trata de una muestra donde los estudiantes exhibieron los conocimientos que han adquirido en las aulas y en los laboratorios para elaborar y proponer productos novedosos, al tiempo que les permite considerar un camino de emprendimiento comercial”, indicó el directivo politécnico.

El Director del CICS Milpa Alta destacó que esta escuela proporciona una formación de alta calidad para profesionales en ciencias de la salud que sean capaces de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos.

También dijo que los egresados del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud cuentan con la capacidad de atender a grupos de los diferentes sectores de la sociedad con herramientas científicas, tecnológicas, ecológicas y humanísticas, así como con un alto sentido de responsabilidad social.

Créditos: IPN-C-279

La espirulina, con alto grado proteínico y auxiliar en padecimiento de hígado graso

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Los beneficios del consumo de la espirulina en México han podido constatarse en personas desnutridas, pues tiene un alto nivel de proteínas (60 por ciento del peso seco) y todos los aminoácidos indispensables.
Los beneficios del consumo de la espirulina en México han podido constatarse en personas desnutridas, pues tiene un alto nivel de proteínas (60 por ciento del peso seco) y todos los aminoácidos indispensables.

6 de noviembre de 2011

• También, tiene aplicaciones como antidepresivo en estrés psicológico

Los beneficios del consumo de la espirulina en México han podido constatarse en personas desnutridas, pues tiene un alto nivel de proteínas (60 por ciento del peso seco) y todos los aminoácidos indispensables. De ahí, su uso en la elaboración de alimentos para humanos y animales, dijo Marco Antonio Juárez Oropeza, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, y quien ha realizado estudios en distintos campos.

La espirulina es una cianobacteria de aspecto azul-verdoso, que además de tener buenas propiedades nutritivas, tiene otras biológicas de interés médico, pues es auxiliar en el tratamiento de alteraciones lipídicas en los diabéticos, para la mejora del sistema inmunológico en pacientes con cáncer oral, y en los hipertensos, debido a su efecto antihipertensor.

También tiene aplicaciones industriales, pues contribuye a la limpieza del ambiente y del subsuelo de aguas estancadas, por su acción como fijador de metales pesados.

Aplicaciones

En 1993, pruebas realizadas en animales de laboratorio, alimentados con una dieta rica en fructosa, mostraron que los animales desarrollaron esteatosis hepática, y la administración de la espirulina previno su desarrollo. Posteriormente, en otros modelos experimentales de hígado graso, también se ha demostrado que previene o atenúa su desarrollo.

Aunque han sido pocos casos, en humanos con ese padecimiento, en dosis de 4.5 gramos diarios durante tres meses, los niveles de triacilgliceroles, colesterol, así como de enzimas marcadoras de daño hepático (como las aminotransferasas), tendieron a normalizarse.

Otro grupo de voluntarios humanos, con igual suministro por seis semanas, sin modificaciones en el estilo de vida, redujo la hipertensión y la dislipidemia. Pese a que la espirulina tiene efectos antihipertensivo y antidislipemiante en el diabético, no necesariamente mejora los valores de glucosa, por lo que su uso previene las comorbilidades, mismas que dependen del tiempo de evolución e intensidad de la enfermedad, como en el caso del hígado graso.

Juárez Oropeza indicó que aminora daños de estrés oxidante y psicológico. El primero se asocia con las comorbilidades del síndrome metabólico, mientras que el segundo, con la ansiedad y depresión. En ambos podría ser útil su consumo.

Los planes en el laboratorio 10 del Departamento de Bioquímica de la FM, agregó, apuntan a profundizar sobre los mecanismos moleculares de los efectos observados, así como valorar su utilidad en otros problemas vasculares, como derrames o embolias cerebrales.

Especificaciones

Los tipos de espirulina que se han utilizado con mayor frecuencia son la maxima y plantensis; la primera era muy común en el lago de Texcoco, y la otra, se cultiva de manera natural en el lago Chad, en África.

Por su aporte nutricional, cuenta con aminoácidos y ácidos grasos esenciales, incluye vitaminas del complejo B, y es antioxidante por su cantidad de selenio, clorofila, retinoides, tocoferoles y ficocianina.

El valor de esta cianobacteria es tal que en Chile su comercialización registra altos niveles, y en Estados Unidos, la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) la registró este año como suplemento alimenticio.

En México, su consumo es libre y en diferentes presentaciones asociadas a productos naturistas. Los aztecas la identificaron como “tecuitlatl” (lodo de piedra, en náhuatl), la dejaban secar y después, como una especie de hojuelas, las consumían. Su sabor suele ser asociado al pescado y al queso. No obstante, después de la Conquista cayó en desuso.

Créditos: unam.mx/boletin/652/2011

Por desastres relacionados con el clima, cada año fallecen 60 mil personas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

José Ramón Calvo, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, en su visita a la UNAM.
José Ramón Calvo, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, en su visita a la UNAM.

22 de mayo de 2011

• En tanto, la desnutrición ocasiona el deceso de cinco millones y la diarrea de un millón más, indicó en la UNAM José Ramón Calvo, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la desnutrición, la escasez y contaminación del agua, los fallecimientos causados por inundaciones, las olas de calor y enfermedades como la malaria y el dengue, son algunos de los impactos más graves que el cambio climático ocasiona a la salud, señaló en la UNAM, José Ramón Calvo, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

En la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) de esta casa de estudios, indicó que cada año los desastres relacionados con el clima provocan la muerte de 60 mil personas, en tanto que la desnutrición ocasiona el deceso de cinco millones y la diarrea, un millón más.

En la conferencia Cambio climático y sus repercusiones sobre la salud, refirió que una estimación realizada de 1970 al 2000, muestra que el calentamiento global ha generado 150 mil fallecimientos adicionales por año.

Asimismo, señaló que mientras el hombre produzca más dióxido de carbono (CO2) y gases de efecto invernadero, la atmósfera continuará calentándose. Los años más calurosos de los que se tiene registro, acotó, son 1998, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008 y 2009.

En el auditorio Samuel Ramírez Moreno de la DGSM, mencionó que durante el verano de 2010, la temperatura llegó a un récord de 42 grados en Rusia; 48 en Níger; 52 en Irak y Arabia Saudita; 53 en Pakistán, y 57 en la antigua Lituania.

Las repercusiones más graves, agregó, es que los glaciares, fuente inmediata de producción de agua, se derriten sobre los océanos y en muchas ocasiones terminan por desaparecer.

Calvo subrayó que de las 300 partes por millón (ppm) de CO2 que se habían mantenido, en 2010 llegaron a 390, y de continuar el calentamiento global, para 2050, se alcanzará la cifra de 400 ppm.

Por otra parte, comentó que el CO2 es responsable de gran parte de los gases de efecto invernadero, causantes de la contaminación atmosférica en un 43.1 por ciento.

Finalmente, expuso que las minas de carbón, los procesos industriales, la agricultura, los fertilizantes, los vehículos, incendios forestales y la producción de petróleo son las principales fuentes de dióxido de carbono, que afecta la capa de ozono.

Créditos: UNAM-DGCS-301-2011/unam.mx