Tag Archives: desigualdad

Niñas y mujeres con discapacidad enfrentan doble desigualdad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

12 de marzo de 2018

Las niñas y mujeres con discapacidad enfrentan una doble desigualdad. Se trata de un sector de la población que ha vivido marginado, “invisibilizado”, y es deber de los responsables del servicio público, de profesionales de la salud y del resto de la población, garantizar el respeto a sus derechos humanos. Continue reading Niñas y mujeres con discapacidad enfrentan doble desigualdad

PARA ABATIR POBREZA Y DESIGUALDAD HAY QUE TRANSFORMAR EL SISTEMA DE VALORES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

abatirpobrezaSi no transformamos el sistema de valores en la sociedad no tendremos éxito en la solución de la pobreza y la desigualdad, planteó José Narro Robles, rector de la UNAM.

En su participación en el foro Las nuevas dinámicas de la desigualdad social ¿fracaso de las políticas económicas y sociales?, que se realiza hoy y mañana en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de esta casa de estudios, consideró que para atacar estas problemáticas son indispensables tres factores: política, economía y la parte axiológica.

También advirtió que “si somos permisivos en cuanto a la acumulación de riqueza sin límites y favorecemos el hecho de que decisiones supranacionales afecten cuestiones nacionales, no avanzaremos”.

En la primera sesión, donde estuvieron Leonardo Lomelí Vanegas, director de la Facultad de Economía (FE) y Javier de la Fuente, titular de la ENES, reconoció que la pobreza y la desigualdad son problemas ancestrales, sólo que hoy somos más conscientes de qué son y qué representan, sobre todo porque en las últimas décadas han tenido un aumento importante a nivel mundial.

Además, abundó, ahora vemos en tiempo más real lo que pasa en el planeta y eso nos permite observar cómo la riqueza se ha acumulado en un porcentaje reducido de personas y, en consecuencia, la brecha entre este grupo y los que no tienen nada es cada vez mayor.

Pobreza no es lo mismo que desigualdad, pero ambas tienen solución y el primer paso es reconocer que existen, porque de otro modo no podemos dar los pasos necesarios para resolverlas, resaltó.

En su oportunidad, José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España, sostuvo que nunca como ahora en la historia de la humanidad “hemos tenido tantas oportunidades de reducir las desigualdades”.

Por primera vez desde la Revolución Industrial, el progreso económico ha sido mayor. Sin embargo, ha sido radicalmente desigual y se puede apreciar en la productividad, la competitividad, las relaciones laborales y los salarios.

Asimismo, aseguró que para dar respuesta al problema de pobreza y desigualdad es necesario insistir en los valores profundos de la democracia, porque implica la idea de igualdad y libertad en el sentido del reconocimiento de los derechos fundamentales.

Estos factores implícitos en la democracia deben ser las palancas políticas para el desarrollo de las naciones en un momento mundial como el actual, recalcó.

En palabras de bienvenida, De la Fuente estableció que aspectos como los salarios bajos, el campo empobrecido y la crisis, en general, han llevado a México a una situación de mayor pobreza y desigualdad.

En tanto, Lomelí Vanegas resaltó la importancia de consolidar la democracia por la vía de la ampliación de los derechos sociales: la educación pública gratuita, la salud universal y gratuita, la seguridad social, el seguro de desempleo y un salario mínimo digno.

Más tarde, participarán Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la FE; Mario Luis Fuentes, integrante de la Junta de Gobierno; Ángel Gabilondo Pujol, doctor honoris causa por esta casa de estudios y Fernando Castañeda, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Créditos: UNAM-DGCS-105-2014

Presentan el libro “La nueva legislación laboral mexicana”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de noviembre de 2013

Presentan el libro “La nueva legislación laboral  mexicana”

• Encabezaron la ceremonia respectiva, el rector José Narro Robles y el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida
• Narro Robles señaló que si a educación y empleo se agrega una justa distribución de la riqueza, la desigualdad cederá en favor de elevar las condiciones de quienes, históricamente, menos tienen
• En tanto, Navarrete Prida reconoció a la UNAM la oportunidad de establecer un diálogo en torno a las modificaciones realizadas a la Ley Federal del Trabajo

En la Universidad Nacional se presentó el libro “La nueva legislación laboral mexicana”, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la entidad académica, donde se ofrece un panorama general, sintético y crítico de la reforma laboral mexicana de 2012.

En la presentación de la obra, el rector José Narro Robles sostuvo que si a educación y empleo se agrega una justa distribución de la riqueza, la desigualdad cederá para elevar las condiciones de quienes, históricamente, menos tienen.

Los pobres, los analfabetos y quienes carecen hoy de educación, son descendientes de las generaciones que tuvieron esas privaciones hace décadas e, incluso, siglos.

La pobreza y la desigualdad han acompañado a México a lo largo de centurias y “muchos pensamos que llegó el momento de decir ‘no más’. Para combatir a la primera, la educación es un extraordinario antídoto, junto con el empleo, y a eso se debe agregar una justa distribución de la riqueza”, reiteró.

En la presentación, efectuada en la Torre de Rectoría, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, reconoció a la UNAM la oportunidad de establecer un diálogo en torno a las modificaciones realizadas a la Ley Federal del Trabajo, y subrayó el reto que implica la vinculación entre el sector académico y empresarial para ofrecer a los jóvenes mexicanos alternativas reales para su desarrollo.

El encargado de la política laboral del país señaló que la nueva legislación eleva el término de la OIT de trabajo decente, a categoría jurídica; estipula un conjunto de obligaciones en materia de igualdad laboral; reconoce a los trabajadores agrícolas como un núcleo específico de población; se compromete con la erradicación del trabajo infantil, y crea el Comité Nacional de Productividad.

Navarrete Prida subrayó la capacidad de diálogo y acuerdo de la comunidad universitaria, que se vio reflejado en la negociación contractual del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. “A nombre del gobierno de México, quisiera felicitar a la UNAM, ya que es un ejemplo de que dentro de la pluralidad se encuentran siempre caminos de acuerdo”, apuntó.

En tanto, el coautor de la obra, Alfredo Sánchez Castañeda, del IIJ y profesor de la Facultad de Derecho (FD), dijo que en la reforma del año pasado hubo un avance importante en los temas de transparencia y democracia sindicales.

Por su parte, el autor del libro, Carlos Reynoso Castillo, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, indicó que la nueva legislación plantea una serie de retos y tal vez el más importante sea buscar mecanismos de funcionalidad.

El texto busca, desde el ámbito universitario, aportar lo que finalmente es la función de una institución tan importante como la Universidad: estar atentos a los fenómenos políticos y sociales del país y aportar elementos que permitan alimentar el debate en la búsqueda de las mejores soluciones para México.

Créditos: UNAM-DGCS-664

Elevar el nivel educativo y cultural para reducir la desigualdad: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de octubre de 2013

Elevar el nivel educativo y cultural para reducir la desigualdad: José Narro Robles
Elevar el nivel educativo y cultural para reducir la desigualdad: José Narro Robles

• El rector de la UNAM inauguró el Segundo Gran Encuentro Interdisciplinario El Acceso de los Jóvenes a la Ciencia y la Cultura: El Valor de la Divulgación, en la ENES Unidad León

Sólo los países que elevan el nivel educativo y cultural, que reducen las desigualdades y hacen del conocimiento el motor de su desarrollo, tendrán viabilidad, planteó José Narro Robles, rector de la UNAM.

Al participar en el Segundo Gran Encuentro Interdisciplinario El Acceso de los Jóvenes a la Ciencia y la Cultura: El Valor de la Divulgación, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, consideró que los rezagos sociales están presentes y deben atenderse. La educación es un factor fundamental para contribuir a la solución de estos problemas.

En 2012, indicó, México tenía más de 32 millones de personas mayores de 15 años en condición de rezago escolar: 5.1 millones analfabetas, 10.2 sin concluir la primaria y 16.9 millones sin terminar la secundaria.

Asimismo, abundó, la proporción de mujeres analfabetas es más alta que la de los varones (8.1 contra 5.6 por ciento); a esta condición se suma el grave problema de la heterogeneidad en la calidad.

Con relación a estas condiciones de desigualdad, citó que 79 por ciento de la población indígena vive en pobreza y 40 por ciento en extrema. El analfabetismo es cuatro veces más frecuente; nueve por ciento de los niños de seis a 14 años de este segmento, no asiste a la escuela; la mitad de quienes tienen 15 años y más, no concluyó la primaria y sólo el uno por ciento tiene acceso a la educación superior.

En el caso de los jóvenes en el país, añadió el rector José Narro, sólo tres de cada 10 en edad universitaria asisten a la escuela y tres de cada 10 no cursan el bachillerato. En suma, nuestras coberturas son las más bajas de la OCDE e inferiores al promedio de América Latina. Los problemas y los grupos seleccionados son sólo una muestra de nuestra realidad, enfatizó.

Al inaugurar el encuentro, destacó la importancia de que los alumnos de la ENES reciban una formación integral que les permita desarrollar plenamente sus potencialidades. “Queremos que se formen como ciudadanos justos y tolerantes y que defiendan sus ideas”.

En su oportunidad, Javier de la Fuente Hernández, director de la ENES León, subrayó que la UNAM siempre ha apoyado a la educación pública, autónoma y de calidad, así como al desarrollo e impulso de proyectos educativos que ofrezcan alternativas de formación profesional.

En su intervención, el gobernador guanajuatense, Miguel Márquez Márquez, habló de la trascendencia de impulsar la educación y la ciencia, así como de la necesidad de emprender acciones para evitar el analfabetismo tecnológico en las próximas generaciones.

Clases y recorrido

En el encuentro, profesores eméritos de la Universidad Nacional, integrantes de la Junta de Gobierno y académicos de distintas áreas, impartieron clases en las que hablaron con alumnos y profesores sobre sus temas de interés y líneas de investigación.

También, se realizó un recorrido por las nuevas instalaciones de la entidad universitaria, como la Clínica de Fisioterapia, los laboratorios para la licenciatura en Agrogenómica y las clínicas de Odontología, donde ya se atiende a pacientes con problemas de labio y paladar hendido.

Además, se visitó la exposición-muestra La diversidad cultural como base de la investigación para el desarrollo y la gestión interculturales, que exhibe los trabajos de investigación de los alumnos y profesores de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.

Al encuentro también asistieron José Antonio Vela Capdevilla, director de la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio, Texas; Raúl Paredes, director del Instituto de Neurobiología y Gerardo Carrasco, director del Centro de Geociencias de la UNAM.

Además, se visitó la exposición-muestra La diversidad cultural como base de la investigación para el desarrollo y la gestión interculturales, que exhibe los trabajos de investigación de los alumnos y profesores de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.

Al encuentro también asistieron José Antonio Vela Capdevilla, director de la Escuela Permanente de Extensión de San Antonio, Texas; Raúl Paredes, director del Instituto de Neurobiología y Gerardo Carrasco, director del Centro de Geociencias de la UNAM.

Fuente(UNAM DGCS-638)

Pretende modelo neoliberal percibir en las relaciones de desigualdad un suceso natural, subraya profesor de la UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*La principal causa de los niveles de desigualdad social actuales es la “perversa relación” entre el Estado y el mercado

En los años recientes ha prevalecido la construcción y conservación de condiciones de dominación económico-políticas en las que las relaciones de igualdad-desigualdad tienden a ser cada vez más profundas, ya que se reproduce un juego en el que la corrupción alcanza niveles y formas indescriptibles, resaltando los intereses corporativos y clientelares.

Durante el Seminario Internacional 2010 Bienestar y Desigualdad, organizado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), sostuvo lo anterior el doctor Jorge Velázquez Delgado, investigador del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa, quien explicó que para esta filosofía política la construcción de un marco de legitimidad de carácter democrático no implica reducir los niveles de desigualdad existentes.

El investigador indicó que al ser imposible que el neoliberalismo fomente un serio compromiso con un sistema de protección e intervencionismo estatal, la tarea del Estado es reducida y limitada a un papel de garantizar “la igualdad de oportunidades”.

Sin embargo, contrario a la idea de que el sistema brinda las oportunidades y el individuo decide o no aprovecharlas, subrayó que la elección individual por cierto modo de vida no es lo que determina el problema de la desigualdad social, sino la violación de ésta lo “que convierte a la libertad en una quimera más del imaginario social y económico-político neoliberal”.

Velázquez Delgado mencionó que la teoría e ideología neoliberal pretende percibir en las relaciones de desigualdad un suceso natural. Esa es la causa de que millones de individuos no puedan elegir su modo de vida, pues se trata “de un privilegio restringido al potencial económico de cada quien” (…) obedeciendo las posibilidades que les ofrecen las férreas leyes del mercado, en las que están presentes las “fatales ocurrencias de un grupo de incapaces tecnócratas o prepotentes planificadores, que decidirá el futuro de un sinnúmero de individuos”.

La principal causa de los niveles de desigualdad social actuales es la “perversa relación” entre el Estado y el mercado, cuya primordial preocupación ha sido desmantelar y obstruir a las más representativas instituciones del bienestar, subrayó.

Velázquez Delgado apuntó que con las políticas de desarrollo neoliberal y sobre todo con las intensas y profundas campañas de privatización neoconservadora, no se busca atacar ni superar la desigualdad social, sino generar un plan de subsidios como recurso para paliar el incremento en los índices de inequidad económico-social que tiende a ser cada día mayor.

El doctor Francisco Piñón Gaytán, también investigador del Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa, consideró que las globalizaciones han producido no una sociedad de bienestar, sino más bien la universalización del conflicto, una comunidad de riesgos y una tecnociencia aplicada a una revolución industrial y comercial en la que no hay lugar para un mundo común.

En el caso de México, puntualizó que es necesario plantear una serie de preguntas complejas e importantes, como “qué definición de globalización asumimos, en qué filosofía de la historia nos colocamos o en qué horizonte sociológico o económico medimos nuestras valoraciones o aplicamos el criterio de nuestras críticas y con qué ética política o con qué filosofía moral enjuiciamos nuestra problemática histórico política mexicana”.

Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.