Tag Archives: desestabilización

Implantes con dopamina, opción para prevenir la enfermedad de Parkinson

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de octubre de 2013

Implantes con dopamina, opción para prevenir la enfermedad de Parkinson
Implantes con dopamina, opción para prevenir la enfermedad de Parkinson

• En experimentos con ratas, Patricia Vergara Aragón, de la FM de la UNAM, ha mostrado que los microimplantes con nanoporos son una opción innovadora de blindaje para mantener estable la dopamina; evita su oxidación y la libera crónicamente
• Con este avance ha logrado revertir las alteraciones motoras hasta 80 por ciento
• Obtuvo el Premio Nacional de Salud 2013 de la COPARMEX

Con modelos animales, Patricia Vergara Aragón, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, obtuvo logros importantes para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. El primero fue la síntesis de matrices amorfas de dióxido de titanio, que funcionan como mini reservorios para la dopamina. Los reservorios contienen nanoporos a través de los cuales el neurotransmisor se libera por difusión.

Un segundo avance fue mantener estable (sin oxidar) la dopamina, por lo menos durante dos años, en el cerebro de ratas con hemiparkinsonismo. El tercero, evidenciar la biocompatibilidad de los reservorios con el tejido cerebral y al implantarlos en el núcleo caudado de ese tipo de animales, ha sido posible revertir las alteraciones motoras que presentan.

Las evidencias de recuperación en estos animales se obtuvo a través de análisis inmunohistoquímicos, video registro de pruebas conductuales y tomografías por emisión de positrones realizadas antes y después de recibir el implante.

Por esta investigación, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) otorgó a la universitaria el Premio Nacional de Salud 2013, sector de organización no gubernamental.

En días pasados el jurado emitió su dictamen y el premio le fue entregado en el marco del Fórum Internacional en favor de la Salud, por conducto de la Comisión Nacional de Salud y Protección contra Riesgos Sanitarios. “Esta distinción reconoce el esfuerzo de personas, instituciones u organizaciones cuya actividad genere soluciones innovadoras para resolver los principales retos en materia de salud pública a través de investigación científica y tecnológica que ofrece un valor agregado en favor de la salud en México”, detalló Vergara Aragón.

Esta labor, prosiguió, es resultado de una colaboración multidisciplinaria con investigadores del Instituto de Física, Unidad PET ciclotrón de la FM y del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional.

Al grupo académico se suma la Asociación Mexicana Grupo Xicoténcatl en Pro Salud del Parkinson AC, cuya preocupación por la recuperación de los enfermos la ha llevado a vincularse con ese organismo y proponer alternativas de solución. “Se trata de un grupo de apoyo altruista que brinda terapia física, emocional y ocupacional; que fomenta la integración de familiares con sus enfermos”, destacó.

Estabilizar y encapsular la dopamina

Hasta ahora, “el logro más importante que hemos tenido es la estabilización de la dopamina por periodos prolongados de tiempo, algo en lo que México es precursor a nivel mundial”, subrayó.

En Inglaterra la dopamina se ha logrado sintetizar de manera artificial, pero su vida media es de dos minutos. “Nosotros logramos estabilizarla, es decir, evitar su oxidación por más de dos años en las ratas”, puntualizó.

Finalmente, reiteró que el siguiente paso es replicar el experimento en especies animales que vivan más tiempo. “La aplicación de los reservorios es menos invasiva con respecto a los estimuladores que se emplean en pacientes y el costo del implante es mínimo. El tratamiento podría ser replicado en personas con diagnóstico de piernas inquietas y autismo, entre otros. De confirmar nuestros logros, estaríamos listos para buscar un protocolo de investigación que nos permita probar los implantes con dopamina en humanos”.

Créditos: UNAM-DGCS-649

Evitan drenes transversales de penetración con arena, desestabilización de taludes y laderas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Para evitar la inestabilidad de taludes en carreteras y laderas habitadas, y el riesgo de desgaje, sepultura de casas y pérdidas humanas, la UNAM generó la tecnología de drenes transversales de penetración con arena.
Para evitar la inestabilidad de taludes en carreteras y laderas habitadas, y el riesgo de desgaje, sepultura de casas y pérdidas humanas, la UNAM generó la tecnología de drenes transversales de penetración con arena.

2 de mayo de 2010

• Creada originalmente en California, esta tecnología que evita el riesgo de desgaje, sepultura de casas y pérdidas humanas, fue perfeccionada por Gabriel Moreno Pecero, de la FI de la UNAM

• Es fundamental en un país como México con una orografía accidentada y gran cantidad de caminos rurales abiertos en plena sierra

• Su modificación disminuye su costo en un 30 por ciento, y aumenta la seguridad en el mismo porcentaje

Para evitar la inestabilidad de taludes en carreteras y laderas habitadas y, por ende, el riesgo de desgaje, sepultura de casas y pérdidas humanas, la UNAM generó la tecnología de drenes transversales de penetración con arena.

La aplicación de este proceso, creado originalmente en California, Estados Unidos, y mejorado por Gabriel Moreno Pecero, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, es fundamental en un país como México, con una orografía accidentada y gran cantidad de caminos rurales abiertos en plena sierra.

Los drenes transversales son tubos de cinco centímetros de diámetro y de varias decenas de longitud, perforados en su superficie lateral e introducidos en perforaciones de 10 centímetros de diámetro.

El universitario retomó esta tecnología, pero en lugar de tubos, utilizó arena constituida por sólidos de medios a finos, para rellenar las perforaciones y facilitar el drenaje del agua.

Equilibrio alterado

En México, a los 340 mil kilómetros de vías terrestres de todo tipo que existen en el territorio, habrá que sumar en el futuro unos 100 mil kilómetros de caminos rurales para unir poblaciones con un número pequeño de habitantes.

Además, se deben considerar los asentimientos irregulares; cada año, México tiene 700 mil familias nuevas, cada una con la meta de tener un lugar donde vivir.

La falta de estabilidad de las laderas, y los taludes en ellas (naturales o hechos por un corte para dar paso a una carretera o construir la cortina de una presa), se debe a la alteración de las fuerzas que los mantienen en equilibrio, que pueden ser de tipo internas, como sísmicas, y externas, como lluvia, una corriente de agua, o la detonación de explosivos para hacer algún túnel, entre otras, señaló.

En temporada de lluvias ocurren desgajamientos de cerros, por la presión del agua al infiltrase en la formación natural donde hay taludes, y no tener una pronta salida.

“El agua de lluvia llena los huecos (grandes o pequeños) que dejan entre sí las partículas sólidas que constituyen las masas de suelo o la formación natural de que se trate; sin embargo, al no encontrar salida, presiona dichas partículas e intenta separarlas, con lo que disminuye la resistencia de esa formación, y sobreviene el desgajamiento de un talud y de un pedazo de cerro”, explicó el experto universitario.

Los drenes transversales más, económicos y seguros

Para que el agua de lluvia tenga una salida fácil y no ocasione desgajamientos y desastres con pérdidas económicas y humanas, se pueden implantar sistemas ingenieriles preventivos, como obras de subdrenaje y, específicamente, los drenes transversales.

Estos últimos consisten en tubos de cinco centímetros de diámetro y, frecuentemente, de varias decenas longitud, perforados en su superficie lateral e introducidos en perforaciones de 10 centímetros de diámetro.

Moreno Pecero los mejoró y, en lugar de tubos, utilizó arena constituida por sólidos de medios a finos, para rellenar las perforaciones y, al mismo tiempo, facilitar el drenaje del agua existente en la formación natural.

“Esta innovación permite utilizar los drenes transversales en obras cuya economía impone costos reducidos respecto a los usuales en caminos que no son rurales”, señaló el especialista.

La modificación de esta tecnología abate, en general, el costo en 30 por ciento, y aumenta la seguridad en el mismo porcentaje. Para lograr el avance se probó, mediante investigación, que las arenas con partículas sólidas de medias a finas pueden ser empleadas como material de filtro.

En todas estas acciones se contó con el apoyo del sector gubernamental e intervinieron alumnos de Moreno Pecero.

Los drenes transversales de penetración con arena se aplicaron para estabilizar taludes en la carretera vía corta a Tampico, poco antes de llegar a Molango, en una desviación a un poblado llamado Carnalli.

Se han aplicado también en Sudamérica, en países con numerosos problemas de estabilidad de taludes, debido a su joven, dinámica e inestable geología.
Créditos: UNAM. DGCS -269/unam.mx