Tag Archives: desechos

Residuos orgánicos disminuyen el impacto ambiental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Febrero del 2013
Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.
Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.
Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.
Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.
Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.
Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.
En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.
Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.
De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

21 de Febrero del 2013

Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.

Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.

Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.

Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.

Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.

Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.

En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.

Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.

De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desecho de hongo puede nutrir pollos e incluso seres humanos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
1 de Octubre 2012
Investigadores de la UN encontraron propiedades nutricionales, anticancerígenas y antimicrobianas en el estípite del hongo shiitake, que actualmente es desechado por los fungicultores.
“El estípite es lo que la gente ve como el tallo del hongo, que no lo es en realidad porque este no es una planta. Es tremendamente fibroso, pero no se consume. Así que los fungicultores lo tienen que botar y lo dejan descomponer. Y eso trae contaminación ambiental y malos olores, entre otros”, explica la profesora Ivonne Nieto Ramírez, del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UN en Bogotá.
El shiitake es un hongo que se está añadiendo a los ingredientes que usan los restaurantes gourmet, y tiene un sabor más fuerte que el del champiñón. Dadas las propiedades de su estípite, los investigadores pensaron en utilizarlo como alimento de pollos de engorde y de aves en general.
La docente indica que la investigación buscó determinar si funcionaba nutricionalmente, si ayudaba a proteger la salud del animal y si contribuía a su desarrollo y crecimiento.
Así, estudiaron su actividad biológica, y encontraron que tiene propiedades antibióticas. Además, concluyeron que se puede introducir como ingrediente en la dieta de pollos con dos grandes ventajas.
La primera es su carácter antibiótico. “Estamos ayudando a los avicultores porque, dado que este alimento tiene compuestos con actividad antibiótica, van a tener que darles menos fármacos a lo largo del tiempo de desarrollo. Y esto hace que el costo de producir el pollo sea menor y la ganancia, mayor”, señala la profesora.
La segunda es su riqueza nutricional. Esta permite que los avicultores reduzcan la cantidad de suplementos de calcio y fósforo que suministran a los animales cuando los alimentan únicamente con concentrado, pues el estípite tiene muchísimo más contenido de estos minerales que cereales como el sorgo, el maíz y la soya, entre otros. Eso también reduce costos.
“Lo que encontramos corresponde a los resultados de la primera fase del estudio. La comprobación de nuestra hipótesis la dará una tesis doctoral que se adelantará en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. En esta se evaluará el comportamiento de los pollos cuando estén recibiendo la formulación: si la pueden digerir bien, si efectivamente disminuye el consumo de antibióticos, si se tienen que suplementar menos con calcio y con fósforo, entre otros aspectos”, indica la profesora Nieto Ramírez.
También se debe establecer la cantidad del estípite que debe tener la dieta, “porque, si estamos adicionando mucho antibiótico todos los días, pueden crearse resistencias; entonces, en lugar de hacer algo bueno, estaríamos haciendo algo malo”.
El estudio
La investigación duró dos años y medio y es el resultado de una tesis de grado de la Maestría en Ciencias (línea de Química) desarrollada por la estudiante Janeth Rocío Rojas Luna.
Usando diferentes solventes, se extrajeron los metabolitos, así como los compuestos que salen en algunos de estos, y se estudiaron los que mostraban actividad antimicrobiana.
Estos fueron probados contra las bacterias que generalmente atacan a los pollos y mostraron buena actividad contra estas. Además, encontraron que no atacan a bacterias benéficas para la flora intestinal del animal, lo que la profesora califica como muy bueno.
“Nos dimos cuenta de que es tan bueno que es mucho mejor para los humanos que para los pollos. Una de las conclusiones es que deberíamos pensar más bien en utilizar ese estípite para producir galletas con alto contenido de fibra y bajo de grasa; pues esa fibra tiene actividad anticáncer y estimula el sistema inmune. Ahora que se está regresando a todo lo natural, este producto podría regular la función digestiva y evitar la incidencia del cáncer de colon”, concluye.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El estípite del shiitake puede usarse para alimentar pollos de engorde y aves en general.

El estípite del shiitake puede usarse para alimentar pollos de engorde y aves en general.

1 de Octubre 2012

Investigadores de la UN encontraron propiedades nutricionales, anticancerígenas y antimicrobianas en el estípite del hongo shiitake, que actualmente es desechado por los fungicultores.

“El estípite es lo que la gente ve como el tallo del hongo, que no lo es en realidad porque este no es una planta. Es tremendamente fibroso, pero no se consume. Así que los fungicultores lo tienen que botar y lo dejan descomponer. Y eso trae contaminación ambiental y malos olores, entre otros”, explica la profesora Ivonne Nieto Ramírez, del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UN en Bogotá.

El shiitake es un hongo que se está añadiendo a los ingredientes que usan los restaurantes gourmet, y tiene un sabor más fuerte que el del champiñón. Dadas las propiedades de su estípite, los investigadores pensaron en utilizarlo como alimento de pollos de engorde y de aves en general.

La docente indica que la investigación buscó determinar si funcionaba nutricionalmente, si ayudaba a proteger la salud del animal y si contribuía a su desarrollo y crecimiento.

Así, estudiaron su actividad biológica, y encontraron que tiene propiedades antibióticas. Además, concluyeron que se puede introducir como ingrediente en la dieta de pollos con dos grandes ventajas.

La primera es su carácter antibiótico. “Estamos ayudando a los avicultores porque, dado que este alimento tiene compuestos con actividad antibiótica, van a tener que darles menos fármacos a lo largo del tiempo de desarrollo. Y esto hace que el costo de producir el pollo sea menor y la ganancia, mayor”, señala la profesora.

La segunda es su riqueza nutricional. Esta permite que los avicultores reduzcan la cantidad de suplementos de calcio y fósforo que suministran a los animales cuando los alimentan únicamente con concentrado, pues el estípite tiene muchísimo más contenido de estos minerales que cereales como el sorgo, el maíz y la soya, entre otros. Eso también reduce costos.

“Lo que encontramos corresponde a los resultados de la primera fase del estudio. La comprobación de nuestra hipótesis la dará una tesis doctoral que se adelantará en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. En esta se evaluará el comportamiento de los pollos cuando estén recibiendo la formulación: si la pueden digerir bien, si efectivamente disminuye el consumo de antibióticos, si se tienen que suplementar menos con calcio y con fósforo, entre otros aspectos”, indica la profesora Nieto Ramírez.

También se debe establecer la cantidad del estípite que debe tener la dieta, “porque, si estamos adicionando mucho antibiótico todos los días, pueden crearse resistencias; entonces, en lugar de hacer algo bueno, estaríamos haciendo algo malo”.

El estudio

La investigación duró dos años y medio y es el resultado de una tesis de grado de la Maestría en Ciencias (línea de Química) desarrollada por la estudiante Janeth Rocío Rojas Luna.

Usando diferentes solventes, se extrajeron los metabolitos, así como los compuestos que salen en algunos de estos, y se estudiaron los que mostraban actividad antimicrobiana.

Estos fueron probados contra las bacterias que generalmente atacan a los pollos y mostraron buena actividad contra estas. Además, encontraron que no atacan a bacterias benéficas para la flora intestinal del animal, lo que la profesora califica como muy bueno.

“Nos dimos cuenta de que es tan bueno que es mucho mejor para los humanos que para los pollos. Una de las conclusiones es que deberíamos pensar más bien en utilizar ese estípite para producir galletas con alto contenido de fibra y bajo de grasa; pues esa fibra tiene actividad anticáncer y estimula el sistema inmune. Ahora que se está regresando a todo lo natural, este producto podría regular la función digestiva y evitar la incidencia del cáncer de colon”, concluye.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cada mexicano genera un kilogramo diario de desechos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

05 de Agosto de 2011

María Teresa Orta, del Instituto de Ingeniería de la UNAM
María Teresa Orta, del Instituto de Ingeniería de la UNAM

• Tan sólo el DF produce 13 mil toneladas de residuos al día, apuntó la investigadora María Teresa Orta

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el año pasado fueron registradas en México 112 millones 322 mil 757 toneladas de residuos: 57 millones 464 mil 459 por hombres y 54 millones 858 mil 298 por mujeres; es decir, cada mexicano generó poco menos de un kilogramo de residuos al día.

“Por eso, hoy la preocupación más fuerte en relación con este tema es la llamada gestión integral de los residuos, estrategia que los países buscan echar a andar para cuidar el medio ambiente.”, dijo la doctora María Teresa Orta Ledesma, investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en la conferencia “Valorización de los residuos sólidos urbanos”, en el Auditorio José Luis Sánchez Bribiesca de la Torre de Ingeniería, en el ciclo “Semana verde en el Instituto de Ingeniería”.

Hasta hace no mucho se utilizaba el concepto basura, que designaba a todo aquel material considerado desecho que se necesitaba eliminar o poner lo más lejos posible de nuestro hogar.

Sin embargo, poco a poco, éste ha sido sustituido por el de residuo, que designa aquel material o producto que se desecha y puede ser susceptible de ser valorizado, o requiere sujetarse a un tratamiento o a una disposición final.

De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, éstos se clasifican en sólidos urbanos, de manejo especial (de construcción, electrónicos, entre otros) y peligrosos (de algunas industrias). La mayor parte cae dentro del primer rubro.

“En cuanto a su manejo, Alemania nos lleva entre noventa y cien años de ventaja; es decir, a los mexicanos todavía nos falta mucho camino por recorrer en este campo”.

Al respecto, la investigadora destacó que, a diferencia de la citada ley mexicana, donde la valorización se describe como: “Principio o conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos”, en la ley respectiva de España se define como: “Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, sin poner en peligro la salud humana”.

Según un estudio sobre la composición de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de México, realizado por Orta y sus colaboradores en 2008, el 45 por ciento son de materia orgánica; 11, de papel y cartón; 13, de plásticos; tres, de vidrio; dos, de metales; tres, de textiles; y 12, de otros materiales.

Ahora bien, la generación de las 13 mil toneladas diarias de residuos en la ciudad de México está en función del nivel socioeconómico de la gente.

“Por ejemplo, en las delegaciones Xochimilco y Tláhuac, encontramos que el porcentaje de residuos sólidos de materia orgánica fue de 65 por ciento, pero en la delegación Coyoacán, donde hay una mayor diversidad de productos susceptibles de ser reciclados, fue de 35 por ciento”, comentó.

En opinión de la investigadora universitaria, estos resultados constituyen la base de los planes de manejo y separación, “porque si sabemos qué y dónde los generamos, podemos tomar las medidas pertinentes, como instalar, juntas, en un lugar adecuado de esas delegaciones, un centro de acopio y una planta de separación. De hecho, en Xochimilco existe una planta de compostaje”.

El manejo implica un costo, forzosamente, pero tiene un valor intrínseco y puede ser aprovechado para obtener una nueva materia prima o un nuevo producto; no obstante, aún se desperdicia en nuestra sociedad.

Para muestra, un botón: el porcentaje recuperado de residuos sólidos urbanos durante 2009 en sitios de disposición final fue de tan sólo 11 por ciento.

México, como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), tiene el compromiso de la tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

“Todos estamos en posición de aportar nuestro granito de arena. Por ejemplo, en lugar de usar las bolsas que nos dan en los supermercados y que supuestamente son oxo-degradables (pero que en realidad no sabemos si lo son; se hacen estudios y aún no hay una norma en México que las regule), podemos llevar la nuestra del mandado; o bien sustituir los envoltorios de papel aluminio con recipientes; ahorrar energía”, indicó Orta.

Con el reciclaje de mil kilogramos de envases multicapas se pueden obtener 750 de papel kraft y con el de dos toneladas se ahorra el equivalente a un millón de barriles de petróleo.

“Y poco más de 80 por ciento de las 22 millones de toneladas de papel que se producen al año en México proviene del reciclado”, añadió Orta.

El problema del agua

Por su parte, durante la conferencia “La UNAM comprometida con el agua. PUMAGUA”, el doctor Fernando González Villareal, coordinador técnico del Proyecto de la Red del Agua UNAM, dijo que el problema de este líquido es el que determina fundamentalmente la sustentabilidad de muchos sitios, incluido el Valle de México.

“La Universidad ha estado comprometida desde hace mucho tiempo con el agua. Hacia 1972, aquí, en el Instituto de Ingeniería, hicimos el primer Plan Nacional Hidráulico de México para la Secretaría de Recursos Hidráulicos. También aquí hicimos los modelos para los vertedores de la presa La Angostura, en Chiapas, y casi todas las grandes obras, como el drenaje profundo de la ciudad de México, tiene algo que se ha hecho en el Instituto de Ingeniería”.

Pero no solamente en este instituto se ha trabajado, pues en la UNAM hay 25 dependencias más que tienen que ver con estos asuntos.

En 2007, el Consejo Universitario acordó adoptar medidas concretas para lograr el uso y manejo eficiente en todos los campi de la UNAM.

“Como consecuencia, un año después se puso en marcha el PUMAGUA (Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM), que se encarga de manejar, con la participación de toda la comunidad universitaria, nuestra agua”.

Una de las metas es mejorar la calidad para uso y consumo humano, así como para reuso en riego, con las normas más estrictas.

Con relación a las fugas, González Villareal informó que el PUMAGUA ha permitido, a partir de la utilización de equipos especiales de detección, como geófonos y correladores, la recuperación de 28 litros por segundo: 30 por ciento en la red de distribución y 60 por ciento en el interior de los edificios.

Su disponibilidad

Finalmente, durante la conferencia “Infraestructura de suministros y tratamiento de agua en México”, Antonio Fernández Esparza afirmó que, mientras en la década de los 50 del siglo pasado cada mexicano disponía de unos 17 mil metros cúbicos de agua al año, hoy en día puede hacer uso de poco más de cuatro mil metros cúbicos al año, debido, sobre todo, al crecimiento de la población.

“De cinco mil metros cúbicos para abajo se considera que hay una baja disponibilidad; de cinco mil a diez mil, una media disponibilidad; y de diez mil hacia arriba, una abundante disponibilidad”, añadió el gerente de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Ahora bien, la distribución de la población es exactamente inversa: 77 por ciento se concentra en la parte centro-norte; y 23 por ciento, en la parte sur.

Fernández Esparza dijo también que de los poco más de 650 acuíferos de diferente capacidad que se localizan en el territorio nacional, 101 están sobreexplotados. “Desafortunadamente, son los que abastecen 58 por ciento del volumen de aguas subterráneas”.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_459