Tag Archives: desarrollo tecnologico

DESARROLLAN EN LA UNAM SISTEMA PARA ATENDER FRACTURAS DE TIBIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

SONY DSC04 de agosto de 2014

En la UNAM, un equipo multidisciplinario del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) desarrolla un sistema para asistir por computadora a los médicos en intervenciones de meseta tibial, basado en el uso de imágenes de ultrasonido médico.

Esta técnica es útil para diagnosticar e intervenir la anatomía humana y como herramienta de apoyo en las operaciones, explicó Fernando Arámbula Cosío, del Laboratorio de Imagenología Biomédica, Física y Computacional de esa entidad.

Es seguro, no causa efectos secundarios en los pacientes, es flexible y el costo es bajo en comparación con otras modalidades. La generación, adquisición y análisis de imágenes obtenidos por computadora pueden aplicarse en cirugía, diagnóstico clínico y rehabilitación, detalló.

Previo a la reciente Copa Mundial, jugadores de las selecciones, como el mediocampista mexicano Luis Montes, el fantasista italiano Riccardo Montolivo o el goleador colombiano Radamel Falcao, perdieron la oportunidad de participar en la justa por lesiones en sus rodillas y la más frecuente fue la fractura de tibia.

Esto se observa en deportistas que reciben golpes directos en la zona o en personas que han sufrido accidentes de tránsito. En algunos casos, la lesión requiere cirugía para colocar tornillos o placas metálicas a fin de fijar el hueso en su sitio.

El sistema

Arámbula Cosío expuso que en la cirugía se colocan tornillos o placas metálicas para fijar el hueso en su sitio, para que la superficie de la meseta tibial quede plana, porque los bordes causan desgaste y dolor, explicó.

La idea es apoyar este proceso mediante computadora. En la reconstrucción ofrece la posibilidad de monitorear la tibia del paciente y, posteriormente, determinar la posición final de los huesos fracturados. Incluye un programa de planeación, subrayó.

El software requiere una tomografía de la rodilla fracturada, utilizada para simular la intervención, a fin de diseñar un plan de acuerdo a cada caso. El gráfico obtenido en la computadora se alinea con los estudios de la lesión en la mesa de operaciones, detalló.

Con el ultrasonido se muestrean los puntos de la superficie a operar y se obtiene el modelo completo. El proyecto registra avances relevantes, concluyó.

créditos: UNAM-DGCS-441-2014

EQUIPO UNIVERSITARIO ENSAYA CON CONCENTRADORES SOLARES ECONÓMICOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

concentradoresoslares14 de julio de 2014

Un grupo interdisciplinario del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, encabezado por Ernst Kussul, ensaya con prototipos de concentradores solares para uso domiciliario, comercial e industrial, con el propósito de abatir costos y convertirse en una opción para la población en general.

Se trata de una propuesta micro mecánica que por su bajo costo, peso y probable ensamble en línea, reduciría gastos de fabricación, además de ser de fácil transportación.

En el mercado existen dispositivos con espejos cóncavos –lo que eleva el precio– y con un peso grande, mientras que los universitarios apuntan a la producción masiva de otros de apenas 10 kilogramos.

El proyecto, denominado Automatización de manufactura y ensamble de concentradores solares, es parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) IT 102814, emplazado a tres años a partir de 2014.
Funcionamiento

Kussul, coordinador del grupo de Computación Neuronal del CCADET, explicó que “los concentrados solares captan la radiación del Sol, la dirigen a un colector que genera vapor para turbinas o aire caliente para motores térmicos, y así se transforma en energía eléctrica; es decir, de solar pasa a térmica y, finalmente, a eléctrica, que puede usarse de forma inmediata o en redes”.

En un principio, los universitarios tenían un prototipo pequeño (2007), de 35 centímetros con 24 espejos; el modelo actual (2010) mide un metro y está equipado con 90 espejos pequeños, planos y triangulares que forman un hexágono; en la parte posterior cuenta con un soporte de barras y nodos de aluminio, además de tornillos, tuercas de precisión y uniones que ajustan las posiciones de los espejos.

Estos últimos deben estar colocados de tal manera que aproximan superficie parabólica. Para simplificar el proceso de ajuste se utilizó una regla parabólica; este diseño está protegido por una patente en Estados Unidos.

El segundo dispositivo es de fácil colocación (como las antenas de televisión), puede emplear almacenamiento de energía térmica (otros similares, de tipo fotovoltaicos, no pueden usarse con la ausencia del Sol y las baterías eléctricas resultan costosas) y utilizarse con cielo nublado.

Por ahora, el proyecto tiene dos patentes, una en México –del soporte de barras– con número 309274 y vencimiento para el 18 de abril de 2028, y otra en Estados Unidos; además, una con decisión positiva y en proceso de obtener el título, y dos más en trámite.

En la actualidad trabajan en la automatización, en cuanto la logren, “el precio del concentrador solar será muy bajo”, refirió Kussul. Junto al desarrollo, pruebas y cálculos, ensayarán principios, nuevas herramientas y algoritmos de visión computacional.

También forman parte del proyecto Tetyana Baydyk, de Computación Neuronal; Nicolás Keper Valverde, jefe del Departamento de Tecnología de la Información, y Graciela Velasco Herrera, del grupo de Sistemas Inteligentes, todos del CCADET.

Asimismo, Omar Olvera Tapia, doctorado en micro mecánica; Guillermo Sovero Ancheyta, doctorado en instrumentación de redes inteligentes, y Karen Lucero Roldán Serrato, doctorado del área visión computacional e instrumentación.

La colaboración de Felipe de Jesús Lara Rosano, José Manuel Saniger Blesa y Neil Charles Bruce Davidson, fue decisiva para la obtención de las patentes (en nuestro país y en Estados Unidos).

Créditos: UNAM-DGCS-404-2014

Diseñan un vehículo de recolección de residuos biológicos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

vehiculorecolectorBogotá D. C., ene. 31 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Este proyecto, desarrollado con tecnología de vanguardia, se presentó durante “Encuentre + Diseño Industrial”. La idea es generar ahorro de energía y preservar la seguridad de los operarios que manejan estos residuos.

La cuarta versión de “Encuentre + Diseño Industrial” fue el escenario en el que estudiantes de pregrado expusieron sus trabajos a la comunidad universitaria, así como a empresarios del país y el sector público.

Más que solo una práctica académica, el encuentro terminó siendo para los diseñadores una experiencia que pueden incluir en su hoja de vida profesional.

Se presentaron alrededor de 170 proyectos relacionados con sectores como la movilidad sostenible, calzado, cuero, madera y cerámica, entre otros.

“Tenemos el objetivo de posicionarnos en la comunidad académica y en la industrial, y es algo que se está logrando. De todos modos, aún faltan metas por cumplir y desde ya hay que pensar en lo que se hará durante la próxima versión”, sostiene Alfonso Bohórquez, director de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia.

Y agrega: “Esto es un ejercicio pedagógico que eleva la calidad de lo que hacemos y hemos encontrado grandes resultados que sorprenden. Vamos creando una cultura en la que hay una mayor responsabilidad con su futura profesión, ya que desde primer semestre se muestran trabajos profesionales”.

Por su parte, Pedro Uriel Sánchez, docente del área de cerámica –en compañía de la profesora Isabel Cristina Agudelo–, destaca una evolución importante en los proyectos a medida que pasan las versiones del encuentro.

“Los estudiantes tienen cada vez más entusiasmo y han solicitado apoyo de otras facultades para mostrar lo que ellos hacen, todo con el fin de que los proyectos sean más ricos y más integrales”, señala el profesor Sánchez.

La voz de los autores

Los grandes protagonistas de estos encuentros son los expositores, quienes ven el fruto de su esfuerzo reflejado en propuestas de innovación y funcionalidad.

Uno de ellos es Jorge Sanabria, diseñador industrial de la U.N., quien junto con estudiantes de cuarto, octavo y noveno semestre de pregrado, dieron a conocer su iniciativa de un nuevo vehículo de recolección de residuos biológicos.

El expositor señala la importancia de que su grupo, al igual que otros, participen en “Encuentre + Diseño Industrial”, puesto que se muestran ante todo soluciones, sean de cerámica, cuero, calzado o movilidad, entre otras.

Visitantes destacados

Entre los visitantes destacados durante este evento de la alma mater se encontraban el Museo del Oro y Sival, una compañía especializada en transporte público especial.

Esta última estuvo pendiente de los proyectos de movilidad sostenible. Su gerente, Belisario Sierra, sostuvo que estos trabajos ayudan al empresario a encontrar nuevas ideas y alternativas al mercado.

“Destaco tanto el trabajo de los estudiantes como el de los profesores, debido a que se une tanto el conocimiento como los deseos de hacer cosas”, concluye.

Otro visitante fue el jefe de divulgación del Museo del Oro, Eduardo Londoño, quien concluye que es de resaltar que los expositores, sobre todo los que manejaron enfoques históricos, piensen en sus raíces y en el país.

“Es muy interesante que en su anterior versión hubo trabajos expuestos en el Museo. Esta integración entre la Universidad y la ciudad en general se va reforzando cada vez más”, dice.

Créditos: UNAL-26-2014

EMPRENDE LA FQ PROYECTO HISTÓRICO PARA RECUPERAR PETRÓLEO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La Facultad de Química (FQ) de la UNAM, emprendió uno de los proyectos de investigación más relevantes de su historia, al desarrollar tecnología para recuperar petróleo en yacimientos maduros, mediante el uso de sustancias o agentes químicos como álcalis, tensoactivos y polímeros (ASP, por sus siglas en inglés), en una estrategia de recuperación mejorada, también conocida como terciaria.
Con un financiamiento importante por parte del Fondo Sectorial SENER-CONACYT-Hidrocarburos, así como de recursos concurrentes, el trabajo será realizado por un consorcio integrado por la FQ, como líder; la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional; el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como las empresas Grupo Petroquímico Beta y Champion Technologies de México.
El consorcio, encabezado por el jefe del Departamento de Ingeniería Química de la FQ, Fernando Barragán Aroche, presentó el proyecto Proceso de recuperación mejorada con la tecnología de inyección de químicos (ASP) con la aplicación mediante prueba piloto en el campo Poza Rica, el cual se hizo merecedor de los recursos otorgados, una vez que las propuestas técnicas y financieras fueron calificadas por expertos técnicos de PEMEX e internacionales.
El Fondo es un fideicomiso creado para atender las principales problemáticas y oportunidades en materia de hidrocarburos, a través del desarrollo de tecnología y la formación de recursos especializados.
El acuerdo que formaliza el trabajo del grupo de la FQ fue suscrito en días pasados en las instalaciones del CONACYT. Asistieron, el coordinador de la Investigación Científica (CIC) de la UNAM, Carlos Arámburo de la Hoz; el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos; la secretaria Administrativa de la misma, Patricia Santillán de la Torre, así como el responsable técnico del proyecto, Fernando Barragán. Por el CONACYT, el director de Desarrollo Tecnológico, Néstor Díaz Ramírez.
Arámburo de la Hoz señaló que este proyecto representa la suma de esfuerzos entre un grupo de investigadores universitarios y diferentes instituciones para dar respuesta a uno de los problemas más importantes del país, en este caso en el sector energético.
Además, hizo un reconocimiento al liderazgo de la FQ en este trabajo, fundamental para el desarrollo del país, “que seguramente tendrá éxito como todos los proyectos en que se ha involucrado”.
Por su parte, Vázquez Ramos dijo que los académicos de esa facultad han realizado un gran esfuerzo al presentar el proyecto más viable para ser apoyado con estos recursos. Hay que destacar la capacidad para asociarse con otras instituciones y con compañías industriales que tienen la experiencia necesaria para llegar a los mejores resultados.
En este sentido, reconoció la labor de Fernando Barragán y su equipo, “que nos ha hecho merecedores de llevar a cabo este proyecto. Para la facultad es quizá el más grande que le han asignado y de ese tamaño es el compromiso, pues el beneficio para el país podría ser enorme”.
En su oportunidad, Díaz Ramírez comentó que el área de yacimientos maduros es de gran interés para México y es parte del plan estratégico de PEMEX, pues es fundamental la preservación de reservas y la recuperación de la producción.
El proceso de hidrocarburos, que incluye la inyección de diferentes agentes químicos, mezclas catalíticas, agua o aire, tiene alto potencial. “Por ello, este proyecto con la Facultad de Química de la UNAM es sumamente relevante”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-037-2014

recuperaciondepetroleoLa Facultad de Química (FQ) de la UNAM, emprendió uno de los proyectos de investigación más relevantes de su historia, al desarrollar tecnología para recuperar petróleo en yacimientos maduros, mediante el uso de sustancias o agentes químicos como álcalis, tensoactivos y polímeros (ASP, por sus siglas en inglés), en una estrategia de recuperación mejorada, también conocida como terciaria.

Con un financiamiento importante por parte del Fondo Sectorial SENER-CONACYT-Hidrocarburos, así como de recursos concurrentes, el trabajo será realizado por un consorcio integrado por la FQ, como líder; la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional; el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, así como las empresas Grupo Petroquímico Beta y Champion Technologies de México.

El consorcio, encabezado por el jefe del Departamento de Ingeniería Química de la FQ, Fernando Barragán Aroche, presentó el proyecto Proceso de recuperación mejorada con la tecnología de inyección de químicos (ASP) con la aplicación mediante prueba piloto en el campo Poza Rica, el cual se hizo merecedor de los recursos otorgados, una vez que las propuestas técnicas y financieras fueron calificadas por expertos técnicos de PEMEX e internacionales.

El Fondo es un fideicomiso creado para atender las principales problemáticas y oportunidades en materia de hidrocarburos, a través del desarrollo de tecnología y la formación de recursos especializados.

El acuerdo que formaliza el trabajo del grupo de la FQ fue suscrito en días pasados en las instalaciones del CONACYT. Asistieron, el coordinador de la Investigación Científica (CIC) de la UNAM, Carlos Arámburo de la Hoz; el director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos; la secretaria Administrativa de la misma, Patricia Santillán de la Torre, así como el responsable técnico del proyecto, Fernando Barragán. Por el CONACYT, el director de Desarrollo Tecnológico, Néstor Díaz Ramírez.

Arámburo de la Hoz señaló que este proyecto representa la suma de esfuerzos entre un grupo de investigadores universitarios y diferentes instituciones para dar respuesta a uno de los problemas más importantes del país, en este caso en el sector energético.

Además, hizo un reconocimiento al liderazgo de la FQ en este trabajo, fundamental para el desarrollo del país, “que seguramente tendrá éxito como todos los proyectos en que se ha involucrado”.

Por su parte, Vázquez Ramos dijo que los académicos de esa facultad han realizado un gran esfuerzo al presentar el proyecto más viable para ser apoyado con estos recursos. Hay que destacar la capacidad para asociarse con otras instituciones y con compañías industriales que tienen la experiencia necesaria para llegar a los mejores resultados.

En este sentido, reconoció la labor de Fernando Barragán y su equipo, “que nos ha hecho merecedores de llevar a cabo este proyecto. Para la facultad es quizá el más grande que le han asignado y de ese tamaño es el compromiso, pues el beneficio para el país podría ser enorme”.

En su oportunidad, Díaz Ramírez comentó que el área de yacimientos maduros es de gran interés para México y es parte del plan estratégico de PEMEX, pues es fundamental la preservación de reservas y la recuperación de la producción.

El proceso de hidrocarburos, que incluye la inyección de diferentes agentes químicos, mezclas catalíticas, agua o aire, tiene alto potencial. “Por ello, este proyecto con la Facultad de Química de la UNAM es sumamente relevante”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-037-2014

CON NUEVOS LABORATORIOS, APOYA CCADET DESARROLLO TECNOLÓGICO, INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Para apoyar la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos y de docentes, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) creó dos nuevos laboratorios universitarios: de Nanotecnología Ambiental (LUNA) y de Caracterización Espectroscópica (LUCE), además, incorporó nuevo equipo al de Ingeniería de Diseño y Manufactura Avanzada (LUIDIMA).
Con ellos busca que tanto académicos como alumnos desarrollen proyectos de investigación o tesis en distintos niveles de estudio, así como dar servicio al sector industrial. También, se pretende que funcionen como escuelas que despierten vocaciones o inicien colaboraciones entre especialistas de diversas disciplinas.
Para desarrollar sus funciones, cuentan con personal calificado y equipamientos de vanguardia.
El LUIDIMA es una entidad que integra las habilidades de varios grupos para brindar capacidades de diseño y manufactura a los sectores académico, científico e industrial en el desarrollo de sistemas mecánicos, electrónicos y mecatrónicos con base en recursos humanos especializados y una infraestructura sólida.
Entre sus capacidades están el diseño (mecánico, electrónico e industrial) y desarrollo de equipo, la automatización y control, manufactura avanzada y auditiva, pruebas no destructivas y evaluación de equipo, entre otras.
Para realizar su labor cuenta con equipos de manufactura aditiva, una mesa de medición por coordenadas, un equipo de tomografía computarizada (CT) industrial de 225 kV con punto focal de micro y nanorresolución, un equipo de corte por chorro de agua en cinco ejes y otro para desarrollo de tarjetas de circuitos impresos.
El LUCE conjunta equipos espectroscópicos de última generación orientados a la caracterización de materiales de naturaleza diversa; además, desarrolla equipos especiales y partes que amplían las capacidades operativas de los instrumentos comerciales para atender demandas planteadas por investigaciones en curso que no puedan ser atendidas con los que hay en el mercado.
Este espacio tiene colaboraciones formales con institutos, centros, facultades y escuelas de la UNAM para el estudio de materiales nanoestructurados, biomateriales y muestras de interés en ciencias biológicas, de la salud, forenses, minerales de origen terrestre y extraterrestre, así como bienes de patrimonio artístico y cultural.
Cuenta con un espectrómetro de dispersión Raman multilínea y de alta resolución, un espectrofotómetro de absorción UV-vis-NIR, un Raman confocal/AFM, un espectrofotómetro FT-IR y un espectrofluorómetro Fluorolog.
Contra la contaminación
En el LUNA se realizan estudios de abatimiento de la contaminación de aire, agua y suelos mediante procesos catalíticos y fotocatalíticos, de degradación de fármacos, herbicidas y otros compuestos orgánicos en función del tiempo, exposición a la luz o diferentes condiciones de almacenamiento.
Asimismo, se hace la determinación de carbono total (orgánico e inorgánico) en muestras líquidas y sólidas y la extracción de compuestos orgánicos (fármacos, plaguicidas, herbicidas y otros contaminantes) de muestras sólidas (suelo, plantas y tejidos).
También se evalúa la contaminación o riesgo de ésta por compuestos emergentes de aguas y suelos y se produce y purifica hidrógeno para ser utilizado como combustible.
El laboratorio consta de un cromatógrafo de líquidos de alta eficiencia (HPLC) con triple cuadrupolo; un analizador de carbón orgánico total (TOC) con módulo de líquidos y sólidos y módulo de nitrógeno; dos sistemas de microrreacción en fase gas (in-situ-research) con análisis por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas detectores NOX, N2O y NH3; un equipo de determinación de área superficial BET y un extractor acelerado por solventes.
Créditos:UNAM-DGCS-726-2013

UNAM05122013-1Para apoyar la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos y de docentes, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) creó dos nuevos laboratorios universitarios: de Nanotecnología Ambiental (LUNA) y de Caracterización Espectroscópica (LUCE), además, incorporó nuevo equipo al de Ingeniería de Diseño y Manufactura Avanzada (LUIDIMA).

Con ellos busca que tanto académicos como alumnos desarrollen proyectos de investigación o tesis en distintos niveles de estudio, así como dar servicio al sector industrial. También, se pretende que funcionen como escuelas que despierten vocaciones o inicien colaboraciones entre especialistas de diversas disciplinas.

Para desarrollar sus funciones, cuentan con personal calificado y equipamientos de vanguardia.

El LUIDIMA es una entidad que integra las habilidades de varios grupos para brindar capacidades de diseño y manufactura a los sectores académico, científico e industrial en el desarrollo de sistemas mecánicos, electrónicos y mecatrónicos con base en recursos humanos especializados y una infraestructura sólida.

Entre sus capacidades están el diseño (mecánico, electrónico e industrial) y desarrollo de equipo, la automatización y control, manufactura avanzada y auditiva, pruebas no destructivas y evaluación de equipo, entre otras.

Para realizar su labor cuenta con equipos de manufactura aditiva, una mesa de medición por coordenadas, un equipo de tomografía computarizada (CT) industrial de 225 kV con punto focal de micro y nanorresolución, un equipo de corte por chorro de agua en cinco ejes y otro para desarrollo de tarjetas de circuitos impresos.

El LUCE conjunta equipos espectroscópicos de última generación orientados a la caracterización de materiales de naturaleza diversa; además, desarrolla equipos especiales y partes que amplían las capacidades operativas de los instrumentos comerciales para atender demandas planteadas por investigaciones en curso que no puedan ser atendidas con los que hay en el mercado.

Este espacio tiene colaboraciones formales con institutos, centros, facultades y escuelas de la UNAM para el estudio de materiales nanoestructurados, biomateriales y muestras de interés en ciencias biológicas, de la salud, forenses, minerales de origen terrestre y extraterrestre, así como bienes de patrimonio artístico y cultural.

Cuenta con un espectrómetro de dispersión Raman multilínea y de alta resolución, un espectrofotómetro de absorción UV-vis-NIR, un Raman confocal/AFM, un espectrofotómetro FT-IR y un espectrofluorómetro Fluorolog.

Contra la contaminación

En el LUNA se realizan estudios de abatimiento de la contaminación de aire, agua y suelos mediante procesos catalíticos y fotocatalíticos, de degradación de fármacos, herbicidas y otros compuestos orgánicos en función del tiempo, exposición a la luz o diferentes condiciones de almacenamiento.

Asimismo, se hace la determinación de carbono total (orgánico e inorgánico) en muestras líquidas y sólidas y la extracción de compuestos orgánicos (fármacos, plaguicidas, herbicidas y otros contaminantes) de muestras sólidas (suelo, plantas y tejidos).

También se evalúa la contaminación o riesgo de ésta por compuestos emergentes de aguas y suelos y se produce y purifica hidrógeno para ser utilizado como combustible.

El laboratorio consta de un cromatógrafo de líquidos de alta eficiencia (HPLC) con triple cuadrupolo; un analizador de carbón orgánico total (TOC) con módulo de líquidos y sólidos y módulo de nitrógeno; dos sistemas de microrreacción en fase gas (in-situ-research) con análisis por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas detectores NOX, N2O y NH3; un equipo de determinación de área superficial BET y un extractor acelerado por solventes.

Créditos: UNAM-DGCS-726-2013