Tag Archives: desarrollo humano

Celebra su 37 aniversario la ENTS de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM cumple 37 años.
La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM cumple 37 años.

10 de octubre de 2010
* En el ejercicio de su profesión, los trabajadores sociales destacan por su lucha para contribuir al desarrollo local y humano, dijo Graciela Casas Torres, directora de esa entidad
* En el marco de los festejos, se realizarán mesas redondas, se proyectarán videos y se presentará la exposición fotográfica “El acontecer histórico del Trabajo Social”

A 37 años de haber surgido como Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), esta entidad universitaria ha logrado trascender en su participación en diversos ámbitos sociales, y hoy, se identifica como formadora de profesionales que buscan el reconocimiento de grupos vulnerables, defensores del medio ambiente y la ecología, así como emprendedores de la democracia y la tolerancia.

Así lo afirmó su directora, Graciela Casas Torres, quien subrayó que en el ejercicio de su profesión, los trabajadores sociales también destacan por su lucha para contribuir al desarrollo local y humano.

Prueba de ello, apuntó, es la colaboración de la comunidad de la ENTS en un esquema de organización y decisión vecinal, en programas de mejoramiento barrial.

En la inauguración de los festejos, donde estuvieron presentes ex directores, alumnos y académicos, aseveró que estos últimos han sido un factor destacado de extensión de la carrera, desde que surgió a nivel licenciatura y se separó de la Facultad de Derecho.

“Nos sentimos orgullosos de nuestro ser universitario y del quehacer como trabajadores sociales”, enfatizó en el auditorio Manuel Sánchez Rosado.

Historia

En 1937, Matilde Rodríguez, jefa del Departamento de Prevención Social, área de la que dependían los tribunales para menores, realizó una serie de gestiones en la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, para organizar cursos propedéuticos de trabajo social y corregir el empirismo que existía en la materia, relató Casas Torres.

El entusiasmo por estos cursos, así como los beneficios logrados para el tratamiento de los menores infractores, hizo concebir la idea de una carrera universitaria, dijo.

Entonces, el 12 de marzo de 1940 se aprobó el proyecto general de la carrera de Trabajo Social, y el 12 de abril de ese mismo año se recibió la aprobación del Consejo Universitario.

El 4 de abril de 1968 se discutió en el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales la reforma del plan de estudios para convertirla en licenciatura, lo que se logró el 28 de marzo de 1969.

Después, el 4 de octubre de 1973, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social y, con ello, se convirtió en una entidad independiente de Derecho.

Desde sus primeros años, su influencia ha sido notable en los procesos mediante intercambios académicos frecuentes; los cursos de superación académica organizados con las escuelas del interior de la República, así como su contribución a la revisión y formulación de los planes y programas de estudio para la creación y el surgimiento de escuelas de esta carrera, concluyó.

En el marco de los festejos del 37 aniversario se realizarán mesas redondas; se proyectarán videos sobre el quehacer de esa profesión; se presentará la exposición fotográfica “El acontecer histórico del Trabajo Social”, y se anunciará al ganador del concurso para seleccionar la primera “porra informal” de la Escuela.
Créditos: UNAM. DGCS-601/unam.mx

La infancia, etapa fundamental para el desarrollo humano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 29 de Abril de 2010

Este 30 de abril, no sólo debemos celebrar a la infancia, sino también reflexionar sobre qué estamos haciendo por los niños, en esta etapa fundamental para el desarrollo humano que además es imposible recuperar, comentó la doctora Leonor Montiel Gama, directora del Círculo Infantil de la BUAP.

“Creo que hoy en día se le ha dado un mayor valor a la infancia, ya no se ve a los niños como adultos chiquitos, sino que la infancia se percibe como una etapa fundamental en la maduración y desarrollo del ser humano”.

Lo anterior, dijo, se ve reflejado en mejoras de servicios para los infantes; por ejemplo, la educación inicial, la estimulación temprana, o el apoyo a madres de familia, que desembocan en un mayor cuidado de los hijos de mamás que trabajan.

Por otra parte, otro de los cambios que los menores experimentan con el desarrollo de la tecnología y civilización, es el acceso a la información, “que ha beneficiado sus procesos de maduración”.

“Esto es benéfico, pues el simple hecho de que exista un espacio, como el internet, para que ellos se expresen, les abre muchas vías –a nivel neurológico- y les da recursos para su incorporación a otros espacios sociales” señaló la doctora Montiel Gama.

Asimismo, algunos medios de comunicación como la televisión son una influencia muy importante para los niños, aunque “tiene más repercusión cuando otras esferas de su formación han sido descuidadas”.

“Por ejemplo, los menores que pasan el tiempo que les resta de la escuela frente del televisor, tienen más posibilidades de ser susceptibles a los mensajes de este medio”.

A decir de Montiel Gama, cuando existe una formación básica consistente, primero en la familia y luego en la escuela, hay más recursos para que los padres orienten dichos contenidos.

“Sí, es difícil sustraer a los niños de esos estímulos, pero es importante que tengan oportunidad de comentar sus inquietudes con adultos que signifiquen una influencia positiva”, además hay que tomar en cuenta que la televisión no es la única influencia que pueden tener.

La directora del Círculo Infantil, refirió que el 30 de abril, Día del Niño, no se puede reducir a una sola jornada de celebración; “los padres tenemos que reflexionar sobre el tiempo de calidad que pasamos con los hijos; y como sociedad, qué les estamos ofreciendo para su desarrollo”.

“Los niños son consientes de que existe un día especial para festejarlos, pero también son capaces de sentir, cuando sus padres se comprometen a darles regalos o pasar tiempo con ellos; la idea es que se abran espacios para convivir con ellos todos los días y no sólo el día del niño”, finalizó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

EVOLUCIONA CONCEPTO DE “CRECIMIENTO ECONÓMICO” A “DESARROLLO HUMANO” EN AMÉRICA LATINA, INDICAN PROFESORES DE LA UAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En América Latina el concepto de “crecimiento económico” ha evolucionado al de “desarrollo humano”, el cual junto con el de “desarrollo sustentable” enfatiza la finitud de los recursos y la necesidad de enfrentar las disparidades sociales, establecen la doctora Florita Moreno Armella y el maestro Óscar Cuéllar Saavedra, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Los profesores del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco refieren la discusión en torno a las teorías del desarrollo económico que han surgido desde América Latina como resultado de reconocer que los países de la región tienen una economía en progreso y grandes contrastes sociales.

En el artículo “Del crecimiento económico al desarrollo humano. Los cambiantes usos del concepto de desarrollo en América Latina, 1950-2000”, publicado en el número 70 de la revista Sociológica de la Unidad Azcapotzalco, los investigadores ubican cuatro usos principales de dicho concepción: crecimiento económico y desarrollos económico-social, sustentable y humano.

Las dos primeras ideas dominaron las Ciencias Sociales desde fines de los años 40 hasta principios de los años 70, culminando con la representación de “desarrollo nacional”, mientras que las últimas tomaron forma desde principios de los años 90 e incorporaron algunas preocupaciones éticas urgentes de la comunidad científica, así como aspectos de equidad, en los que las políticas sociales contribuyen al “desarrollo de las capacidades” de las personas para mejorar los niveles de vida.

Los investigadores aseveran que el momento del crecimiento económico al desarrollo económico-social se caracteriza por los esfuerzos de promover el progreso auto-sostenido en los países de la región.

El concepto de desarrollo económico-social a la idea sobre la evolución nacional, señalan los autores, vive un segundo momento con la Revolución Cubana (1959) y llega hasta principios de los 70, cuando en América Latina entra en crisis el llamado “modelo de desarrollo hacia adentro”.

En ese tiempo tomó auge el término “desarrollo económico-social” y el primer vocablo se superpuso al de crecimiento económico, además se planteó el “enfoque de la dependencia”.

Moreno Armella y Cuéllar Saavedra escriben que la aparición del paradigma “desarrollo sustentable” se verifica entre la segunda mitad de los 70 y fines de los 80, periodo que marca el debilitamiento de las concepciones desarrollistas centradas en la concepción Estado-nación y de la crisis de las ideas redistributivas, y que está marcado por la expansión del neoliberalismo.

El “desarrollo sustentable”, plantean los investigadores, sostiene la necesidad de encontrar vías de mejora que puedan impedir el colapso futuro que necesariamente acontecerá si la población continúa creciendo y se mantiene el mismo tipo de tecnologías productivas, sobre todo en el sector manufacturero.

En particular los años 80 –conocidos como “la década perdida” del avance y que permitió la expansión de las ideas y políticas neoliberales– constituyen el lapso en que madura y adquiere legitimidad la tesis en favor de la sustentabilidad y se aborda la discusión y reflexión en las teorías del “desarrollo humano”.

En una perspectiva de largo plazo el progreso humano implica la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías y pasar de las basadas en el petróleo a fuentes de energía: renovables y no contaminantes, pero también deben modificarse los patrones de consumo para evitar el derroche, ya que es un imperativo alcanzar una actitud racional y equilibrada.

Los autores establecen la necesidad de tomar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente para la preservación de la vida humana.
Fuente:UAM/ Dirección de Comunicación Social

Sabersinfin.com