


15 de Noviembre del 2012
Los observadores de estado (sensores virtuales) diseñados en la UN reducen costos de operación, garantizan en mayor grado la calidad de los productos y optimizan el uso de la energía.
Cualquier proceso que requiera automatización debe contar con sensores que controlen las operaciones hechas por las máquinas, independientemente de la actividad particular de la empresa o su área de producción. De ahí la relevancia de este desarrollo, llevado a cabo por Christian Erazo Ordoñez, estudiante del Doctorado en Ingeniería (línea de Automática) de la UN en Manizales.
Los observadores de estado son herramientas virtuales que, por medio de software, permiten conocer la información de los sistemas dinámicos, es decir, de aquellos que necesitan la interacción de sus variables para obtener la respuesta esperada del proceso.
“Mi trabajo es un observador (o sensor virtual) más sensible a las perturbaciones que puedan presentarse en un sistema. Su alta precisión en la estimación requiere un mínimo de conocimiento de la planta porque, por medio de una señal medida, se conocen los datos de las demás variables que intervienen y, además, es fácil de sintonizar con cada proceso”, precisa.
El sensor virtual ya fue probado en un biorreactor para el manejo de aguas residuales que permite la degradación de material orgánico de los afluentes. Gracias a su implementación, los resultados indicaron un mejor funcionamiento de este sistema.
“El mecanismo diseñado le ofrece varios beneficios a la industria, al evitar el uso de costosos sensores. Y, dado que proporciona una información más precisa del sistema, este observador permite diseñar buenas estrategias de control que garantizarán una alta eficiencia de los procesos, así como una alta calidad del producto final, lo que aumenta el margen de ganancia de las empresas”, concluye.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En la UN en Manizales se desarrollaron observadores de estado más precisos para la industria.
15 de Noviembre del 2012
Los observadores de estado (sensores virtuales) diseñados en la UN reducen costos de operación, garantizan en mayor grado la calidad de los productos y optimizan el uso de la energía.
Cualquier proceso que requiera automatización debe contar con sensores que controlen las operaciones hechas por las máquinas, independientemente de la actividad particular de la empresa o su área de producción. De ahí la relevancia de este desarrollo, llevado a cabo por Christian Erazo Ordoñez, estudiante del Doctorado en Ingeniería (línea de Automática) de la UN en Manizales.
Los observadores de estado son herramientas virtuales que, por medio de software, permiten conocer la información de los sistemas dinámicos, es decir, de aquellos que necesitan la interacción de sus variables para obtener la respuesta esperada del proceso.
“Mi trabajo es un observador (o sensor virtual) más sensible a las perturbaciones que puedan presentarse en un sistema. Su alta precisión en la estimación requiere un mínimo de conocimiento de la planta porque, por medio de una señal medida, se conocen los datos de las demás variables que intervienen y, además, es fácil de sintonizar con cada proceso”, precisa.
El sensor virtual ya fue probado en un biorreactor para el manejo de aguas residuales que permite la degradación de material orgánico de los afluentes. Gracias a su implementación, los resultados indicaron un mejor funcionamiento de este sistema.
“El mecanismo diseñado le ofrece varios beneficios a la industria, al evitar el uso de costosos sensores. Y, dado que proporciona una información más precisa del sistema, este observador permite diseñar buenas estrategias de control que garantizarán una alta eficiencia de los procesos, así como una alta calidad del producto final, lo que aumenta el margen de ganancia de las empresas”, concluye.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html