


25 de Octubre del 2012
Un nuevo sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos agilizará los procesos de investigación que se desarrollan en la UN en el área de caracterización de materiales.
Esta innovación dará mayor rapidez a los estudios en torno a las propiedades de distintos materiales, ya que se podrá indagar, además, la capacidad que tienen como transmisores de energía, su conductividad, potencia y resistencia térmica (a las temperaturas).
Adicionalmente, este trabajo tiene el valor agregado de medir simultáneamente hasta 50 productos relacionados con materiales biológicos de estado sólido, de modo que, de manera sencilla y más rápida, se puedan llevar a cabo gran cantidad de mediciones para obtener una muestra representativa y determinar las propiedades de un material.
“El sistema tiene unos sensores que dan a conocer, mediante un modelo matemático y un proceso estadístico, cómo es la transferencia de calor a la muestra estudiada, lo cual permite precisar de modo automático si un material es apto para pasar rápidamente calor o si se opone a este”, explicó Hernando Ariza Calderón, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Física y docente de la Universidad del Quindío, durante la X Escuela Nacional de Física de la Materia Condensada (ENFMC-2012), llevada a cabo en la UN en Manizales.
El éxito de esta innovación radica en el número de muestras simultáneas que realiza, ya que tal como sucede con las personas en los materiales orgánicos no hay ninguno igual a otro, de ahí la necesidad de tomar muchas muestras para obtener una que sea representativa.
Ejemplo de ello es la guadua, material por el cual surgió el sistema, ya que sus propiedades varían dependiendo del biotipo (características de una raza o especie), de la zona en la que se tomen las muestras y de la parte de la guadua estudiada, entre otras condiciones.
“Conocer las propiedades térmicas permite encontrar nuevos materiales con características que puedan ser implementados o generar innovaciones en el campo de la construcción, en viviendas modulares con un acople térmico para mantener un recinto caliente o, por el contrario, como aislante térmico”, indicó Narly Andrea Echeverry Montoya, estudiante e integrante del equipo creador de este proyecto.
Igualmente, uno de los materiales caracterizados, el carbón activado proveniente de la guadua, es usado como filtro para purificar el agua pues tiene partículas que eliminan con mayor capacidad todas las impurezas de este líquido.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Se desarrolló un sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos.
25 de Octubre del 2012
Un nuevo sistema para medir la conductividad térmica en materiales orgánicos agilizará los procesos de investigación que se desarrollan en la UN en el área de caracterización de materiales.
Esta innovación dará mayor rapidez a los estudios en torno a las propiedades de distintos materiales, ya que se podrá indagar, además, la capacidad que tienen como transmisores de energía, su conductividad, potencia y resistencia térmica (a las temperaturas).
Adicionalmente, este trabajo tiene el valor agregado de medir simultáneamente hasta 50 productos relacionados con materiales biológicos de estado sólido, de modo que, de manera sencilla y más rápida, se puedan llevar a cabo gran cantidad de mediciones para obtener una muestra representativa y determinar las propiedades de un material.
“El sistema tiene unos sensores que dan a conocer, mediante un modelo matemático y un proceso estadístico, cómo es la transferencia de calor a la muestra estudiada, lo cual permite precisar de modo automático si un material es apto para pasar rápidamente calor o si se opone a este”, explicó Hernando Ariza Calderón, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Física y docente de la Universidad del Quindío, durante la X Escuela Nacional de Física de la Materia Condensada (ENFMC-2012), llevada a cabo en la UN en Manizales.
El éxito de esta innovación radica en el número de muestras simultáneas que realiza, ya que tal como sucede con las personas en los materiales orgánicos no hay ninguno igual a otro, de ahí la necesidad de tomar muchas muestras para obtener una que sea representativa.
Ejemplo de ello es la guadua, material por el cual surgió el sistema, ya que sus propiedades varían dependiendo del biotipo (características de una raza o especie), de la zona en la que se tomen las muestras y de la parte de la guadua estudiada, entre otras condiciones.
“Conocer las propiedades térmicas permite encontrar nuevos materiales con características que puedan ser implementados o generar innovaciones en el campo de la construcción, en viviendas modulares con un acople térmico para mantener un recinto caliente o, por el contrario, como aislante térmico”, indicó Narly Andrea Echeverry Montoya, estudiante e integrante del equipo creador de este proyecto.
Igualmente, uno de los materiales caracterizados, el carbón activado proveniente de la guadua, es usado como filtro para purificar el agua pues tiene partículas que eliminan con mayor capacidad todas las impurezas de este líquido.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html