Tag Archives: derechos

GANAN ALUMNOS DE LA FD DE LA UNAM CONCURSO INTERNACIONAL DE SIMULACIÓN JUDICIAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

simulacionjudicial14 de agosto de 2014

Alumnos de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM ganaron el primer lugar en la segunda edición del Concurso CPI de Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional, en la que compitieron con 21 equipos de instituciones de educación superior de nueve países iberoamericanos.

El evento se realizó recientemente en la Sala de Audiencias de la Corte Penal Internacional en La Haya, Holanda. El equipo triunfador estuvo integrado por Linda Helena Maclú Zorrero, Claudia Manzanares Soriano, Víctor Manuel Miranda Leyva y Roxana Razo Curiel.

Es la primera vez que la Universidad participa en esta competencia que, en su versión en español, es organizada por el Instituto Iberoamericano para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH), con apoyo de la Corte Penal Internacional.

Para este concurso nos preparamos con un año de anticipación; leímos mucho sobre distintas vertientes del derecho, como el penal internacional, humano, internacional humanitario e internacional público; posteriormente, investigamos sobre el caso para escribir los memoriales y practicamos oratoria para las rondas que así lo requerían, explicó Claudia Manzanares.

El caso planteado fue el de un presidente ficticio, Juan Camilo Vargas Jaén, y tiene que ver con el derecho internacional humanitario. El concurso se dividió en tres temas principales: el primero era la configuración de los elementos contextuales de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

El segundo fue la gravedad suficiente que exigía el caso de conformidad con el artículo 17-1-d del Estatuto de Roma, y el tercero, la negativa de un Estado de cumplir una orden de arresto emitida por la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para entregar a un mandatario en funciones, indicó Helena Maclú.

En las eliminatorias se diseñaron dinámicas para que cada universidad representara un papel (fiscalía, defensa o víctima). En las primeras se hizo una tabla de posiciones y los jueces calificaron a los equipos. Los primeros nueve pasaron a las semifinales, acotó Víctor Manuel Miranda, quien fungió como asesor de este representativo.

Después, agregó, se organizaron rondas postreras y se eligieron tres escuadras que pasaron a la final: nosotros representamos a la fiscalía de la Corte Penal, otro a las víctimas y uno más a la defensa del presidente ficticio. En este caso, las magistradas de la primera determinaron el equipo ganador.

Un factor que nos favoreció fue que establecimos un buen diálogo con los jueces y las magistradas, explicamos nuestra posición como representantes de la fiscalía y, al final, determinamos con buenos argumentos por qué debía iniciarse un proceso contra Juan Camilo Vargas Jaén, comentó Roxana Razo.

Para Víctor Manuel Miranda, “este concurso brinda la oportunidad de demostrar de lo que somos capaces y contribuye a posicionar a la Universidad ante otras instituciones de educación superior y organismos como la Corte Penal Internacional”.

Claudia Manzanares consideró gratificante representar a la UNAM en un certamen global, porque es una forma de demostrar lo bien que se forma a los estudiantes de Derecho en esta casa de estudios.

En opinión de Linda Helena Maclú participar fue un buen parámetro para medir su capacidad porque compitieron con alumnos de universidades públicas y privadas, de licenciatura, especialidad y maestría. Ganar es una manera de decir que somos una casa de estudios con lo necesario para destacar en el ámbito internacional.

Finalmente, Roxana Razo aseguró que este tipo de certámenes permite a los alumnos retribuir un poco de lo que la UNAM les ha dado y poner su nombre en alto.

Créditos: UNAM-DGCS-465-2014

La mujer ha ganado derechos, respeto y reconocimiento en la historia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Teresita de Barbieri, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
Teresita de Barbieri, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

8 de marzo de 2011

• Despojadas por siglos de decidir sobre asuntos que tienen que ver con su vida, han sabido ganarse un lugar protagónico en todos los campos, desde el político hasta el familiar, dijo Teresita de Barbieri, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

En la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer no era algo deseable. Tenían casi el mismo estatus que los esclavos, no podían participar en la política, carecían de derechos cívicos y sus ocupaciones eran básicamente el cuidado de la casa y los niños.

“Después de muchas batallas, las mujeres han ganado reconocimiento y respeto. Ahora podemos defender no sólo lo que pensamos, sino lo que queremos, incluso si somos madres o no”, aseguró Teresita de Barbieri, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Los seres humanos necesitamos cuidados y amor, principalmente en los primeros años de vida. Eso nos obliga a repensar y entender que sólo pueden nacer los niños queridos, los que dispondrán de un espacio afectivo y serán bien recibidos, dijo.

“Por ello, las mujeres luchamos y demandamos ser libres de decidir en relación a nuestro cuerpo y maternidad, eso debería ser un derecho universal. Hijos, sólo los deseados y los que somos capaces de atender”.

Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, recordó que su creación, en 1910, como parte del crecimiento de la lucha social femenina, en el marco de la Segunda Internacional, fue el inicio de todo un movimiento.

A mediados de los 60, un grupo de mujeres buscó la liberación del sexo femenino. Pedían su reconsideración, como seres humanos, en igualdad de condiciones, es decir, ser personas libres cuyos límites fueran impuestos no por el arbitrio, sino por la justicia.

La participación femenina en las cámaras representativas, en puestos de poder o al frente de un Estado o nación, ha ido creciendo, cuando antes eran exclusivo del hombre.

En el pasado, las mujeres destacadas eran las esposas de los líderes, pero no determinaban la organización política ni los pasos a seguir en esta materia, ni a nivel nacional ni internacional, comentó la investigadora del IIS.

Las occidentales querían avanzar en una dirección más plena, en la que sus derechos fueran asumidos y puestos en práctica.

Teresita de Barbieri subrayó que fue un camino de avances, retrocesos y conflictos internos que ha dado permitido que sean vistas como seres humanos con capacidades iguales y garantías.

“Debemos festejar que somos mujeres, que tenemos derechos, libertad para actuar y códigos que no nos juzgan de manera distinta debido a nuestro género”.

Los derechos políticos fueron uno de los grandes triunfos de la ola feminista que se dio entre 1870 y 1914; sin embargo, éstos no fueron suficientes, por ello, en los 60 se retomaron varios temas y, actualmente, seguimos en pie de lucha, destacó.

El Día Internacional de la Mujer ha servido para analizar y estudiar temas como la violencia, desigualdades, injusticias y demás demandas. “Es momento de redefinir la vida que queremos como sociedad”, expuso.

“Debemos pensar qué clase de vida y trabajo queremos, qué clase de servicios necesitamos, qué vida laboral debemos desarrollar y cómo vamos adecuarnos a estos cambios. Es preciso replantear muchas cosas y, para ello, la voz de las mujeres es fundamental, al igual que la de los hombres. Tenemos que discutir y condensar acuerdos y normas que nos permitan un desarrollo pleno como sociedad”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-136-2011/unam.mx