Tag Archives: democracia

AMÉRICA LATINA VIVE UNA PARADOJA: ABUNDAN LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS, PERO TAMBIÉN LOS POBRES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

americalatina28 de junio de 2014

Hace cuatro décadas casi todos los gobiernos en América Latina (AL) eran autoritarios y sólo Colombia, Costa Rica y Venezuela elegían con regularidad a las autoridades públicas mediante procesos electorales libres, abiertos y competitivos. Hoy, pese a sus carencias y déficits, la democracia es la forma mayoritaria de gobierno en la zona.

No obstante, la situación es paradójica, pues es la única región integrada por gobiernos con estas características en casi todos los países, pero amplios sectores de su población tienen un nivel de vida por debajo de la línea de pobreza.

“En América Latina la distribución del ingreso es la más desigual, las tasas de homicidios las más elevadas y sus niveles de corrupción están entre los más altos del mundo. En ninguna otra parte se da esta combinación, lo que repercute en la calidad política y de vida”, abundó Daniel Zovatto, director regional para AL del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

“Asistimos, en el plano global y regional, a un cambio de época más que a una época de cambios”, señaló en la conferencia magistral El estado de la democracia en América Latina, que abrió el Seminario Internacional Derechos Políticos, Instituciones Electorales, Sistema de Gobierno y Democracia, organizado por el IIJ en colaboración con los institutos Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC) y Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade) y el IDEA Internacional.

“Como advierte Alain Touraine en El fin de las sociedades, la transición del capitalismo industrial al financiero y especulativo ha vuelto inservibles —al vaciarlas de contenido— a casi todas las categorías políticas sociales del pasado: Estado, nación, democracia, clase, familia, las cuales nos ayudaban a construir la sociedad, pensar en sus prácticas y gobernar”.

Al respecto, añadió que la World Values Survey (Encuesta Mundial de Valores) revela un crecimiento del consenso en la importancia de las libertades individuales y la igualdad de género, así como en la intolerancia al autoritarismo, que explica la insatisfacción generada por los sistemas políticos y las instituciones gubernamentales.

“Una de las características centrales del proceso democratizador en AL son los desajustes entre política y sociedad”, explicó.

Sobre este punto indicó que, en las últimas décadas, estas discrepancias (y las crisis de gobernabilidad que las acompañan) condujeron a los países de la zona a una agenda de reformas constitucionales, políticas y electorales dirigidas a equilibrar, ajustar y sintonizar sus sistemas con realidades sociales dinámicas y las exigencias de la ciudadanía, que demanda más y mejores niveles de representación, participación, eficacia de gestión, transparencia y rendición de cuentas.

“En resumen, la región puede mostrar, por primera vez en su historia, 35 años de gobiernos democráticos, con algunas salvedades. Sin embargo, persisten las desigualdades, los indicadores elevados de pobreza, así como debilidad institucional y altos niveles de corrupción y violencia —en buen número de países—, lo que ha producido un aumento de la insatisfacción hacia las autoridades”.

En otras palabras, AL ha construido una democracia de mínimos que ha durado tres décadas y media por primera vez en su historia. Ahora, añadió, el reto es construir una de calidad, incluyente, gobernable y sostenible.

En la inauguración, César Astudillo, del IIDC, afirmó que en las últimas tres décadas se han intensificado los procesos de transición y consolidación democrática en la región a partir del reconocimiento y la protección de los derechos de participación política-electoral de los ciudadanos; el impulso de sistemas de partido cada vez más plurales, representativos y competitivos; el fortalecimiento de una institucionalidad en el rubro, asentada en las máximas de independencia, imparcialidad y especialización, y la paridad de condiciones para la competencia entre candidatos.

“Esto ha dado como resultado el perfeccionamiento incesante de la arquitectura institucional que acompaña a estos procesos”.

Por su parte, Diego Valadés, investigador del IIJ, destacó que así como hace 40 años los problemas que aquejaban al hemisferio se referían a la presencia dominante de regímenes militares, hoy el énfasis está en los derechos políticos, las instituciones electorales, los sistemas de gobierno y la democracia.

“Esta agenda denota que los sistemas abiertos están siempre en movimiento. Los únicos que se detienen son los autoritarios, para los que la clave está en no modificar nada, los otros tienen como eje el cambio”.

En tanto, Luis Raúl González Pérez, abogado General de la UNAM, indicó que la nación siempre ha contado con su Universidad en los momentos decisivos de su devenir.

“En el actual no podría ser la excepción. Su convocatoria y participación en este encuentro académico así lo evidencia. Desde diversas modalidades de sus funciones sustantivas, la Universidad contribuye al fortalecimiento y revisión de los principios rectores y bases del andamiaje normativo político-electoral”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-371-2014

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEBEN PERMEAR A LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

accesoinformacionEn materia de acceso a la información y transparencia, el país requiere un cambio cultural que permee las actividades de los partidos políticos, expuso en la UNAM Salvador Nava Gomar, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En la apertura del Seminario Internacional Transparencia, Democracia y Rendición de Cuentas: Criterios Interpretativos y Jurisprudencia, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de esta casa de estudios, subrayó que las exigencias recientemente impuestas a estas organizaciones constituyen una revolución al no estar obligadas a someterse a controles internos.

En el Aula de Seminarios Guillermo F. Margadant, el magistrado expuso que antes de diversas sentencias del TEPJF, la transparencia no figuraba como un principio ni era fundamento, por lo que los partidos políticos no proporcionaban información a la ciudadanía.

“Las reformas constitucionales recientes consolidan la claridad como principio rector de la función electoral. Sin publicidad de actos y normas ni rendición de cuentas en la aplicación de la legislación en las dinámicas jurídicas de los entes obligados, no hay certeza, seguridad jurídica ni se cumple con los postulados del Estado de derecho”, refirió.

La jurisprudencia en materia electoral obliga a los partidos políticos a proporcionar información sobre su funcionamiento, decisiones, estructura, presupuesto y manejo de recursos para contar con elementos que promuevan una participación más activa, consciente y razonada. En el ejercicio de estos derechos pueden aprovecharse los avances de las nuevas tecnologías para resolver solicitudes ciudadanas, expresó.

El doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático invitado en universidades de más de 15 países, puntualizó que también se establece la exigencia de una comunicación eficiente entre partidos y militantes para promover procesos internos limpios.

Nava Gomar indicó que la fiscalización de gastos de campaña es indispensable para transparentar la rendición de cuentas. “Es necesario reducir los montos destinados y vigilar el ejercicio de los recursos públicos en tiempo real”.

Al inaugurar el foro, el director del IIJ, Héctor Fix-Fierro, apuntó que la Universidad constituye un espacio de discusión y análisis sobre temas que cobran importancia debido a que plantean tareas pendientes por atender.

Tema de interés nacional

En su oportunidad, la coordinadora del seminario, Issa Luna Pla, destacó que a partir de la jurisprudencia en acceso a la información y transparencia se han definido los alcances y límites para garantizar ambos aspectos. Analizarla consolidará los avances registrados y dará una brújula a los órganos garantes en el país, argumentó.

César Astudillo, del IIJ, dijo que los derechos político-electorales están vinculados con el acceso a la información y la protección de datos personales. En el contexto de la integración de nuevos órganos federales y locales en el país, la especialización en la materia es muy necesaria.

Para finalizar, Raúl Ávila Ortiz, del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, consideró que la rendición de cuentas es el motor para consolidar la democracia en la región y agregó que en México la Sala Superior del TEPJF está a la vanguardia en estos cambios desde hace una década.

Créditos:UNAM-DGCS-243-2014

Las democracias actuales son autocracias electivas: Michelangelo Bovero

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El politólogo Michelangelo Bovero, en la FES Acatlán.
El politólogo Michelangelo Bovero, en la FES Acatlán.

8 de febrero de 2011

• El sufragio es insuficiente para respetar las reglas de la democracia, y en la realidad su función es ceder el poder a una persona o a un grupo, dijo en la FES Acatlán el investigador de la Universidad de Turín
• El filósofo y politólogo italiano participó en el ciclo “Las ciencias en la UNAM. Construir el futuro de México”, dedicado al análisis de Democracia y Ciudadanía

Las democracias actuales del mundo son autocracias electivas en las que, a través del sufragio, los votantes ceden el poder a una persona o a un grupo, planteó el filósofo y politólogo italiano Michelangelo Bovero.

De visita en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán para participar con una conferencia magistral en el ciclo “Las ciencias en la UNAM, construir el futuro de México”, el investigador de la Universidad de Turín consideró que el sufragio universal es insuficiente para respetar las leyes de la democracia.

“Si pensamos en democracia, la primera imagen que viene a la mente es una larga fila de ciudadanos a la espera de su turno para votar. Pero esa representación simple es en realidad muy compleja, pues la democracia es un régimen exigente, con reglas de juego específicas, que se refieren, antes que nada, a las elecciones, pero no únicamente a ellas”, señaló.

En la conferencia “Democracia y participación ciudadana”, Bovero indicó que para que aquélla exista, no es suficiente la realización de elecciones. “Es necesario que el voto sea preciso y libre, que respete al igual la dignidad de cada opinión y no privilegie a ninguna de ellas”.

El suicidio de la democracia

Asimismo, destacó que no toda decisión es democrática. Es preciso que los propios órganos electorales no adulteren las reglas del juego, pues ello equivale al suicidio de la democracia.

El filósofo y politólogo dijo que el poder extralimitado de los órganos electivos ha contribuido a que los regímenes actuales sean aparentes, más cercanas a la autocracia, donde las decisiones se toman de arriba hacia abajo, desde los círculos del poder hacia la colectividad. “Y hablamos de pueblo como un sujeto colectivo que decide, pero éste en realidad no existe”, precisó.

En la actualidad, prosiguió, vivimos en democracias frágiles, dañadas y aparentes. “Lo que otorga la apariencia de vivir en sistemas democráticos es la institución electoral, en la que los ciudadanos son contados, pero como tales se alejan cada vez más del juego político”.

En muchos países las reglas electorales se aplican, pero no producen democracia. Por ello, dijo, se requieren formas políticas nuevas, más participativas, en un tipo de sistema que no ha nacido. Hasta ahora, insistió, las autocracias disfrazadas hacen de los ciudadanos súbditos que legitiman el poder de un jefe de gobierno o de un grupo parlamentario que, siempre, decide por ellos.

Bovero apuntó que el riesgo de la autocracia actual es su cercanía a la dictadura. “Democracia no significa gobierno con el consenso del pueblo, pues dictaduras y autocracias gozaron del amplio consenso popular. Si el poder de elector se reduce a designación de un guía supremo, la dictadura está ahí, y el nexo entre elecciones y democracia está disuelto”, resumió.

Poco antes de la conferencia de Bovero, en la inauguración del simposio, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, recordó que la intención del encuentro es ofrecer un análisis multidisciplinario que busca llegar a los tomadores de decisiones.

El director de la FES Acatlán, José Alejandro Salcedo Aquino, dio la bienvenida a esa entidad académica, mientras el titular de la Facultad de Derecho, Ruperto Patiño Manffer, coordinador de esta fase del ciclo, destacó la importancia del análisis político y jurídico del tema de la democracia. Francisco Casanova Álvarez, politólogo, ex director de la FES Acatlán y miembro de la Junta de Gobierno hizo la semblanza del pensador italiano.
Créditos: UNAM-DGCS-0080-2011/unam.mx

En México, la lucha de grupos GLIBT por sus derechos ha repercutido en la democracia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de enero de 2011

* Un reto es incorporar en la educación estas otras formas de relación humana

* Aporta el entendimiento de las igualdades y diferencias humanasgay

La mayor contribución de las nuevas formas de expresión en la sexualidad ha sido el impacto directo a la cultura democrática por su aporte a la tolerancia y las nuevas formas de democracia en México, corresponde ahora a los investigadores de los movimientos sociales la reconstrucción histórica, el desarrollo de estrategias e impulsar la transformación de la gestión tanto en la educación como en las instituciones políticas, aseveró el doctor Roberto González Villarreal, investigador del doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica, en el seminario Café debate de cultura política, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El movimiento Lésbico Gay de Liberación Homosexual en México ha tenido aportes importantes en términos generales y de gestión, como la aceptación de una manera diferente de vida en pareja y la reivindicación de otras formas de familia, esto implica que las instituciones y los organismos enfrenten y discutan nuevas realidades, posibles por la lucha de los movimientos y las personas, refirió el doctor en Economía.

La mayor incidencia social de este movimiento, ahora conocido como GLIBT por incorporar a otros sujetos que se constituyen en esta lucha, es el entendimiento de las igualdades y diferencias humanas, y la reivindicación de la diferencia como parte constitutiva de la democracia.

Las estrategias de emancipación, el régimen en el que se desarrolla la liberación lésbico gay tiene los siguientes elementos: una segregación del deseo homoerótico del cuerpo social, la formulación de arreglos institucionales de exclusión y castigo, conjunto de técnicas de corrección de cuerpo, discursos de normalización, representaciones estereotipadas, personajes errantes, espacios enclaustrados, individuos segregados y figuras heterodefinidas a partir de la norma heterosexista.

Las etapas de formación del movimiento no cronológicas identificadas por el investigador, a partir de cuatro estrategias sociales configuradas, son: la visibilidad, ser enunciables y autoenunciables, la interioridad del sujeto, vista como proceso social y comunal que comparte formas de conducta, y la institucionalización o régimen de gubernamentalidad gay.

Construcciones múltiples y heterogéneas que sólo pueden distinguirse a partir de la regularidad de sus objetivos y no de la permanencia de sus actores, instituciones o personalidades.

Un reto para los GLIBT es incorporar en la educación, desde la niñez hasta el currículum, estas otras formas de relación humana y recuperarlas en términos de constitución y sujetos democráticos, con el fin de aprender sobre nuevas formas de convivencia.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx / Boletín 021/11

Celebra su 37 aniversario la ENTS de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM cumple 37 años.
La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM cumple 37 años.

10 de octubre de 2010
* En el ejercicio de su profesión, los trabajadores sociales destacan por su lucha para contribuir al desarrollo local y humano, dijo Graciela Casas Torres, directora de esa entidad
* En el marco de los festejos, se realizarán mesas redondas, se proyectarán videos y se presentará la exposición fotográfica “El acontecer histórico del Trabajo Social”

A 37 años de haber surgido como Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), esta entidad universitaria ha logrado trascender en su participación en diversos ámbitos sociales, y hoy, se identifica como formadora de profesionales que buscan el reconocimiento de grupos vulnerables, defensores del medio ambiente y la ecología, así como emprendedores de la democracia y la tolerancia.

Así lo afirmó su directora, Graciela Casas Torres, quien subrayó que en el ejercicio de su profesión, los trabajadores sociales también destacan por su lucha para contribuir al desarrollo local y humano.

Prueba de ello, apuntó, es la colaboración de la comunidad de la ENTS en un esquema de organización y decisión vecinal, en programas de mejoramiento barrial.

En la inauguración de los festejos, donde estuvieron presentes ex directores, alumnos y académicos, aseveró que estos últimos han sido un factor destacado de extensión de la carrera, desde que surgió a nivel licenciatura y se separó de la Facultad de Derecho.

“Nos sentimos orgullosos de nuestro ser universitario y del quehacer como trabajadores sociales”, enfatizó en el auditorio Manuel Sánchez Rosado.

Historia

En 1937, Matilde Rodríguez, jefa del Departamento de Prevención Social, área de la que dependían los tribunales para menores, realizó una serie de gestiones en la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, para organizar cursos propedéuticos de trabajo social y corregir el empirismo que existía en la materia, relató Casas Torres.

El entusiasmo por estos cursos, así como los beneficios logrados para el tratamiento de los menores infractores, hizo concebir la idea de una carrera universitaria, dijo.

Entonces, el 12 de marzo de 1940 se aprobó el proyecto general de la carrera de Trabajo Social, y el 12 de abril de ese mismo año se recibió la aprobación del Consejo Universitario.

El 4 de abril de 1968 se discutió en el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales la reforma del plan de estudios para convertirla en licenciatura, lo que se logró el 28 de marzo de 1969.

Después, el 4 de octubre de 1973, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social y, con ello, se convirtió en una entidad independiente de Derecho.

Desde sus primeros años, su influencia ha sido notable en los procesos mediante intercambios académicos frecuentes; los cursos de superación académica organizados con las escuelas del interior de la República, así como su contribución a la revisión y formulación de los planes y programas de estudio para la creación y el surgimiento de escuelas de esta carrera, concluyó.

En el marco de los festejos del 37 aniversario se realizarán mesas redondas; se proyectarán videos sobre el quehacer de esa profesión; se presentará la exposición fotográfica “El acontecer histórico del Trabajo Social”, y se anunciará al ganador del concurso para seleccionar la primera “porra informal” de la Escuela.
Créditos: UNAM. DGCS-601/unam.mx