Tag Archives: datos

MÉXICO, TERCER LUGAR EN CIBERDELINCUENCIA EN AMÉRICA LATINA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ciberdelincuncia22 de septiembre de 2014

Se calcula que 45 millones de mexicanos han sido víctimas de algún tipo de ciberataque y, tan sólo en 2013, las pérdidas económicas por estos delitos ascendieron a 39 mil millones de pesos. Estos factores colocan al país en el tercer lugar de este renglón en América Latina, expuso Julio Alejandro Téllez Valdés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, al impartir la conferencia La ciberseguridad nacional.

De los ilícitos virtuales detectados en nuestro territorio, más de la mitad se originó en Estados Unidos; una cuarta parte en Argelia; cuatro por ciento en Francia y sólo el 0.09 aquí. Los malwares más utilizados fueron los llamados droppers, explicó.

Entre los ciberataques más notorios están los registrados en octubre de 2012 a los sitios web de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Trabajo y Previsión Social (STPS), así como a la Confederación Patronal de la República Mexicana, por parte del grupo de hackers Anonymous, en respuesta a la reforma laboral propuesta entonces.

Al respecto, el gobierno ha instrumentado acciones mediante el Plan Nacional de Desarrollo, como el Sistema Nacional de Inteligencia Civil, y estructuras de interconexión de bases de datos nacionales, explicó en el marco delSegundo Encuentro Latinoamericano sobre Ciberseguridad: Delitos Cibernéticos e Informática Forense, realizado en el Aula Magna Jacinto Pallares, de la Facultad de Derecho (FD) de esta casa de estudios.

Para evitar ser una víctima más, Téllez Valdés sugirió instalar y actualizar programas antivirus, probar buscadores anónimos como DuckDuckGo o StartPage y borrar datos registrados en el navegador web como historial, formularios y cookies.

También recomendó usar contraseñas seguras que intercalen números con letras mayúsculas y minúsculas, además de considerar plataformas de correo alternativas como CounterMail o NeoMailBox, encriptar los mensajes y no dejar escritos passwords en computadoras públicas.

Área de claroscuros

El mundo virtual ofrece aspectos luminosos y oscuros, aseguró el investigador del IIJ. Por un lado, tenemos avances como las aplicaciones móviles, la computación en la nube y las comunicaciones instantáneas; por el otro, las ciberguerras, usurpaciones de identidad y terrorismo a distancia.

Por esta razón, la ciberseguridad debe considerar normas jurídicas, políticas públicas, protección del uso y procesamiento, almacenamiento y transmisión de información y datos.

“Estas tecnologías son pilar de la llamada sociedad de la información y del conocimiento; sin embargo, pueden trastocar los derechos fundamentales de las personas”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-546-2014

Innovaciones en comunicación para la ingeniería robótica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

21 de Febrero del 2013
En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.
La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de la agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.
Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).
“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.
Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.
“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.
Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.
“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.
Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Febrero del 2013

En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.

La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de latrabajp agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.

Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).

“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.

Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.

“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.

Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.

“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.

Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html