Esta enfermedad es provocada por el parásito Leishmania.
22 de diciembre de 2011
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leishmaniasis es una enfermedad infecciosa que afecta, aproximadamente, a 12 millones de personas en 88 países del mundo.
La enfermedad es provocada por el parásito Leishmania, cuya diversidad genética ha sido estudiada por investigadores de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (London School of Hygiene & Tropical Medicine, LSHTM), entre los que se encuentran Martin Llewellyn, quien hace parte del Grupo de Investigación de Epidemiología Molecular de Patógenos de esta entidad.
“Trabajamos en la epidemiología molecular para tratar de entender su diversidad genética, su transmisión y el tipo de enfermedad que puede causar en distintas situaciones, en diferentes lugares de Suramérica”, explicó Llewellyn.
“Nosotros definimos la diversidad genética de la leishmaniasis de acuerdo con las distintas enfermedades que causa el Leishmania, porque hay un tipo de esta enfermedad que es visceral; otro, que es peligroso y que causa la morbilidad; uno más, prevalente en Suramérica, que es cutáneo; y otro, que es mucocutáneo, una de las infecciones tropicales más horribles que hay”, agregó el científico.
Los estudios han revelado información acerca de las distintas cepas del parásito y de los diferentes vectores que se pueden usar para el control, la intervención médica y profiláctica. Además, han servido para conocer la resistencia a las drogas que usan para el Leishmania. Se ha hecho un mapa donde están las cepas resistentes y cuáles medicamentos hay que usar de acuerdo con los lugares y la situación.
A pesar de los avances, Llewellyn aún es realista con respecto al fin de esta enfermedad. “Es difícil decir que estamos cerca de una cura por tantas y distintas especies; son cerca de 10 especies distintas de parásito y 2 subgéneros. 7 de ellas están cambiando a cada rato”, concluyó.
El especialista hizo su intervención durante el curso ‘Genómica de las enfermedades infecciosas, una herramienta pública’ llevado a cabo recientemente en la UN en Bogotá.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co
Investigaciones universitarias, cultura, ciencia, noticias y contenidos de interés. Puebla, México.