Tag Archives: culturales

Universitarios no tienen buenos hábitos alimenticios.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Entre las causas de la inadecuada alimentación se encuentran el afán cotidiano y diversos factores culturales.
Entre las causas de la inadecuada alimentación se encuentran el afán cotidiano y diversos factores culturales.

21 de Septiembre del 2012
Una investigación hecha por Salud Estudiantil de la UN en Palmira evidenció que, en el Valle del Cauca, los estudiantes no se alimentan bien. Expertos plantean soluciones a esta problemática.

Los resultados fueron obtenidos mediante una encuesta efectuada por los administradores Esteban Henao y Augusto Fernando Rojas a 702 estudiantes de las universidades del Valle, Santiago de Cali, Antonio Nariño y la UN en Palmira.

Según el estudio, a pesar de que los pesos son estables con respecto a la estatura de la mayoría de los estudiantes, los resultados mostraron que, en el desayuno, el almuerzo y la cena, los universitarios no consumen las cantidades de nutrientes requeridos para una buena alimentación. Y no solo eso: a ellos mismos el asunto no les preocupa mucho.

“Un ejemplo de esto es el desayuno: el 79% de los estudiantes respondieron que solo consumen alimentos ligeros (como pan, pandebonos, buñuelos, jugos, café o chocolate), sin incluir cereales, frutas o jugos naturales. En el caso del almuerzo y la cena, la mayoría de ellos solamente consumen la bandeja”, afirma Henao.

Para Carmen Eugenia Arias, coordinadora de Salud Estudiantil de la sede, aunque las causas de estos malos hábitos alimenticios principalmente se encuentran en la cultura, el afán cotidiano es un factor clave que influye significativamente.

“Generalmente, la causa de estos malos hábitos es el factor cultural, ya que vienen con una costumbre familiar de comer solo ciertos alimentos. Sin embargo, por andar de afán, los estudiantes también comen lo que es más rápido, que no necesariamente es lo que alimenta”, dice.

Vegetarianismo, ¿una salida?

Ante esta situación, el médico y epidemiólogo de la Universidad del Valle Freddy Briceño plantea que el vegetarianismo podría ser una salida a la inadecuada alimentación de los estudiantes universitarios, pues es una opción saludable y económica.

“Una dieta vegetariana disminuye notoriamente problemas como hipertensión, diabetes, controla el colesterol y, en el embarazo, disminuye el riesgo de sufrir de preeclampsia. Es un estilo de vida saludable que cada persona debe tomar en serio y con responsabilidad”, afirma.

Según el experto, los vegetales podrían remplazar cualquier tipo de alimento, incluso el que muchas personas creen que no puede faltar: la carne.

“Los vegetales ofrecen un buen contenido de proteína; por ejemplo, 100 gramos de nueces de almendras reemplazan 100 gramos de carne desde el punto de vista proteínico. Una dieta normal debe tener un 20% de proteínas, y las legumbres y verduras contienen entre el 15 y el 20% de estas”, asegura.

Nutrirse bien no es costoso

Para el médico nutricionista y dietista Alexander Berrío Zapata, colaborador de la UN en Medellín, las actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad son fundamentales para que los universitarios comprendan la importancia de alimentarse bien.

“Hay que enseñarles a los estudiantes qué es una alimentación saludable y cuáles son los riesgos de no seguirla. Esta significa ingerir todos aquellos alimentos que nos proporcionen la energía que necesitamos diariamente y los nutrientes (vitaminas y minerales) indispensable para el cuerpo”, señala.

Sin embargo, algunas personas creen que alimentarse bien es costoso. Pero no es así, según el nutricionista.

“Uno debe alimentarse seis veces al día. Pero eso no significa que se deba gastar mucho dinero, sino que hay que comer una menor cantidad y de manera frecuente, de manera tal que se consuma todos los grupos de los alimentos. Debemos dividir bien las porciones del día; por ejemplo, no es necesario consumir tanto arroz en una sola porción, la podemos dividir”, concluye.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Analizan materiales de construcción reutilizables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de agosto del 2011

En la zona centro de la ciudad, las construcciones se realizaron en bahareque encementado.
En la zona centro de la ciudad, las construcciones se realizaron en bahareque encementado.

Manizales, – Agencia de Noticias UN – Bareque encementado, acero galvanizado y Gyplac (placa de roca de yeso) son tres materiales que, según una investigación de la UN, podrían aprovecharse de una manera más sostenible en construcción.

Con base en el trabajo de tesis El consumo sostenible de los materiales usados en la construcción de vivienda, adelantado por el ingeniero civil John Fredy Osorio como parte de sus estudios en la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la UN en Manizales, estos pueden convertirse en la materia prima para las construcciones del Eje Cafetero, ya que cumplen con normas técnicas de sismorresistencia, son de bajo costo y pueden ser utilizados nuevamente luego de haber sido parte de otras estructuras.

En el proceso de análisis de estos materiales, que tomó dos años, se consideraron variables técnicas, económicas, culturales y ambientales para determinar si cumplían o no con las normas técnicas sobre construcción en el país.

“Se realizó una comparación por metro cuadrado en cada una de las viviendas estudiadas (de bareque, de piedra, de cemento, de Gyplac, entre otras) para determinar variables como consumo de energía, sostenibilidad, afectación frente al entorno natural, etc.”, explicó el ingeniero, quien encontró que el Gyplac, el bareque encementado y el acero galvanizado son los elementos que mejor cumplen con la característica de reutilización, por ejemplo, luego de que las viviendas sean demolidas.

El ingeniero espera que las constructoras se apropien de este tipo de materiales y olviden un poco el mito de la construcción en piedra o mampostería, ya que es mucho más costoso tanto por técnica como por el potencial humano que se requiere.

En la tesis también se profundizó en otros factores como la cultura, la economía y la percepción que existe entre la población frente a la tradición constructiva que ha representado esta zona del país.

“Se trataba de mirar la historia de Manizales desde la época de su fundación, cuando se comenzó a trabajar con materiales autóctonos como el bambú, la guadua, el bahareque en tierra y también de observar el trabajo rudimentario que aún se mantiene, pero que poco a poco se ha ido perfeccionando y moldeando”, comentó el estudiante de maestría.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co