Tag Archives: cultural

Se requiere una política de estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de octubre de 2013

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior
México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior

• El rector de la UNAM, José Narro Robles, participó en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, organizado en el Instituto Tecnológico de Sonora
• Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica en el futuro de la nación, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al participar en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, efectuado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), señaló que nuestro país tiene gran necesidad de hacer cambios importantes en materia educativa. El primero debe ser la determinación de dar prioridad a la educación superior, a la investigación científica y tecnológica.

Al ofrecer la conferencia de clausura del encuentro académico, “Educación superior, ciencia y juventud de México”, consideró que el planteamiento de la reforma reciente es un avance importante, aunque no suficiente, pues se requiere un esquema integral.

Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso.

En el rubro de ciencia ha habido avances, aunque distan de ser los requeridos. En el contexto mundial estamos muy rezagados, hay pocos investigadores: por cada mil personas de la población económicamente activa, México tiene un investigador (el 0.1 por ciento).

En contraste, en Corea son 10.7; en Japón, 9.9; en Estados Unidos, 9.1; en Argentina, 2.1 y en China, 1.5. Además, mientras aquí se gradúan tres mil 600 doctores al año, en Brasil, España y Corea (estos dos últimos con poblaciones menores a la nuestra) lo hacen entre nueve y 13 mil; en EU más de 45 mil.

México, resumió, requiere plantearse metas específicas: lograr la cobertura universal en educación media superior en los próximos ocho años; duplicar la cobertura en la superior en una década y mejorar la calidad de los programas. El país necesita grandes cambios, grandes reformas, no paliativos o acciones parciales que no resuelven los problemas de fondo.

Al clausurar la reunión, Isidro Roberto Cruz, rector del ITSON, agradeció la asistencia de los participantes. En el Congreso “se generó un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias”, y coincidió en que no puede haber desarrollo si sólo 32 de cada 100 jóvenes tienen acceso a la educación superior y si únicamente se destina el 0.4 por ciento del PIB a la investigación.

Al término, se realizó un recorrido por los centros de Investigación e Innovación Biotecnológica, Agropecuaria y Ambiental, y de Informática y Servicios de Cómputo, así como por el Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinaria.

Créditos : (UNAM-DGCS-640)

Paralelos arquitectónicos entre las Cartagenas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.
A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.
“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.
Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.
Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.
“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.
“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.
Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.
Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

13 de Febrero del 2013

La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.

A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.

“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.

Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.

Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.

“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.

“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.

Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.

Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Las bodas de Stravinsky, por primera vez en Manizales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La música, la interpretación y la danza se sincronizaron en Las bodas.
La música, la interpretación y la danza se sincronizaron en Las bodas.

30 de Octubre del 2012

La brillantez de la ejecución musical y la interpretación, se sincronizaron con la belleza plástica de la danza en un montaje magistral que quedó plasmado en la mente de los manizaleños.

Las imágenes, recreadas por el movimiento de los bailarines de la compañía L’ Explose al compás de cuatro pianos, siete percusionistas,  cuatro solistas y un grupo coral, semejaron escenas que parecían salir de un cuadro ruso de Chagall, con su colorido magnético acompañado por la melodía que envolvió al público.

Manizales fue una ciudad privilegiada, ya que esta obra –estrenada hace casi un siglo (1919) en Europa– se presenta por primera vez en el país.

William McClure, director del Conservatorio de Música de la UN, afirmó que otro de los valores que la hace tan relevante es que “Stravinsky, uno de los compositores íconos de la música contemporánea, narra una boda en un pueblo ruso con textos en dialecto arcaico y una orquestación poco usual, que marcaron el camino para obras tan emblemáticas como Carmina Burana de Carl Orff”.

Por su parte, Guerassim Voronkov, director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la UN, expresó: “llevar un montaje completo de estas características a otras ciudades parecía casi impensable, una alucinación, pero gracias a la gran capacidad que la Institución afrontó, Manizales pudo disfrutar de esta pieza”.

Uno de los grandes desafíos que supuso este montaje para los artistas fue lograr transmitir al público los momentos de caos que produce el festejo, con una organización tal que cada componente del cuerpo artístico logró expresar la anarquía exigida por la escena con la perfección del orden musical guiado por su director.

“Para nosotros como artistas es un honor llevar fuera de la Universidad un trabajo tan complejo en el que se articulan docentes, estudiantes productores y el ballet L’ Explose para que la música sea un lenguaje universal de acceso para todos. Se muestra cómo la cultura folclórica rusa vive la festividad de una boda, la procreación, la celebración de la vida expresada desde una adaptación con sangre latina y cómo –bajo esta particularidad– la danza, la música, la palabra y la identidad nos hace uno solo”, manifestó Nancy Huérfano, solista del Conservatorio de la Sede Bogotá.

Como antesala a Las Bodas se realizó el concierto de “Percusión en Escena” con el dúo Duntak, la obra de danza Zenakis, así como la presentación de solistas de la UN con la obra Ojana.

Esta puesta en escena, realizada con el apoyo de la Dirección Nacional de Divulgación Cultural, es una de las mejores formas de mostrar al país el trabajo riguroso que se realiza en las aulas de la UN. “Este es el proceso de un periodo de formación académica donde distintos artistas, desde su exploración particular, convergen en una obra para llevar al público todas sus potencialidades”, indicó Dora Rodríguez, asistente de dirección de esta área.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Producción cultural, extraviada en sus usos y definiciones.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Octubre del 2012
Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa desarrollan un concepto propio de producción para su disciplina, con base en su papel como agentes que potencian el bienestar y la proyección social.
En el ámbito académico, se esgrimen muchas definiciones del concepto de producción cultural: unas enmarcadas en teorías del consumo; otras, en orientaciones económicas o modelos de mercadeo; otras más, en nociones relacionadas con el arte; incluso, hay quienes señalan que cualquier creación social encaja en el concepto.
A partir de esta multiplicidad de miradas, el Semillero de Agentes Culturales de la UN en Manizales se dio a la tarea de elaborar un concepto afín al quehacer del gestor, como una herramienta que contribuya a fundamentar su intervención en sus distintos campos de acción.
“Enfocamos la investigación desde una perspectiva más comunitaria, pero sin sesgarnos. A partir de allí, entendemos al gestor cultural como un dinamizador de procesos culturales inmersos en la transformación o potenciación de realidades sociales”, afirma Laura Patricia Vargas Arango, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.
En este sentido, es indispensable considerar la producción como un proceso en dos niveles en el que se compagina la intención del creador con la forma como lo asume el receptor; lo que origina una interrelación en la que están presentes los imaginarios de cada ente, pero permeados por la perspectiva del autor.
La investigación se propone contribuir al campo de la producción cultural en el contexto regional. Pero, en una segunda etapa, pretende ampliar la reflexión con experiencias de distintas latitudes y países hermanos, para profundizar en la temática y, ¿por qué no?, incidir en el pensamiento latinoamericano.
Este trabajo, que se ha abordado a partir de teóricos como Néstor García Canclini y Guillermo Martinelli, se presentó en el encuentro local de la Red Nacional de Semilleros. Pero próximamente se expondrá en el evento de esta misma red que se celebrará en la ciudad de Armenia y en el encuentro boliviano de gestores culturales, que se llevará a cabo en La Paz.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.htm
Se trabaja en un concepto de producción cultural.

Se trabaja en un concepto de producción cultural.

15 de Octubre del 2012

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa desarrollan un concepto propio de producción para su disciplina, con base en su papel como agentes que potencian el bienestar y la proyección social.

En el ámbito académico, se esgrimen muchas definiciones del concepto de producción cultural: unas enmarcadas en teorías del consumo; otras, en orientaciones económicas o modelos de mercadeo; otras más, en nociones relacionadas con el arte; incluso, hay quienes señalan que cualquier creación social encaja en el concepto.

A partir de esta multiplicidad de miradas, el Semillero de Agentes Culturales de la UN en Manizales se dio a la tarea de elaborar un concepto afín al quehacer del gestor, como una herramienta que contribuya a fundamentar su intervención en sus distintos campos de acción.

“Enfocamos la investigación desde una perspectiva más comunitaria, pero sin sesgarnos. A partir de allí, entendemos al gestor cultural como un dinamizador de procesos culturales inmersos en la transformación o potenciación de realidades sociales”, afirma Laura Patricia Vargas Arango, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.

En este sentido, es indispensable considerar la producción como un proceso en dos niveles en el que se compagina la intención del creador con la forma como lo asume el receptor; lo que origina una interrelación en la que están presentes los imaginarios de cada ente, pero permeados por la perspectiva del autor.

La investigación se propone contribuir al campo de la producción cultural en el contexto regional. Pero, en una segunda etapa, pretende ampliar la reflexión con experiencias de distintas latitudes y países hermanos, para profundizar en la temática y, ¿por qué no?, incidir en el pensamiento latinoamericano.

Este trabajo, que se ha abordado a partir de teóricos como Néstor García Canclini y Guillermo Martinelli, se presentó en el encuentro local de la Red Nacional de Semilleros. Pero próximamente se expondrá en el evento de esta misma red que se celebrará en la ciudad de Armenia y en el encuentro boliviano de gestores culturales, que se llevará a cabo en La Paz.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estudiantes del Peama se beneficiarán con programa “Nacho Crea”.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
Con la idea de apoyar las estrategias para evitar la deserción de los estudiantes, generar espacios productivos de esparcimiento y cuidar el medioambiente, “Nacho Crea” abre sus puertas en la UN.
Este espacio de entretenimiento e integración, que se consolida en la Sede Manizales, busca fomentar el buen uso del tiempo libre mediante alternativas que puedan convertirse en fuentes de ingreso y que, al mismo tiempo, contribuyan a optimizar el manejo de materiales reciclables.
“En muchas ocasiones los jóvenes, especialmente de programas como Paes (Programa de Admisión Especial) y Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica), manifiestan que se sienten solos y aburridos; también hay otros integrantes de la comunidad universitaria que presentan altos niveles de estrés y cansancio. Para ellos, se diseñó el programa “Nacho Crea”, pues se ha encontrado que el trabajo con artesanías y de ejercicio  manual son una excelente forma, pedagógica y terapéutica de reducir estas problemáticas, al tiempo que propicia integración y nuevos lazos de amistad”, indicó Mayra Carvajal, estudiante y coordinadora del proyecto.
Como eje central del trabajo se utiliza material reciclable buscando que cualquier persona pueda acceder al grupo sin incurrir en grandes costos, pues se manejan elementos como cartón, retazos, latas de atún, papeles usados y tapas de gaseosa, entre otros.
Igualmente, el uso de este material tiene como propósito arraigar la conciencia medioambiental que tanto necesita el planeta en esta época y enseñar a los participantes a manejar los residuos que, a veces, se depositan en la basura cuando aún pueden prestar otros servicios.
Bajo esta lógica, los talleres de “Nacho Crea” cuentan con expertos en el área de protección para orientar reflexiones. Simultáneamente, se realiza trabajo manual y el ejercicio se complementa con un componente teórico para que los jóvenes tengan mayores herramientas y puedan replicar estos aprendizajes.
Asimismo, en este espacio que está abierto para toda la comunidad universitaria, estudiantes del programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede desarrollan actividades de animación cultural, con lo cual le dan un valor agregado a los procesos para fortalecer la comunicación y la confianza que motiva “Nacho Crea”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Nacho Crea” es un espacio para fomentar la integración y cuidar el planeta.

“Nacho Crea” es un espacio para fomentar la integración y cuidar el planeta.

2 de Octubre del 2012

Con la idea de apoyar las estrategias para evitar la deserción de los estudiantes, generar espacios productivos de esparcimiento y cuidar el medioambiente, “Nacho Crea” abre sus puertas en la UN.

Este espacio de entretenimiento e integración, que se consolida en la Sede Manizales, busca fomentar el buen uso del tiempo libre mediante alternativas que puedan convertirse en fuentes de ingreso y que, al mismo tiempo, contribuyan a optimizar el manejo de materiales reciclables.

“En muchas ocasiones los jóvenes, especialmente de programas como Paes (Programa de Admisión Especial) y Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica), manifiestan que se sienten solos y aburridos; también hay otros integrantes de la comunidad universitaria que presentan altos niveles de estrés y cansancio. Para ellos, se diseñó el programa “Nacho Crea”, pues se ha encontrado que el trabajo con artesanías y de ejercicio  manual son una excelente forma, pedagógica y terapéutica de reducir estas problemáticas, al tiempo que propicia integración y nuevos lazos de amistad”, indicó Mayra Carvajal, estudiante y coordinadora del proyecto.

Como eje central del trabajo se utiliza material reciclable buscando que cualquier persona pueda acceder al grupo sin incurrir en grandes costos, pues se manejan elementos como cartón, retazos, latas de atún, papeles usados y tapas de gaseosa, entre otros.

Igualmente, el uso de este material tiene como propósito arraigar la conciencia medioambiental que tanto necesita el planeta en esta época y enseñar a los participantes a manejar los residuos que, a veces, se depositan en la basura cuando aún pueden prestar otros servicios.

Bajo esta lógica, los talleres de “Nacho Crea” cuentan con expertos en el área de protección para orientar reflexiones. Simultáneamente, se realiza trabajo manual y el ejercicio se complementa con un componente teórico para que los jóvenes tengan mayores herramientas y puedan replicar estos aprendizajes.

Asimismo, en este espacio que está abierto para toda la comunidad universitaria, estudiantes del programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede desarrollan actividades de animación cultural, con lo cual le dan un valor agregado a los procesos para fortalecer la comunicación y la confianza que motiva “Nacho Crea”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html