Tag Archives: Cultura Auditiva

Una mirada artística al ruido

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ruidoartisiticoBogotá D. C., ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- “Desde hace veinticinco siglos el saber occidental intenta ver el mundo. Todavía no ha comprendido que el mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha”.

Esta frase de Jacques Attali en su Ensayo sobre la economía política de la música, es una manera de argumentar la importancia del sonido no musical y el ruido, como formas de hacer arte y mirar el mundo.

Precisamente, esto es lo que plantea Carlos Mauricio Bejarano, arquitecto, artista y docente de la Universidad Nacional de Colombia dedicado desde hace más de dos décadas al estudio, composición y creación sonora.

“Soy un convencido de que hay que promover esa urbanidad y sensibilidad sonora, porque enriquecen nuestra visión del mundo y nuestra percepción. Algunos somos defensores de la construcción de una cultura auditiva que tanta falta le hace al mundo”, señala el profesor.

Esta defensa del sonido como arte la evidencia Bejarano en sus trabajos y exposiciones, como la realizada sobre la importancia del ruido, que llevó a cabo en coordinación con la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Institución.

No es orden, es rigor

El enfoque que hace Mauricio Bejarano sobre el ruido se centra en que no sea del todo caótico, sino que tenga un rigor, una intencionalidad y una fuerza expresiva.

“No sé si necesita también un formato o técnica, pero sí unos recursos y unos medios que potencian el sonido; no se trata solo de las tecnologías de hoy sino de las que siempre ha tenido. Por ejemplo, un cuero que esté templado, una madera ahuecada, una herramienta que amplifique potencia”, sostiene.

Y añade: “Cada obra significa la invención de un lenguaje, no hay una gramática para aplicarla sino que cada autor descubre su orden intrínseco”.

Una de las obras de autoría del arquitecto y docente es Estruendos, basada en un acontecimiento que ocurrió un 9 de marzo de 1687 en Bogotá, donde a eso de las 10 de la noche se escuchó un estruendo por cerca de quince minutos, el cual generó pánico entre los pobladores.

De acuerdo con lo dicho por Mauricio Bejarano para la Señal Memoria, de la RTVC, esta “es una obra se propone como una instalación e intervención urbana exclusivamente audible. Busca alterar repentinamente la cotidianidad y el ambiente, buscando inquietar y, por qué no, perturbar”.

En el mundo el arte sonoro ha tenido representantes desde inicios del siglo XX con personas como el italiano Luigi Russolo, quien en 1913 escribió El arte de los ruidos, en el cual se valora el ruido como propuesta orquestal y composición musical.

En Colombia, el arte sonoro arrancó en 1965 y durante 10 años tuvo a representantes como Fabio González Zuleta y Jaqueline Nova. Pero en las últimas dos décadas logró una consolidación y reconocimiento más fuertes con artistas como Catalina Peralta y el mismo Bejarano, entre otros.

“Por ejemplo, en Nueva York hemos hecho exposiciones de arte sonoro colombiano. Épocas como los años noventa fueron fantásticas, las instituciones asimilaron todo y había público para todo”, relata.

Y concluye: “Para este tiempo es necesario crear otra vez conciencia y atraer gente, aprovechando que la tecnología nos brinda de recursos y herramientas con gran facilidad de manejo”.

Créditos: UNAL-983-2014