Tag Archives: cultivar

Crean electrodomésticos para cultivos urbanos del futuro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de Diciembre del 2012
Se trata de dos modernos productos, diseñados por estudiantes de la UN en Palmira, en donde se podrán cultivar plantas, frutas y hortalizas bajo condiciones controladas usando herramientas tecnológicas de punta.
Hay personas que piensan que cultivar sus propios alimentos en casa les resultaría más confiable para su salud y les permitiría elegir qué alimentos específicos consumir. Sin embargo, el tema del espacio es una limitante para las casas del futuro, cuya tendencia con el paso del tiempo es a ser cada vez más pequeñas.
Con el Ecolifer y el Hydroplant, dos electrodomésticos creados por diseñadoras industriales de la UN en Palmira, se solucionaría el limitado espacio para cultivar los alimentos bajo condiciones controladas en el hogar.
La profesora Jimena Mondragón Flórez, docente del Departamento de Diseño y directora del proyecto Ecolifer, explicó: “con el objetivo de poder participar en un concurso de la empresa Haceb, que premiará proyectos innovadores de diseño alrededor de electrodomésticos sostenibles, hicimos varios trabajos pensando en cómo van a variar las condiciones actuales y cómo van a ser en un futuro cercano en el 2022”.
Así, las estudiantes María Camila Gómez y Valentina Alcalde, diseñaron estos dos innovadores productos pensando que con el cambio climático, los cultivos van a ser más vulnerables y que, por ello, la tendencia en el futuro es desarrollar la agricultura urbana en pequeños espacios del hogar.
“Primero hicimos una investigación sobre las tendencias de las personas en el 2022, para saber cuáles podrían ser sus comportamientos en la comida y en la cocina. Nos dimos cuenta de que podríamos manejar cultivos hidropónicos que funcionan con agua y sustratos, son cultivos de fácil manejo y rápidos que se pueden emplear en los electrodomésticos”, dijo Valentina Alcalde de sexto semestre de Diseño Industrial.
Un concepto mariposa
Para encontrar el concepto para el desarrollo de su propuesta, las estudiantes se basaron en el mariposario, que al igual que el electrodoméstico, cuida la mariposa en las diferentes etapas de las que se encuentra, brindándole las condiciones adecuadas en cada etapa.
María Camila Gómez explicó el concepto: “de acuerdo con el mariposario nos dimos cuenta en que necesitábamos no solamente un espacio para cultivar, sino también para conservar los alimentos de forma adecuada, porque a pesar de que las neveras tienen compartimentos para las verduras, no es la realmente adecuada para su conservación”.
Es por ello que ambos productos utilizan luces LED para brindar los rayos UV que necesitan los cultivos y refrigeración magnetocalórica para la conservación de los frutos.
Tecnología de punta
Así mismo, a través de sensores de movimiento, pantallas táctiles y comandos por voz, los productos tienen una interacción más directa con el usuario dándole información permanente acerca de sus cultivos.
“La idea es que no se convierta en un objeto más de la casa, queremos crear una interacción directa entre el usuario y el electrodoméstico, en donde este último le habla al usuario sobre cómo se siembra, cuando hacer mantenimiento y la información básica de las plantas como su contenido nutricional y otros”, manifiesta Alcalde.
Por su tamaño, que no supera 1,50 metros de altura, no se pueden sembrar todo tipo de productos, ya que unos necesitan agarrarse de la tierra. “Se puede cultivar cebolla larga, lechuga crespa, tomate cherry, plantas medicinales pequeñas y frutas pequeñas, entre otras que no requieran un gran espacio”, afirma Gómez.
Además de las ventajas anteriormente mencionadas, estos productos fueron diseñados para ser objetos decorativos que puedan ubicarse en cualquier espacio del hogar, ya que estéticamente son agradables por sus colores y sus funciones.
La profesora Mondragón concluye diciendo que “el diseñador del futuro es aquel que está capacitado para satisfacer necesidades analizando variables de tipo social, político y económico, y no debe ver las cosas desfragmentadas sino como una unidad”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
 El Hydroplant tiene cuatro compartimientos para cultivar y uno para conservar los productos recolectados.

El Hydroplant tiene cuatro compartimientos para cultivar y uno para conservar los productos recolectados.

6 de Diciembre del 2012

Se trata de dos modernos productos, diseñados por estudiantes de la UN en Palmira, en donde se podrán cultivar plantas, frutas y hortalizas bajo condiciones controladas usando herramientas tecnológicas de punta.

Hay personas que piensan que cultivar sus propios alimentos en casa les resultaría más confiable para su salud y les permitiría elegir qué alimentos específicos consumir. Sin embargo, el tema del espacio es una limitante para las casas del futuro, cuya tendencia con el paso del tiempo es a ser cada vez más pequeñas.

Con el Ecolifer y el Hydroplant, dos electrodomésticos creados por diseñadoras industriales de la UN en Palmira, se solucionaría el limitado espacio para cultivar los alimentos bajo condiciones controladas en el hogar.

La profesora Jimena Mondragón Flórez, docente del Departamento de Diseño y directora del proyecto Ecolifer, explicó: “con el objetivo de poder participar en un concurso de la empresa Haceb, que premiará proyectos innovadores de diseño alrededor de electrodomésticos sostenibles, hicimos varios trabajos pensando en cómo van a variar las condiciones actuales y cómo van a ser en un futuro cercano en el 2022”.

Así, las estudiantes María Camila Gómez y Valentina Alcalde, diseñaron estos dos innovadores productos pensando que con el cambio climático, los cultivos van a ser más vulnerables y que, por ello, la tendencia en el futuro es desarrollar la agricultura urbana en pequeños espacios del hogar.

“Primero hicimos una investigación sobre las tendencias de las personas en el 2022, para saber cuáles podrían ser sus comportamientos en la comida y en la cocina. Nos dimos cuenta de que podríamos manejar cultivos hidropónicos que funcionan con agua y sustratos, son cultivos de fácil manejo y rápidos que se pueden emplear en los electrodomésticos”, dijo Valentina Alcalde de sexto semestre de Diseño Industrial.


Un concepto mariposa

Para encontrar el concepto para el desarrollo de su propuesta, las estudiantes se basaron en el mariposario, que al igual que el electrodoméstico, cuida la mariposa en las diferentes etapas de las que se encuentra, brindándole las condiciones adecuadas en cada etapa.

María Camila Gómez explicó el concepto: “de acuerdo con el mariposario nos dimos cuenta en que necesitábamos no solamente un espacio para cultivar, sino también para conservar los alimentos de forma adecuada, porque a pesar de que las neveras tienen compartimentos para las verduras, no es la realmente adecuada para su conservación”.

Es por ello que ambos productos utilizan luces LED para brindar los rayos UV que necesitan los cultivos y refrigeración magnetocalórica para la conservación de los frutos.


Tecnología de punta

Así mismo, a través de sensores de movimiento, pantallas táctiles y comandos por voz, los productos tienen una interacción más directa con el usuario dándole información permanente acerca de sus cultivos.

“La idea es que no se convierta en un objeto más de la casa, queremos crear una interacción directa entre el usuario y el electrodoméstico, en donde este último le habla al usuario sobre cómo se siembra, cuando hacer mantenimiento y la información básica de las plantas como su contenido nutricional y otros”, manifiesta Alcalde.

Por su tamaño, que no supera 1,50 metros de altura, no se pueden sembrar todo tipo de productos, ya que unos necesitan agarrarse de la tierra. “Se puede cultivar cebolla larga, lechuga crespa, tomate cherry, plantas medicinales pequeñas y frutas pequeñas, entre otras que no requieran un gran espacio”, afirma Gómez.

Además de las ventajas anteriormente mencionadas, estos productos fueron diseñados para ser objetos decorativos que puedan ubicarse en cualquier espacio del hogar, ya que estéticamente son agradables por sus colores y sus funciones.

La profesora Mondragón concluye diciendo que “el diseñador del futuro es aquel que está capacitado para satisfacer necesidades analizando variables de tipo social, político y económico, y no debe ver las cosas desfragmentadas sino como una unidad”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Impulsan producción de vainilla en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Requiere de una planta hospedera para desarrollar su crecimiento.
Requiere de una planta hospedera para desarrollar su crecimiento.

17 de Septiembre del 2012
Aunque la vainilla –insumo básico de productos mundiales como la Coca-Cola– crece en temperaturas húmedas, un estudio de la UN impulsa su cultivo en sistemas agroforestales áridos.

La vainilla es una sustancia que está presente en el olor de variada gastronomía; en el sabor de la heladería y la pastelería; en la fragancia cosmética; y en un sinnúmero de productos que se aderezan con sus bondades. Pero lo más importante es que desde la UN se pretende potenciar este cultivo con alternativas como su articulación en terrenos alternos donde también pueden prosperar.

Pero lo más importante es que en la UN se pretende potenciar este cultivo mediante su adaptación a terrenos alternos donde también pueda prosperar.

De ese modo, Natalia María Gómez López, investigadora del proyecto de Cultivo e Industrialización de la Vainilla en Colombia, del Departamento de Ciencias Forestales de la UN, menciona: “Queríamos ver cómo microclimas contrastantes (árido para este caso) permitían mejorar el desarrollo y el crecimiento de la vainilla y qué modificaciones tenían en lo funcional, por ejemplo, cuáles fotosintetizaban más o menos”.

Para tal identificación, se conoció que para que el cultivo se desarrolle debe estar sobre un tutor o árbol hospedero, pues requiere de sombra, así que la protección que le proveen las ramas y hojas de esos árboles es fundamental.

Las pruebas se desarrollaron con dos especies tutoras: el achote y el matarratón. Estas arrojaron que, con la primera, que es una especie de hojas grandes, se impide el paso de la luz hasta el nivel de la planta; mientras que, con la segunda, de ramas esparcidas y hojas pequeñas, se da mayor paso a la luz y se obtiene un mayor crecimiento de la vainilla.

Gómez López dice que la adaptación de dichos sistemas debe ejecutarse con plantas hospederas que no superen los dos metros, para proporcionar un manejo ágil de la vainilla, pues en condiciones normales, por ejemplo, en bosques, esta puede alcanzar alturas tan grandes como se las permita el árbol que la hospede.

Y agrega: “nuestro trabajo tiene una importancia de orden práctico alta, porque en nuestro país es una especie relativamente nueva y nosotros podemos dar en este momento algunas recomendaciones técnicas para pequeños o grandes cultivadores, como, por ejemplo, el tipo de densidades de siembra o tamaños de la planta hospedera”.

Estas alternativas se presentan como una oportunidad para competir con una especie que está monopolizada en un 95% por Indonesia, Madagascar, China, México y Tonga. El establecimiento de mecanismos de industrialización en Colombia podría impulsar una economía viable a gran escala y para pequeños productores; luego de unos buenos sistemas productivos se podrían alcanzar utilidades de hasta 20 millones de pesos por familia, según calcula Flavio Moreno, codirector de la pesquisa.

Los resultados del trabajo sobre la producción de la vainilla, adelantado por 14 investigadores de la UN, han sido expuestos en países como Perú y Guatemala. Además han realizado talleres de acercamiento a las comunidades con el producto para entender cómo se cultiva, así como para recoger dudas y experiencias sobre lo que han desarrollado.

El proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Y el caso específico sobre respuesta de vainilla ante variaciones microambientales sirvió como trabajo de tesis para optar a magíster de la profesional Natalia María Gómez López.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cultivar alimentos en casa contribuye a la salud y economía familiar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

7 de junio de 2011

Hoy en día es importante retomar costumbres de nuestros antepasados, como el cultivo de alimentos en los hogares, que puedan contribuir a la salud y la economía de las familias, así como en la preservación del ambiente en las ciudades, expresó la ingeniera agrónoma Peggy Groschupf.

Durante el taller “Cultiva tus alimentos”, que impartió en el Jardín Botánico de la BUAP, expuso aspectos teóricos sobre hortalizas, semillas y especias que pueden crecer en un entorno casero, ya que como dijo, “muchos creemos que es fácil hacer un cultivo, pero tenemos que tomar en cuenta algunos detalles”, como la fisiología de las plantas y el manejo de la tierra o el agua.

La atención se centró en ejemplares como romero, tomillo, lavanda, acelga, jitomate, frijol, cebolla y diferentes tipos de plantas, hierbas aromáticas, flores y otros cultivos como rábanos, zanahorias y coles, que son propicios para sembrarse en esta época del año, comentó.

Una vez terminada la clase teórica en el Aula Verde del Jardín Botánico, los participantes al taller conocieron las parcelas del Jardín y las técnicas para la siembra de semillas y plantas, y la forma de aplicar un sustrato. Más tarde, tuvieron la oportunidad de practicar lo aprendido al sembrar sus propias plantas y reconocer los cuidados requeridos para su crecimiento.

Groschupf abundó que para cultivar dichos vegetales no se requieren de grandes espacios, ya que en macetas, cajas, huacales, azoteas, zotehuelas y balcones, e incluso en una porción de jardín se puede preparar una pequeña huerta, que provea a las familias de sus propios alimentos.

Para el último caso, “la huerta puede tener dimensiones desde los cuatro metros cuadrados, contar con tierra de buena calidad, provista de agua, sin piedras, y no muy compacta, y plantar en ella semillas o plántulas de diferentes tipos”, dijo.

Agregó que para quienes consuman verduras en grandes cantidades, la opción de cultivar algunos de sus propios alimentos es sumamente beneficiosa, económicamente hablando; además, si las huertas antes mencionadas superan los diez metros cuadrados de espacio, una familia puede proveerse de sus propias verduras, “cuyo sabor es más intenso, agradable y sano”.

La Coordinadora del taller, señaló asimismo que un aspecto relevante en el cultivo de alimentos, es la satisfacción que produce a su gestor, ya que ellos mismos consumen lo que alguna vez sembraron. El ver que otras personas se entusiasmen por esto, puede propiciar incluso el intercambio de verduras entre familias.

La ingeniera agrónoma concluyó que el retomar una costumbre de generaciones pasadas, como es la siembra y cosecha de hortalizas, contribuirá no sólo al consumo de productos que llevan una estima de por medio, sino que además son sanos, contribuyen a la economía familiar y a la preservación de espacios verdes en las ciudades, y por ende, coadyuvarán a mejorar la calidad del aire, y a no generar residuos inorgánicos por la compra de productos empaquetados.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx