Tag Archives: cu

La Facultad de Administración tiene disponibles 186 lugares en Unidades Regionales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de agosto del 2011

La Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cuenta con 186 lugares disponibles en las Unidades Regionales que la Máxima Casa de Estudios de Puebla tiene en el interior del estado, afirmó la Secretaria Académica de esa Facultad, Rocío Torres Soto.

Al reiterar que el campus central de la Facultad de Administración en Ciudad Universitaria (CU) no cuenta ya con espacios para estudiantes de nuevo ingreso, la funcionaria universitaria dio a conocer el número de lugares que aún se tienen en las secciones regionales de la BUAP para las carreras Administración de Empresas y Administración Turística.

Precisó que para la Licenciatura en Administración de Empresas se cuenta con un total de 161 lugares, de los cuales 45 se encuentran en Zacapoaxtla, 24 en Libres y 92 en Acatzingo, mientras que la Licenciatura en Administración Turística existen 25 en la Unidad Regional de Cuetzalan.

La Secretaria Académica de la Facultad de Administración reiteró que los interesados en estos espacios deberán realizar el trámite de ingreso en la Dirección de Administración Escolar (DAE), dependencia que el 24 de agosto atenderá a los estudiantes no aceptados que deseen ingresar a alguno de los planteles mencionados.

Torres Soto enfatizó que los campus de la BUAP en el interior del estado cuentan con la infraestructura y personal académico capacitado para asegurar una educación de calidad en esas regiones, por lo que exhortó a los interesados en acudir a alguno de los sitios donde aún existen espacios disponibles, a fin de que conozcan las instalaciones.

Comentó que de acuerdo con información proporcionada por la DAE, el miércoles 24 de agosto se atenderá en el Polideportivo Ignacio Manuel Altamirano de CU a los alumnos no aceptados que quieran ingresar en alguna de las secciones citadas y cumplir con los requisitos establecidos.

Para ello, la DAE establece que los interesados deberán haber obtenido un puntaje igual o mayor a los 550 puntos en el examen de admisión a la Universidad.

El horario de atención será el siguiente de 8:00 a 11:00 horas se atenderá a los jóvenes cuya letra inicial del apellido paterno sea de la “A” a la “L”, y de 11:00 a 15:00 horas se recibirá de la “M” a la “Z”.

Créditos: buap.mx/comunic/1917

Aprueba CU apertura del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

1 de julio 2011

Por unanimidad el Honorable Consejo Universitario (CU), máximo órgano de Gobierno de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla aprobó la creación de dos nuevos posgrados, la Maestría en Manejo Sostenible de los Sistemas Agrícolas y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana, así como el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico.

Tras la votación, en su calidad de Presidente del CU, el Rector Enrique Agüera Ibáñez felicitó la creación de los posgrados, así como del nuevo Instituto, cuyos retos serán lograr la transferencia de los resultados de sus investigaciones para dar solución a los problemas que aquejan a la sociedad.

“Seguiré insistiendo hasta el último día de mi mandato en el propósito de conseguir la verdadera trascendencia de una institución científica como la Universidad. La verdadera trascendencia está en la transferencia, en transferir lo que somos capaces de construir y de generar, desde nuestra visión académica y la tarea científica, a la sociedad”, enfatizó.

René Valdiviezo Sandoval, quien fue nombrado por el CU Director del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, explicó los propósitos y pormenores de esa nueva unidad académica. Conviene mencionar que en 1993 la Máxima Casa de Estudios de Puebla abrió el Instituto de Fisiología, por lo que tuvieron que transcurrir 18 años para contar con una nueva unidad académica de esta naturaleza.

Sobre las razones para crear el Instituto, Valdiviezo Sandoval se refirió a una crisis en el ejercicio de gobierno en todos los ámbitos, a la falta de respuestas efectivas de las administraciones a las demandas ciudadanas, a la presencia de variadas formas del quehacer político que han rebasado a los gobiernos, y a un aumento notable de la participación ciudadana que exige nuevos esquemas y formas de gestión pública, además de la carencia de investigación y de formación de recursos humanos de alto nivel, con alto rigor académico.

Por ello, precisó que la nueva unidad académica apoyará la actualización de funcionarios y líderes sociales en el uso de metodologías y herramientas para la mejora del desempeño de sus instituciones, desarrollará investigación teórica, y sobre todo, aplicada, ofrecerá asesoría y consultoría a los actores políticos gubernamentales y de la sociedad civil en las áreas de acción, y difundirá conocimiento.

Así, destacó que el objetivo es ser un Instituto de alcance nacional y con vínculos y relaciones internacionales, en las áreas de política y desarrollo estratégico, que realice docencia, investigación, vinculación y extensión, altamente calificados con producción editorial, asesoría y consultoría permanentes con programas de alto nivel para la formación de recursos humanos.

A partir de su creación, el Instituto ofrecerá dos programas de posgrado: la Maestría en Opinión Publica y Marketing Político y el Doctorado en Ciencias de Gobierno y Política.

Minutos antes, el pleno del CU votó, en primer lugar, a favor de la apertura de la Maestría en Manejo Sostenible de los Sistemas Agrícolas, la cual se impartirá en la Escuela de Ingeniería Agrohidráulica, hecho que permitirá su transformación en Facultad.

Juan Manuel Barrios Díaz, Director de la ahora Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, argumentó que la nueva Maestría formará recursos humanos especializados que aporten a la solución de los problemas del sector primario; su pertinencia se sustenta en el interés de poner en práctica diferentes líneas de intervención a escala local, regional y nacional en los ámbitos ambiental, social, técnico y económico de los sistemas agrícolas.

El segundo programa académico autorizado por el CU fue el Doctorado en Literatura Hispanoamericana, mismo que ofrecerá a partir de este mismo año la Facultad de Filosofía y Letras.

Al respecto, Alicia Verónica Ramírez Olivares, docente de esa unidad académica, explicó a los integrantes del CU que la tarea general del posgrado es formar investigadores y docentes de alto nivel, con dominio de las principales teorías y metodologías críticas en literatura hispanoamericana para contribuir a la generación de nuevos conocimientos en literatura hispanoamericana y el fortalecimiento del perfil disciplinario.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Tiene UNAM tres nuevas carreras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El CU aprobó la creación de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, e Ingeniería Industrial, a impartirse en la FES Cuautitlán, y de Economía Industrial, en la ENES, Unidad León; asimismo, dio el visto bueno al nuevo Plan de Estudios Combinados en Medicina.
El CU aprobó la creación de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, e Ingeniería Industrial, a impartirse en la FES Cuautitlán, y de Economía Industrial, en la ENES, Unidad León; asimismo, dio el visto bueno al nuevo Plan de Estudios Combinados en Medicina.

19 de junio de 2011

• El CU aprobó la creación de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, e Ingeniería Industrial, en la FES Cuautitlán
• Además, la de Economía Industrial, a impartirse en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León
• También, el Plan de Estudios Combinados en Medicina (licenciatura y doctorado)

El Consejo Universitario (CU), máximo órgano colegiado de la UNAM, aprobó, por unanimidad, la creación de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, e Ingeniería Industrial, a impartirse en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, así como Economía Industrial, cuya entidad responsable será la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León.

Asimismo, en sesión ordinaria, dio el visto bueno al Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM, licenciatura y doctorado), cuyas entidades responsables serán la Facultad de Medicina (FM) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm).

Mayor oferta educativa

El órgano colegiado de la UNAM conoció el plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica, a cursarse en nueve semestres; su objetivo será formar profesionales capaces de integrar, diseñar, innovar y desarrollar sistemas de telecomunicaciones para la transmisión y recepción de voz, datos, audio y video. Abarca la administración de software, bases de datos y sistemas operativos para la automatización y el control de sistemas en este ámbito.

Con ello, se pretende dar respuesta a las necesidades sociales, económicas, tecnológicas y empresariales del país, en particular en áreas de la ingeniería, como redes y sistemas de cómputo, bases de datos, ingeniería de control y mecatrónica, comunicaciones electrónicas e inteligencia artificial.

El profesional desarrollará e implementará soluciones a los problemas relacionados con las telecomunicaciones electrónicas, así como con el manejo de datos e información electrónica; diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de comunicación electrónica basados en fibra óptica, ondas de radio, microondas y sistemas satelitales; elaboración de bases de datos para aplicaciones específicas, y creación de redes de comunicación alámbricas e inalámbricas.

Los aspirantes deberán contar con instrucción básica de ciencias fisicomatemáticas en el bachillerato, poseer conocimientos sólidos en las asignaturas de matemáticas (álgebra, geometría analítica, cálculo diferencial e integral) y de física (mecánica, electricidad, magnetismo y principios de termodinámica).

Además, tener facilidad en el manejo de lenguaje numérico y fórmulas; visión tecnológica; capacidad para relacionarse con otras personas y comunicarse en forma oral y escrita; capacidades de liderazgo, observación, análisis, síntesis, orden y sistematización, así como espíritu creativo e innovador

Ingeniería Industrial

La FES Cuautitlán decidió crear la carrera de Ingeniería Industrial ante la necesidad en el país de contar con expertos que realicen de manera eficiente las tareas de su profesión y que conozcan el entorno socioeconómico del sector.

El propósito es formar profesionales de alto nivel, capaces de incrementar la productividad mediante la optimización e integración de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros en los procesos productivos; en el diseño, mejora e instalación de sistemas para la producción, y para apoyarse en el conocimiento especializado de las matemáticas, física y ciencias sociales-administrativas, que resuelvan los problemas y necesidades de la industria y la sociedad en este campo.

El plan de estudios, que consta de nueve semestres, pretende formar profesionales capaces de diagnosticar, diseñar, mejorar, organizar e implementar los sistemas integrados por el hombre; materiales, máquinas y tecnología dedicados a la producción de bienes y servicios, y que protejan el medio ambiente.

Asimismo, con capacidad para diseñar e innovar la distribución de plantas industriales, su logística, la planeación, organización de la producción y administración, que impulsen la modernización de las estructuras de los sectores productivo, comercial y de servicios de las empresas.

El egresado contará con una sólida formación en las áreas de sistemas productivos, logísticos y de gestión de calidad, automatización industrial e investigación de operaciones; tendrá la capacidad para detectar y definir la naturaleza esencial de los problemas ingenieriles que deba resolver en la práctica profesional, así como para desarrollar, adaptar e innovar la metodología más adecuada para su solución, y contará con habilidades para trabajar en grupos multidisciplinarios en las áreas productivas, administrativas y financieras.

Economía Industrial

El objetivo de la licenciatura en Economía Industrial es formar recursos de alto nivel en los campos interdisciplinarios de la economía, la ingeniería industrial y la administración; el alumno adquirirá la capacidad y habilidad para analizar, planear, organizar, capacitar, investigar, desarrollar, dirigir y diseñar procesos productivos y financieros en empresas públicas, privadas o sociales, con la posibilidad de aplicar conocimientos de planeación e ingeniería industrial para la correcta y fundada toma de decisiones en materia económica, financiera y de negocios.

La entidad académica responsable es la ENES, Unidad León, y como participantes las facultades de Economía, Ingeniería, y Contaduría y Administración. Además de otorgar el título en Economía Industrial, contará con tres salidas técnicas: técnico econometrista, en administración industrial, y en desarrollo regional.

Al término de la etapa de formación básica (final del cuarto semestre), los alumnos que opten por la salida terminal de técnico cursarán dos semestres más en su área correspondiente, y los inscritos en la licenciatura continuarán hacia su etapa de formación intermedia (quinto al séptimo semestre), y posteriormente a la fase de profundización disciplinaria, cuyas áreas son: finanzas, industrial, economía y comercio internacional.

Con esta carrera, a impartirse en ocho semestres, la ENES de León busca ofrecer nuevas opciones que den respuesta a los requerimientos del mercado laboral mexicano. Para ello, toma en cuenta el comportamiento de la demanda observada en el ámbito laboral de los economistas, ingenieros industriales y financieros.

Plan de Estudios Combinados en Medicina

Ante la necesidad de que los avances de la medicina estén vinculados a la investigación científica, se creó el Plan de Estudios Combinados en Medicina, para que los alumnos inscritos en la licenciatura de Médico Cirujano, que tengan una clara vocación hacia la investigación científica y cuenten con una trayectoria académica sobresaliente, cursen el programa de doctorado de manera combinada con la licenciatura.

La formación de Médico Cirujano y doctor en Medicina es similar al programa MD/PhD (Medical Doctor/Phylosophy Doctor), implementado en varios países, y constituye un concepto único, diferente y novedoso. Este programa dará mayor competitividad laboral al egresado, porque adquirirá la destreza para realizar investigación científica en el entorno académico de este campo.

La duración será de 16 semestres, con una dedicación de tiempo completo. Los estudios en el PECEM contemplan, además de las 56 asignaturas de la licenciatura de Médico Cirujano, 25 actividades académicas del doctorado: ocho cursos, siete estancias, siete actividades de tutoría, dos orientadas a la investigación y una para la elaboración del trabajo de obtención del grado de doctor.

Para ingresar, el alumno deberá haber concluido el segundo o cuarto semestre del plan de estudios de la licenciatura de Médico Cirujano de la FM, con promedio mínimo de 9.0, y no haber reprobado ninguna materia. Previo al ingreso, debe presentar un examen de certificación de inglés americano TOEFL y obtener más de 490 puntos o un examen de inglés equivalente reconocido por el CELE; aceptar por escrito que se dedicará de tiempo completo y exclusivo a él y que no interrumpirá sus estudios, además de sostener una entrevista con el comité académico del plan, entre otros requisitos.
Créditos: UNAM-DGCS-359-2011/unam.mx

Analizará el CU crear tres nuevas carreras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de junio 2011

• Se trata de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica; de Ingeniería Industrial, y de Economía Industrial
• Además, se someterá a su consideración la propuesta para crear el Centro de Ciencias Matemáticas, en el campus Morelia
• El máximo órgano colegiado de la UNAM someterá la candidatura de 11 personalidades nacionales y extranjeras para otorgarles el doctorado honoris causa
• También, analizará el nombramiento como investigadora emérita a María Francisca Atlántida Coll Oliva

En su segunda sesión del año, el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional someterá a consideración del pleno la propuesta para crear las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica; de Ingeniería Industrial, y de Economía Industrial, así como el Plan de Estudios Combinados en Medicina (licenciatura y doctorado).

Además, el máximo órgano colegiado de esta casa de estudios analizará el proyecto para crear el Centro de Ciencias Matemáticas, en el campus Morelia de la UNAM, en Michoacán.

También estudiará y, en su caso, aprobará la propuesta del Consejo Técnico de la Investigación Científica para que María Francisca Atlántida Coll Oliva sea nombrada investigadora emérita.

Asimismo, examinará las candidaturas de 11 personalidades nacionales y extranjeras, quienes han destacado por sus méritos y contribuciones a las artes, las letras y las ciencias, para otorgarles el doctorado honoris causa.

Ellos son: Margo Glantz Shapiro, escritora; Pablo González Casanova, sociólogo y ex rector de esta casa de estudios; María Teresa Gutiérrez Vázquez de MacGregor, geógrafa; Ricardo Legorreta Vilchis, arquitecto; Manuel Peimbert Sierra, astrónomo; Pablo Rudomín Zevnovaty, neurocientífico; Carlos Saura, cineasta; Joan Manuel Serrat, cantautor; Fernando Solana Morales, político y diplomático; Elisa Vargaslugo Rangel, historiadora del arte, y Mayana Zatz, científica.

De igual forma, tomarán protesta como nuevos consejeros universitarios: Manuel Torres Labansat y Jorge Manuel Vázquez Ramos, directores del Instituto de Física y de la Facultad de Química, respectivamente.

El CU analizará los dictámenes de la Comisión del Mérito Universitario sobre las propuestas que presentan los programas de posgrado de la UNAM, para el otorgamiento de la medalla Alfonso Caso a los graduados más distinguidos de especialización, maestría y doctorado en 2009.

En la sesión, se evaluará la propuesta para modificar el artículo 4º, fracciones I, III y IV del Título Transitorio de los consejos académicos de área, y el Consejo Académico del Bachillerato del Estatuto General de la UNAM, para incorporar a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, en los consejos académicos de las áreas de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías; de las Ciencias Sociales, así como de las Humanidades y las Artes.

Finalmente, serán presentados los informes de las comisiones de Legislación Universitaria, acerca de la propuesta para modificar el Reglamento Interior del Patronato Universitario; Conjunta de Trabajo Académico y de Legislación Universitaria referente a la propuesta de fortalecimiento y ampliación del Consejo Universitario.

Créditos: UNAM-DGCS-348-2011/unam.mx

Realizan universitarios de la BUAP recolecta de basura electrónica en CU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 7 de abril de 2011

Mensualmente en Puebla el crecimiento de la basura electrónica es mayor en comparación con la convencional, debido a que la vida útil de algunos aparatos como los teléfonos móviles ha disminuido de tres a un año.

Cuando estos residuos llegan a los depósitos sanitarios se generan lixiviados que se filtran a los mantos acuíferos y de ahí a los ríos y lagos; si son quemados, producen contaminación en la atmósfera y medio ambiente.

Esta problemática motivó al “Grupo Universitario por el Cuidado del Planeta” (UCP), a realizar este jueves la recolecta de basura electrónica en la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, y crear una cultura del medio ambiente entre la comunidad universitaria.

Desde las 10 de la mañana y hasta las 17:00 horas, el Colectivo conformado por alumnos de las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ciencias Químicas y Arquitectura, recibirán CPU, laptops, tarjetas electrónicas, celulares, pilas, monitores y televisores, entre otros artículos, los cuales serán separados y clasificados para su reutilización o reciclaje.

La maestra Rosalía Posada González, docente FCE afirmó que este proyecto, “tiene como fin crear conciencia entre la comunidad universitaria de que la basura electrónica puede ser nociva para el ambiente y la salud humana, cuando se maneja de manera inadecuada.

Refirió que el UCP fue idea de un grupo de estudiantes que estaban tomando la asignatura de formación humana y social, que pretende fomentar la reflexión en el cuidado del planeta”.

Señaló que los materiales que puedan reutilizarse serán destinados para el aprendizaje y practica de los estudiantes y los que no, se enviarán a la empresa Reciclatrón.

Los residuos electrónicos contienen entre otros elementos plomo, mercurio, paladio y cadmio, que además de contaminar la atmósfera, el suelo y los mantos acuíferos, causan en las personas desde reacciones en la piel y trastornos psicológicos, hasta cáncer e infertilidad en las mujeres.

La recomendación es que los residuos electrónicos se queden tal y como están, para que sean tratados por especialistas y no generen un peligro para la ecología.

El Grupo Universitario por el Cuidado del Planeta realizará la recolecta de basura electrónica periódicamente; la próxima jornada será el 12 de mayo de 10:00 a 17:00 horas, y de ahí en adelante, el primer jueves de cada mes en la Facultad de Ciencias de la Electrónica.