Tag Archives: costos

Experimentos de evolución molecular in vitro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
Con la intención de contestar preguntas sobre el origen de la vida, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia realizó en Portland experimentos moleculares.
Carolina Díaz, PhD en Biología, presentó los resultados de su indagación durante el ciclo de conferencias Jueves de la Biodiversidad, organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá.
La experta comenzó su presentación hablando de tres teorías que explican el origen de la vida. La de coacervados, que son vesículas que crecen, se reproducen y evolucionan; la Panspermia, que asegura que la vida se originó en otro planeta y llegó “cabalgando en un meteorito” hasta el nuestro; y la de los genes desnudos, moléculas afines conocidas también como RNA (ácido ribonucleico, por su sigla en inglés) que evolucionan y son unicelulares.
En su estudio, Díaz evaluó el efecto del tamaño poblacional y la tasa de error de copiado en el tiempo de extinción de las poblaciones, a causa de las mutaciones.
Y se basó en las ribozimas (moléculas del RNA) con actividad catalítica, que elevan las reacciones químicas específicas, así como en el sistema de evolución in vitro.
“La ribozima es sintética, la han preparado bioquímicamente y se ha entregado al laboratorio; tenemos un almacén de ribozima en tubos de ensayo congelados”, aseguró la especialista.
Las especies tienen diferentes tipos de ribozimas; la sintética no se encuentra en ningún individuo, pero se comporta como uno, tiene una función de reproducción y un genotipo, guarda una información. “La ribozima es un gen desnudo, no está en la célula pero está flotando en el tubo de ensayo”, dijo.
Perspectiva del trabajo
Los fenómenos evolutivos que ocurren en los organismos también ocurren de manera similar en poblaciones de moléculas porque tienen un genotipo y un fenotipo, aspectos que respaldan los experimentos in vitro.
Dichos ensayos tienen grandes ventajas sobre los estudios de evolución en los que se usan organismos. Una de ellas es que se tiene el registro fósil o el récord de todo el proceso evolutivo, la otra, es el tiempo generacional.
“Si vas a hacer un experimento en un laboratorio con micos, necesitas asumir una serie de costos, los permisos para trabajar con animales y la ética, mientras que si trabajo con moléculas en un tubo de ensayo es mucho más práctico, se reproducen más rápido, el ciclo evolutivo es más ágil y no tengo que esperar diez o quince años para tener unas diez generaciones, obtengo una generación en diez minutos”, explicó.
Para el desarrollo de su trabajo, la investigadora tuvo en cuenta dos aspectos: el tamaño efectivo de la población y tiempo esperado de extinción; así como la tasa de mutación y el tiempo esperado de extinción.
Conclusiones del estudio
Entre otras conclusiones del estudio, denominado Dinámicas evolutivas en poblaciones moleculares in vitro de RNA catalítico, Carolina Díaz mencionó que “la variación del tiempo esperado de extinción con respecto al tamaño de la población no era lineal sino que se iba a encontrar un punto de quiebre en el que las poblaciones eran demasiado pequeñas y se iban a extinguir muy rápido o las poblaciones eran lo suficientemente rápidas para tener tasa de extinción o de supervivencia relativamente altas”.
También mencionó que “la otra variable fue la tasa de mutación en el que las moléculas se copiaban con una cantidad de error demasiado alto que no iban a poder sobrevivir por mucho tiempo o podría ser suficientemente alta la fidelidad para que pudieran sobrevivir por alto tiempo”.
Finalmente, Carolina Díaz dijo que la “alta tasa mutacional facilita la formación de las cuasiespecies en las poblaciones de ribozimas”, y que “la corta distancia genética entre los mutantes de las cuasiespecies hace que la selección opere a nivel poblacional. Esto le da más fuerza a la selección darwiniana sobre la deriva aleatoria”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La evolución in vitro ahorra costos en cuanto a logística y espacios de laboratorio.

La evolución in vitro ahorra costos en cuanto a logística y espacios de laboratorio.

3 de Diciembre del 2012

Con la intención de contestar preguntas sobre el origen de la vida, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia realizó en Portland experimentos moleculares.

Carolina Díaz, PhD en Biología, presentó los resultados de su indagación durante el ciclo de conferencias Jueves de la Biodiversidad, organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá.

La experta comenzó su presentación hablando de tres teorías que explican el origen de la vida. La de coacervados, que son vesículas que crecen, se reproducen y evolucionan; la Panspermia, que asegura que la vida se originó en otro planeta y llegó “cabalgando en un meteorito” hasta el nuestro; y la de los genes desnudos, moléculas afines conocidas también como RNA (ácido ribonucleico, por su sigla en inglés) que evolucionan y son unicelulares.

En su estudio, Díaz evaluó el efecto del tamaño poblacional y la tasa de error de copiado en el tiempo de extinción de las poblaciones, a causa de las mutaciones.

Y se basó en las ribozimas (moléculas del RNA) con actividad catalítica, que elevan las reacciones químicas específicas, así como en el sistema de evolución in vitro.

“La ribozima es sintética, la han preparado bioquímicamente y se ha entregado al laboratorio; tenemos un almacén de ribozima en tubos de ensayo congelados”, aseguró la especialista.

Las especies tienen diferentes tipos de ribozimas; la sintética no se encuentra en ningún individuo, pero se comporta como uno, tiene una función de reproducción y un genotipo, guarda una información. “La ribozima es un gen desnudo, no está en la célula pero está flotando en el tubo de ensayo”, dijo.


Perspectiva del trabajo

Los fenómenos evolutivos que ocurren en los organismos también ocurren de manera similar en poblaciones de moléculas porque tienen un genotipo y un fenotipo, aspectos que respaldan los experimentos in vitro.

Dichos ensayos tienen grandes ventajas sobre los estudios de evolución en los que se usan organismos. Una de ellas es que se tiene el registro fósil o el récord de todo el proceso evolutivo, la otra, es el tiempo generacional.

“Si vas a hacer un experimento en un laboratorio con micos, necesitas asumir una serie de costos, los permisos para trabajar con animales y la ética, mientras que si trabajo con moléculas en un tubo de ensayo es mucho más práctico, se reproducen más rápido, el ciclo evolutivo es más ágil y no tengo que esperar diez o quince años para tener unas diez generaciones, obtengo una generación en diez minutos”, explicó.

Para el desarrollo de su trabajo, la investigadora tuvo en cuenta dos aspectos: el tamaño efectivo de la población y tiempo esperado de extinción; así como la tasa de mutación y el tiempo esperado de extinción.


Conclusiones del estudio

Entre otras conclusiones del estudio, denominado Dinámicas evolutivas en poblaciones moleculares in vitro de RNA catalítico, Carolina Díaz mencionó que “la variación del tiempo esperado de extinción con respecto al tamaño de la población no era lineal sino que se iba a encontrar un punto de quiebre en el que las poblaciones eran demasiado pequeñas y se iban a extinguir muy rápido o las poblaciones eran lo suficientemente rápidas para tener tasa de extinción o de supervivencia relativamente altas”.

También mencionó que “la otra variable fue la tasa de mutación en el que las moléculas se copiaban con una cantidad de error demasiado alto que no iban a poder sobrevivir por mucho tiempo o podría ser suficientemente alta la fidelidad para que pudieran sobrevivir por alto tiempo”.

Finalmente, Carolina Díaz dijo que la “alta tasa mutacional facilita la formación de las cuasiespecies en las poblaciones de ribozimas”, y que “la corta distancia genética entre los mutantes de las cuasiespecies hace que la selección opere a nivel poblacional. Esto le da más fuerza a la selección darwiniana sobre la deriva aleatoria”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sensores virtuales ayudan a mejorar procesos industriales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Los observadores de estado (sensores virtuales) diseñados en la UN reducen costos de operación, garantizan en mayor grado la calidad de los productos y optimizan el uso de la energía.
Cualquier proceso que requiera automatización debe contar con sensores que controlen las operaciones hechas por las máquinas, independientemente de la actividad particular de la empresa o su área de producción. De ahí la relevancia de este desarrollo, llevado a cabo por Christian Erazo Ordoñez, estudiante del Doctorado en Ingeniería (línea de Automática) de la UN en Manizales.
Los observadores de estado son herramientas virtuales que, por medio de software, permiten conocer la información de los sistemas dinámicos, es decir, de aquellos que necesitan la interacción de sus variables para obtener la respuesta esperada del proceso.
“Mi trabajo es un observador (o sensor virtual) más sensible a las perturbaciones que puedan presentarse en un sistema. Su alta precisión en la estimación requiere un mínimo de conocimiento de la planta porque, por medio de una señal medida, se conocen los datos de las demás variables que intervienen y, además, es fácil de sintonizar con cada proceso”, precisa.
El sensor virtual ya fue probado en un biorreactor para el manejo de aguas residuales que permite la degradación de material orgánico de los afluentes. Gracias a su implementación, los resultados indicaron un mejor funcionamiento de este sistema.
“El mecanismo diseñado le ofrece varios beneficios a la industria, al evitar el uso de costosos sensores. Y, dado que proporciona una información más precisa del sistema, este observador permite diseñar buenas estrategias de control que garantizarán una alta eficiencia de los procesos, así como una alta calidad del producto final, lo que aumenta el margen de ganancia de las empresas”, concluye.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En la UN en Manizales se desarrollaron observadores de estado más precisos para la industria.

En la UN en Manizales se desarrollaron observadores de estado más precisos para la industria.

15 de Noviembre del 2012

Los observadores de estado (sensores virtuales) diseñados en la UN reducen costos de operación, garantizan en mayor grado la calidad de los productos y optimizan el uso de la energía.

Cualquier proceso que requiera automatización debe contar con sensores que controlen las operaciones hechas por las máquinas, independientemente de la actividad particular de la empresa o su área de producción. De ahí la relevancia de este desarrollo, llevado a cabo por Christian Erazo Ordoñez, estudiante del Doctorado en Ingeniería (línea de Automática) de la UN en Manizales.

Los observadores de estado son herramientas virtuales que, por medio de software, permiten conocer la información de los sistemas dinámicos, es decir, de aquellos que necesitan la interacción de sus variables para obtener la respuesta esperada del proceso.

“Mi trabajo es un observador (o sensor virtual) más sensible a las perturbaciones que puedan presentarse en un sistema. Su alta precisión en la estimación requiere un mínimo de conocimiento de la planta porque, por medio de una señal medida, se conocen los datos de las demás variables que intervienen y, además, es fácil de sintonizar con cada proceso”, precisa.

El sensor virtual ya fue probado en un biorreactor para el manejo de aguas residuales que permite la degradación de material orgánico de los afluentes. Gracias a su implementación, los resultados indicaron un mejor funcionamiento de este sistema.

“El mecanismo diseñado le ofrece varios beneficios a la industria, al evitar el uso de costosos sensores. Y, dado que proporciona una información más precisa del sistema, este observador permite diseñar buenas estrategias de control que garantizarán una alta eficiencia de los procesos, así como una alta calidad del producto final, lo que aumenta el margen de ganancia de las empresas”, concluye.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Residuos de hongos para suplementación alimenticia de ganado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Los ganaderos del país podrían ahorrar entre 500 y 1.000 pesos diarios por vaca, utilizando en la dieta de sus animales un subproducto de la producción de setas (hongos).
Así lo revela estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, que evalúa camas donde crecen los hongos, con el fin de disminuir los impactos ambientales de esta actividad económica y abaratar los costos de alimentación animal que en el trópico de altura son muy altos y que, en últimas, afectan al consumidor, ya que representan un incremento de precios en la compra leche.
“Este material tiene un buen contenido de proteína (12 a 14%) y minerales (30%). Hemos encontrado que con la inclusión de estos sustratos de fermentación en dietas de vacas de alta producción, podemos disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche”, explicó Rolando Barahona Rosales, docente del Departamento de Producción Animal.
De acuerdo con el académico, en los Llanos de Cuivá (Antioquia) existe una de las industrias más grandes para la producción de setas a nivel latinoamericano. Lo que significa que durante ese proceso de producción se usan gran cantidad de insumos y se generan muchos residuos. De ahí, que exista un alto potencial para suministrar este subproducto en la dieta del ganado. “Estos se podrían utilizar más o menos en 150 mil cabezas de ganado de las que hay en Antioquia”, dijo.
Estas y otras iniciativas de investigación realizadas en el Departamento de Producción Animal, buscan la sustentabilidad del modo de vida rural. Así lo señaló el profesor Barahona Rosales: “nuestra apuesta es que el ganadero siga siendo ganadero, que el campesino siga siendo campesino y que el campo siga siendo ocupado pacífica y productivamente. Por lo tanto, estos desarrollos pretenden mejorar la competitividad de la actividad pecuaria”.
Asimismo, y ante el reto que debe asumir el país frente a los tratados de libre comercio firmados con distintos países, argumentó: “la preocupación que todos debemos tener es qué tan sustentable va a ser la vida del productor ganadero y lechero del país. En este sentido, es fundamental que con pequeños avances, disminuciones en costos, eficiencia, menor dependencia de recursos externos en los sistemas de producción apuntalemos el desarrollo del sector”.
Los avances de la investigación se dieron a conocer en el I Congreso de Biología molecular aplicada a la producción animal y la conservación de especies silvestres, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La idea es disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche.

La idea es disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche.

15 de Noviembre del 2012

Los ganaderos del país podrían ahorrar entre 500 y 1.000 pesos diarios por vaca, utilizando en la dieta de sus animales un subproducto de la producción de setas (hongos).

Así lo revela estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, que evalúa camas donde crecen los hongos, con el fin de disminuir los impactos ambientales de esta actividad económica y abaratar los costos de alimentación animal que en el trópico de altura son muy altos y que, en últimas, afectan al consumidor, ya que representan un incremento de precios en la compra leche.

“Este material tiene un buen contenido de proteína (12 a 14%) y minerales (30%). Hemos encontrado que con la inclusión de estos sustratos de fermentación en dietas de vacas de alta producción, podemos disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche”, explicó Rolando Barahona Rosales, docente del Departamento de Producción Animal.

De acuerdo con el académico, en los Llanos de Cuivá (Antioquia) existe una de las industrias más grandes para la producción de setas a nivel latinoamericano. Lo que significa que durante ese proceso de producción se usan gran cantidad de insumos y se generan muchos residuos. De ahí, que exista un alto potencial para suministrar este subproducto en la dieta del ganado. “Estos se podrían utilizar más o menos en 150 mil cabezas de ganado de las que hay en Antioquia”, dijo.

Estas y otras iniciativas de investigación realizadas en el Departamento de Producción Animal, buscan la sustentabilidad del modo de vida rural. Así lo señaló el profesor Barahona Rosales: “nuestra apuesta es que el ganadero siga siendo ganadero, que el campesino siga siendo campesino y que el campo siga siendo ocupado pacífica y productivamente. Por lo tanto, estos desarrollos pretenden mejorar la competitividad de la actividad pecuaria”.

Asimismo, y ante el reto que debe asumir el país frente a los tratados de libre comercio firmados con distintos países, argumentó: “la preocupación que todos debemos tener es qué tan sustentable va a ser la vida del productor ganadero y lechero del país. En este sentido, es fundamental que con pequeños avances, disminuciones en costos, eficiencia, menor dependencia de recursos externos en los sistemas de producción apuntalemos el desarrollo del sector”.

Los avances de la investigación se dieron a conocer en el I Congreso de Biología molecular aplicada a la producción animal y la conservación de especies silvestres, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Minería del litio: costos sociales para América Latina.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Exploración de litio en la Puna de Atacama (Argentina).
Exploración de litio en la Puna de Atacama (Argentina).

8 de Noviembre del 2012

La extracción del litio, elemento clave para el desarrollo de las sociedades de China, Estados Unidos, Europa y Japón, trae desigualdades socio-ambientales para los países productores del mineral.

Así quedó establecido con la presentación que Bárbara Göbel, directora del Instituto Iberoamericano de Berlín, hizo durante el I Seminario Internacional “Extractivismo y minería en América Latina”, realizado por la UN.

Argentina, Chile y Bolivia conforman el “Triángulo de litio”, una de las regiones que cuenta con más del 80% de las reservas mundiales de este elemento.

“La mayor parte del litio explotable en salmueras (desiertos de sal), se encuentra en el llamado «Triángulo de litio», más específicamente en el Salar de Uyuni en Bolivia, el Salar de Atacama en Chile y los pequeños salares de las tierras altas del noreste argentino”, relató Göbel.

La transición de China, Estados Unidos, Europa y Japón hacia la movilidad eléctrica (vehículos, bicicletas) y hacia un mayor porcentaje de energía renovable (solar y eólica) requiere de un almacenamiento eficiente de energía.

“Por sus características, el litio es un elemento clave para el desarrollo de una bateria eficiente y liviana. Se ha convertido en la metáfora de un progreso ‘limpio’ y sustentable”.

“El litio no está en muchos de estos países, pero lo compran de otras regiones donde su explotación produce, a nivel local, daños ambientales, sociales y económicos”, aseguró la experta.

El litio crea, entonces, modos de vida sustentables con reducción de emisiones de carbono, impulsando “Sociedades carbono cero” que en algunos lugares del mundo, especialmente en Latinoamérica “son pagados con altos costos”.

La población indígena que cohabita los ecosistemas en los que se extrae el litio, se ven perjudicados porque se encuentran en una situación de desigualdad, que se debe a que “dependen en gran medida del aprovechamiento del ambiente, el pastoreo, la explotación de la sal y el turismo”, y no pueden negociar “sus intereses, la participación de las ganancias o una recompensa por los costos ambientales”.

La incertidumbre de los indígenas está relacionada con los efectos negativos sobre la provisión de agua, la cantidad y la calidad de pasturas, la ganadería en general, sobre flora y fauna.

Pese a los daños ambientales y a las desigualdades entre productores y beneficiarios, los tres países han declarado al litio como recurso estratégico, a pesar de que tienen contextos políticos y marcos legales muy diferentes con respecto a la explotación y exploración de litio.

“En Bolivia y en Argentina se ha desarrollado un discurso público alrededor del litio como el “petróleo de los Andes” que generará altos ingresos y permitirá el desarrollo de tecnologías avanzadas”.

Colombia

Por otro lado, Göbel afirmó que nuestro país se encuentra en un momento de producción científica y de discusión social interesante frente a la dependencia de exportación de productos mineros, y la relación impacto/costos.

“Hay un debate que no es fácil de abordar, que no tiene respuestas únicas. En definitiva es el debate sobre qué futuro se tiene y qué modelos de desarrollo quieren seguir”.

El I Seminario Internacional “Extractivismo y minería en América Latina”, se realizó gracias a la Alianza de los grupos de investigación Historia, Ambiente y Política en la Línea de Historia Ambiental, y Cultura y Ambiente, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN.

Asimismo, en el marco de la ejecución del Proyecto de Consolidación de las Perspectivas Ambientales en las Ciencias Sociales y Humanas, en asocio con la Red DesiguALdades de Berlín, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación Ambiente y Sociedad.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html