Tag Archives: corazón

POLÍTICA PÚBLICA DE PREVENCIÓN, CRUCIAL PARA ATENDER LA PROBLEMÁTICA DE LAS CARDIOPATÍAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cardiopatias29 de septiembre de 2014

A nivel mundial, las enfermedades cardiacas y los accidentes vasculares cerebrales constituyen la primera causa de muerte. Estos problemas de salud pública son considerados una epidemia global por organismos internacionales.

En 2012, más de 109 mil personas fallecieron en México por padecimientos del corazón. La prevención es el eje fundamental de una política pública para atender la problemática mediante acciones específicas, estableció Marco Antonio Martínez Ríos, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Lo primero es fomentar la medicina preventiva para reducir los factores de riesgo implicados en el desarrollo de cardiopatías, a partir de la adopción de hábitos alimenticios y un estilo de vida saludables, tanto en menores como en adultos, recomendó.

Además, se debe garantizar atención oportuna a los pacientes, sin importar que sean o no derechohabientes de las instituciones de salud y dar acceso efectivo a servicios especializados sin demoras, dijo el también director General del Instituto Nacional de Cardiología (INCar) Ignacio Chávez, en el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre desde el año 2000.

En la estrategia, docencia e investigación son cruciales. Uno de los compromisos compartidos entre la Universidad y el INCar es la formación integral de excelencia de recursos humanos con alta especialidad en el área y ramas afines, con enfoque en la prevención.

En el instituto se imparten cursos de pregrado y posgrado, seis especialidades y 16 subespecialidades de la UNAM, con más de 300 estudiantes por año. “Éste es un hospital universitario”, destacó.

Enemigos

Martínez Ríos, con 45 años de trayectoria académica en esta casa de estudios, explicó que la enfermedad cardiovascular afecta por igual a mujeres y hombres, principalmente después de los 50 años de vida.

En la última década, dietas ricas en grasas saturadas, consumo de bebidas carbonatadas, sedentarismo y tabaquismo, entre otros elementos, aumentaron los factores de riesgo en la población, sobre todo entre los menores.

Hoy, el país ocupa el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso. A menos que se tomen medidas que promuevan una actividad saludable, los niños tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en su vida adulta.

Además, aumentó la prevalencia de hipertensión arterial y diabetes, en niveles superiores a los del resto de América Latina. Enfrentamos un problema grave de salud pública, enfatizó.

La solución está en el cambio de costumbres. Una alimentación con abundantes frutas, verduras y cereales enteros, poca sal y sin grasas o harinas refinadas, hidratarse con agua natural, realizar actividad física de intensidad moderada (caminar a paso rápido, por ejemplo) al menos 30 minutos cuatro días a la semana y no fumar, son acciones de gran impacto.

Ejercitarse y no consumir alimentos fritos o muy condimentados, así como bebidas azucaradas y productos de tabaco, no requiere grandes desembolsos. “Incluso, implican ahorro para la economía familiar. Es urgente incidir en esta transformación social”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-563-2014

Electrodoctor, un chaleco que puede salvar vidas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Enero del 2013
El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.
Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.
“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.
La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.
“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.
El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.
Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Electrodoctor registra y emite señales cardíacas, respiratorias y de movimiento.

El Electrodoctor registra y emite señales cardíacas, respiratorias y de movimiento.

9 de Enero del 2013

El Electrodoctor es un chaleco creado por ingenieros de la UN, que transmite al médico las señales del ritmo cardíaco y de la actividad motora de un paciente, vía correo electrónico o mensaje de texto.

Facilitar la atención oportuna a personas de cualquier edad que padezcan afecciones cardíacas, prevenir la muerte súbita en bebés al medir su frecuencia respiratoria y detectar patologías neurodegenerativas como alzhéimer o párkinson en etapas tempranas, son algunas de las funciones del innovador chaleco.

“Es un chaleco ‘inteligente’ que puede salvar vidas porque cuenta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real”. Asimismo, “permite la transmisión constante de señales corporales del paciente, a su familia y a su médico de cabecera vía internet o celular”, explicó Gloria Patricia Cardona, ingeniera de la UN y una de sus creadoras.

La prenda, elaborada con una tela suave y cómoda que se adapta a cualquier contextura, cuenta con un mecanismo que le indica al paciente cómo ajustarla. Además, tiene un diseño confortable en el que se instalan una serie de pequeños circuitos ubicados estratégicamente para captar las señales del corazón, la respiración y los movimientos corporales.

“Una vez obtenidas las señales, la información es transmitida de forma inalámbrica a un teléfono móvil y, desde allí, a un servidor de internet que analiza los datos y envía, permanentemente, el diagnóstico vía mail o mensaje de texto”, señaló Francisco Martínez Tabares, uno de los desarrolladores del chaleco como parte de su trabajo de grado del Doctorado en Ingeniería – Línea Automática de la UN Sede Manizales.

El chaleco, basado en el concepto de ropa inteligente, es de gran utilidad para personas que viven lejos de un centro de servicios médicos porque permite un control las 24 horas y los 7 días de la semana sin salir de casa.

Este sistema portátil de monitoreo también contribuye a lograr mayor eficiencia en los deportistas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Urgen estrategias de información y prevención, para frenar enfermedades cardiovasculares.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Septiembre del 2012
Desde hace 12 años, en México las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, ocupan el primer lugar en mortalidad y morbilidad. Además, dos padecimientos asociados a estos cuadros, diabetes e hipertensión arterial, son extraordinariamente prevalentes en nuestra población.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT), la prevalencia de los cuadros de presión alta es de 30.8 por ciento en el segmento mayor a 20 años. Se estima que 20 millones de mexicanos padecen la enfermedad y 50 por ciento ignora que la sufren, refirió Víctor Manuel Ángel Juárez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en ocasión del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 28 de septiembre.
Además, en el año 2000 se reportaron 400 mil 693 casos nuevos, y para 2009 se registraron 546 mil 876, lo que representó un incremento del 36.4 por ciento en menos de una década. Tan sólo en el primer semestre de 2010, hubo 295 mil 577.
Respecto a la diabetes en nuestro país, en las últimas dos décadas aumentó su incidencia 30 por ciento en adultos, adolescentes y niños. Actualmente, existen aproximadamente 6.5 millones de mexicanos con la enfermedad, en su mayoría del tipo 2 (no insulino-dependientes), y se estima que para el 2025 la padezcan 11 millones.
Ante este panorama, la población debe ser informada continuamente –desde los medios de comunicación masivos, hasta los centros de salud públicos y privados– acerca de las medidas preventivas básicas que involucran estas patologías, como la medición de la presión arterial, por lo menos cada seis meses, y los niveles de glucosa en sangre, cada año.
Interacción de factores de riesgo
En general, explicó, el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares requieren de la interacción de varios factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, tabaquismo, dislipidemia, alteraciones de los lípidos o grasas en la sangre, y de manera significativa, el sedentarismo y la genética.
De éstos, sobresale la obesidad, que en nuestro país alcanza el rango de epidemia, al ocupar el segundo lugar mundial en población adulta, después de Estados Unidos, y colocarse entre los primeros tres en infantes, refirió el también miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología.
Estos niveles se deben a la escasa difusión de hábitos sanos de alimentación, como el consumo de menos carbohidratos simples y grasas saturadas, y la ingesta de más frutas y verduras, pobremente inculcados desde el ambiente familiar y poco reforzados en la escuela, puntualizó.
No sólo se trata de establecer programas, sino de darles seguimiento y confirmar su efectividad. Es necesario contar oportunamente con los resultados de las encuestas nacionales, como la ENSANUT, para conocer nuestra realidad e intensificar esfuerzos, añadió.
Día mundial del corazón
En el mundo, cada año mueren más de 17 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Por ello, cada 28 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se organizan actividades para informar de los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, como mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.
Con esta finalidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial del Corazón organizan en más de 100 países controles de salud, caminatas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.
Boletín UNAM-DGCS-595
Ciudad Universitaria.
Desde hace 12 años, en México las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, ocupan el primer lugar en mortalidad y morbilidad.

Desde hace 12 años, en México las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, ocupan el primer lugar en mortalidad y morbilidad.

27 de Septiembre del 2012

Desde hace 12 años, en México las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, ocupan el primer lugar en mortalidad y morbilidad. Además, dos padecimientos asociados a estos cuadros, diabetes e hipertensión arterial, son extraordinariamente prevalentes en nuestra población.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT), la prevalencia de los cuadros de presión alta es de 30.8 por ciento en el segmento mayor a 20 años. Se estima que 20 millones de mexicanos padecen la enfermedad y 50 por ciento ignora que la sufren, refirió Víctor Manuel Ángel Juárez, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en ocasión del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 28 de septiembre.

Además, en el año 2000 se reportaron 400 mil 693 casos nuevos, y para 2009 se registraron 546 mil 876, lo que representó un incremento del 36.4 por ciento en menos de una década. Tan sólo en el primer semestre de 2010, hubo 295 mil 577.

Respecto a la diabetes en nuestro país, en las últimas dos décadas aumentó su incidencia 30 por ciento en adultos, adolescentes y niños. Actualmente, existen aproximadamente 6.5 millones de mexicanos con la enfermedad, en su mayoría del tipo 2 (no insulino-dependientes), y se estima que para el 2025 la padezcan 11 millones.

Ante este panorama, la población debe ser informada continuamente –desde los medios de comunicación masivos, hasta los centros de salud públicos y privados– acerca de las medidas preventivas básicas que involucran estas patologías, como la medición de la presión arterial, por lo menos cada seis meses, y los niveles de glucosa en sangre, cada año.

Interacción de factores de riesgo

En general, explicó, el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares requieren de la interacción de varios factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, tabaquismo, dislipidemia, alteraciones de los lípidos o grasas en la sangre, y de manera significativa, el sedentarismo y la genética.

De éstos, sobresale la obesidad, que en nuestro país alcanza el rango de epidemia, al ocupar el segundo lugar mundial en población adulta, después de Estados Unidos, y colocarse entre los primeros tres en infantes, refirió el también miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología.

Estos niveles se deben a la escasa difusión de hábitos sanos de alimentación, como el consumo de menos carbohidratos simples y grasas saturadas, y la ingesta de más frutas y verduras, pobremente inculcados desde el ambiente familiar y poco reforzados en la escuela, puntualizó.

No sólo se trata de establecer programas, sino de darles seguimiento y confirmar su efectividad. Es necesario contar oportunamente con los resultados de las encuestas nacionales, como la ENSANUT, para conocer nuestra realidad e intensificar esfuerzos, añadió.

Día mundial del corazón

En el mundo, cada año mueren más de 17 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Por ello, cada 28 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se organizan actividades para informar de los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo, como mantener el peso corporal controlado y hacer ejercicio regularmente.

Con esta finalidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial del Corazón organizan en más de 100 países controles de salud, caminatas, carreras, sesiones de gimnasia, charlas públicas, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, festivales y torneos deportivos.

Boletín UNAM-DGCS-595

Ciudad Universitaria.

Universitario crea tecnología móvil y asequible para controlar enfermedades cardiacas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Javier Gómez Méndez, investigador de la División Eléctrica del Departamento Electrónica del anexo de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, con su asesora de tesis, Fatima Moumtadi.
Javier Gómez Méndez, investigador de la División Eléctrica del Departamento Electrónica del anexo de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, con su asesora de tesis, Fatima Moumtadi.

• Javier Gómez Méndez, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, desarrolló el diseño del prototipo de una herramienta del tamaño de un brazalete que supervisaría en todo momento las funciones del corazón y que sería una alternativa al electrocardiógrafo, aparato caro y voluminoso

Al trabajar en su tesis, Javier Gómez Méndez indagó sobre el número de muertes anuales a causa de accidentes en el tránsito citadino y halló que los decesos a causa de males cardiacos superaban por mucho a los anteriores, e incluso a los que son producto de robos. Por ello, cambió de tema y se abocó a cuestiones eléctricas y electrónicas de dispositivos para el corazón.

Para alertar sobre alguna anomalía está el electrocardiógrafo, pero el aparato —explicó el investigador de la División Eléctrica del Departamento Electrónica del anexo de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM— no resulta muy accesible al público en general por su costo, además de que requiere mantenimiento especializado, carece de más servicios y no tiene un verdadero sistema de alerta.

Algunas funciones comunes en estos aparatos son la medición de temperatura y presión sanguínea y, al detectar alguna irregularidad cardiaca, emite un sonido que muchas veces pasa inadvertido a enfermeras, doctores o familiares del paciente.

El proyecto de Javier Gómez, respaldado por Fatima Moumtadi, su asesora de tesis, lleva por nombre Tecnología Móvil y Asequible para Controlar Enfermedades Cardiacas.

El desarrollo es portátil, ofrece un sistema de alerta inalámbrico, un monitor cardiaco virtual y un arreglo de sensado que supervisa la frecuencia del corazón. “Si algún parámetro fisiológico sale del rango de estabilidad, el transmisor (incluido en el aparato) manda la señal de alerta, que es captada en el receptor que porta el personal al cuidado del paciente.

Entre sus ventajas está que permite libertad de movimiento a quienes se hacen cargo de los enfermos, lo que evita que estén en todo momento cerca del enfermo; además, se puede reproducir el monitor virtual en cualquier computadora y crear el historial cardiaco del individuo mediante su ECG, entre otras cosas.

La idea, intervino Moumtadi, es crear una herramienta del tamaño de un brazalete. Actualmente tiene alcance de 30 a 40 metros, suficiente para una casa u hospital, pero buscamos ampliar el rango a 200 metros.

Además, añadió Gómez, trabajan en el diseño de aplicaciones móviles para que la señal se pueda recibir en teléfonos (de última generación), computadoras portátiles o tabletas. “Lo importante es que el aparato sea de bajo costo para que lo utilicen en nosocomios de provincia e instituciones de salud públicas”.

El proyecto está pensado para personas con problemas cardiovasculares o en recuperación, no para sujetos sanos. Más adelante, podrían desarrollar aplicaciones para deportistas de alto rendimiento, añadió.

Sendero de éxitos

Recientemente, Gómez recibió el premio TR35 que entrega el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), situación que lo estimula para continuar sus investigaciones en el cubículo P3-08 de la Dirección de Ingeniería Eléctrica (DIE), originalmente asignado a Moumtadi.

Antes del reconocimiento, presentó el proyecto en el International Meeting of Electrical Engineering Research-2012, celebrado en Ensenada, Baja California.

“Los especialistas participantes aceptaron la propuesta he hicieron algunas consideraciones y sugirieron cambios, pero que lo hayan aceptado fue una gran satisfacción. Luego llegó lo del TR-35”, expuso.

En los planes de Gómez y Moumtadi no sólo está México, sino publicar en el extranjero, como en Italia, donde celebran un congreso especializado en tecnología biomédica, el del Instituto de Ingenieros Eléctricos Electrónicos (IEEE, siglas en inglés).

Después de titularse en diciembre de 2011, Javier Gómez aprobó la selección para la maestría en Telecomunicaciones, División Eléctrica, que iniciará en agosto.

Créditos: unam.mx/boletin/383/2012

Tratamiento de males cardiacos con cáscara de papa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Reducir la hipertensión arterial y la agregación de plaquetas, a través de la corteza del tubérculo, es un hecho comprobado gracias a un estudio de la ciencia farmacéutica.
Reducir la hipertensión arterial y la agregación de plaquetas, a través de la corteza del tubérculo, es un hecho comprobado gracias a un estudio de la ciencia farmacéutica.

2 de mayo de 2012

Reducir la hipertensión arterial y la agregación de plaquetas, a través de la corteza del tubérculo, es un hecho comprobado gracias a un estudio de la ciencia farmacéutica.

Así fue confirmado por Diana Marcela Buitrago, estudiante del doctorado en Ciencias Farmacéuticas de la UN, quien luego de una investigación de más de cuatro años, pudo hallar tales efectos farmacológicos en la corteza de la papa de las variedades pastusa y sabanera.

“Este estudio surge de la necesidad de encontrar un sustento –ajustado al rigor del método científico–, del uso etnobotánico (infusiones de usanza popular) que la comunidad hace con fines de tratamiento para combatir la hipertensión arterial”, asegura Buitrago.

La investigadora realizó una evaluación de los efectos y posibles mecanismos de acción vasodilatadora en anillos de aorta de rata y antiagregantes en plaquetas humanas de los compuestos aislados de la corteza del tubérculo.

El profesor Mario Francisco Guerrero, PhD en Farmacia con énfasis en Farmacología y director de la tesis, explica que “cuando ocurre la agregación de las plaquetas (unas células presentes en la sangre), se forman los trombos, y si eso se produce en las arterias del corazón se producen los infartos. Una estrategia farmacológica es utilizar antiagregantes plaquetarios. Ya hay un agente, el más famoso es la aspirina”.

Gracias al trabajo de tesis denominado “Estudio de los mecanismos antihipertensivos y antiagregantes plaquetarios de los metabolitos activos obtenidos de Solanum tuberosum”, Buitrago destaca que el perfil encontrado en la especie analizada permite demostrar que posee efectos cardiovasculares vinculados con actividad vasodilatadora y antihipertensiva como un anti-angiotensinógeno y antiagregante plaquetario con más de un principio activo. Los metabolitos responsables de estos efectos son los compuestos polifenólicos denominados ácido cafeico y ácido clorogénico. “En otras palabras, se trata de una contribución importante en la búsqueda de alternativas novedosas para el tratamiento de los trastornos cardiovasculares”, dice.

Para el doctor Guerrero, el aporte de este trabajo le apunta, en primer lugar, a la validación del uso popular de esta especie, pues a la luz de los hallazgos sí hay una base científica para considerar que esa costumbre tiene fundamento.

En segundo lugar, considera en el mediano plazo, la utilización de un fitoterapéutico derivado de la Solanum tuberosum con una doble acción farmacológica que contribuya a combatir dichos síntomas, los cuales se traducen en un problema para pacientes con enfermedad coronaria. “Es lo más parecido a lo que hace la aspirina”, comenta.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co