Tag Archives: control

Devaluación del dólar afecta floricultura nacional.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La apuesta es a ampliar la tecnología al servicio de la floricultura para potenciar más el sector.El tema se trató durante la Cátedra Pedro Nel Gómez de la UN en Medellín.
La apuesta es a ampliar la tecnología al servicio de la floricultura para potenciar más el sector.El tema se trató durante la Cátedra Pedro Nel Gómez de la UN en Medellín.

20 de Febrero del 2013

Las exportaciones de flores han descendido por la devaluación del dólar, pues Estados Unidos es el principal país comprador (recibe un 75% del total de la oferta colombiana).

Aunque el sector floricultor es el principal renglón de exportaciones en Colombia, es indispensable abrir más espacios de cosecha y desarrollar avances tecnológicos que lo potencien.

“Nos hemos quedado con muy pocas especies de flores y nuestro sector solamente produce en clima frio, cuando es posible desarrollar floricultura en climas medios y cálidos”, destaca Mario Arango Marín, docente del Departamento de Ciencias Agronómicas de la UN en Medellín.

Esta situación se evidencia en que el 80% de la producción nacional se cultiva solo en la Sabana de Bogotá; el 15%, en el oriente antioqueño; y el 5% restante, en otras regiones.

Pero se puede tener un mayor alcance en el territorio nacional y con otros tipos de flores, aparte de rosas, claveles y crisantemos (que ocupan los primeros lugares de producción agrícola).

El profesor Arango también dice que se deben buscar otros mercados para exportar, como Japón, China y algunos de Europa oriental, pues solo un 25% de las exportaciones salen hacia Asia y el Viejo Continente.


Agroindustria que puede florecer más

Aunque el panorama del sector floricultor no es el mejor, por la poca diversidad y la recesión económica, hay posibilidades de potenciarlo más, dado que sigue siendo de primer nivel: hasta el año pasado superó, con 1.200 millones de dólares, las exportaciones de café, que ascendieron en el mismo periodo a 950 mil millones de dólares, según estima el profesor Arango.

De igual modo, la articulación investigativa de las universidades, para ampliar la tecnología a disposición de la floricultura, es sumamente valiosa, pues se trata de una agroindustria que requiere sistemas de cultivo protegidos, como cobertizos, invernaderos, polisombras. Así, los adelantos en ingeniería de control, administrativa e industrial, entre otros, proporcionan un valor agregado al trabajo del campo.

Incrementar las exportaciones y optimizar el sector beneficia a miles de familias y podría beneficiar a más, pues pueden aumentarse cada vez los 180 mil empleos directos que este renglón generó en Colombia en el año 2011, según Asocolflores.

El docente expresó su posición sobre la situación de la floricultura en Colombia en una charla efectuada dentro de la Cátedra Pedro Nel Gómez, de la UN en Medellín.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Entregan resultados de investigación para control de cochinilla en San Andrés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
La Gobernación Departamental y la UN presentaron avances en la evaluación de la distribución de las cochinillas en la isla, sus diferencias y efectos sobre las plantas, y las alternativas de control.
Los resultados obtenidos para contrarrestar la plaga de la cochinilla se dieron a conocer en el Taller de Socialización y el Foro Académico “Control biológico de cochinillas en San Andrés Isla: aplicaciones prácticas”, como parte del “Convenio para el montaje de un Laboratorio de investigación científica”, suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe y la Gobernación Departamental, a través de la Secretaría de Agricultura y Pesca.
A través de una metodología teórico-práctica, los asistentes conocieron los resultados del proyecto “Estrategias para el control biológico de las cochinillas rosada y acanalada en la Reserva de Biósfera Seaflower”.
Uno de los alcances obtenidos se evidenció en los análisis de evaluación de la efectividad del hongo Isaria sp., como controlador biológico de la cochinilla acanalada y el reconocimiento de enemigos naturales establecidos en la isla para la cochinilla rosada.
Los asistentes a los eventos recorrieron, además, el Laboratorio de Investigación Científica montado, donde hicieron una práctica de observación de la cochinilla acanalada y del efecto del hongo Isaria sp. sobre esta. Aprendieron también su preparación para la aplicación en campo, y finalizaron con una aplicación demostrativa en una finca en el sector del Cove.
Igualmente, se discutieron aspectos importantes del control biológico, como parte del manejo integrado de plagas, resaltando la importancia del conocimiento y participación de la comunidad sanandresana y del Archipiélago en su conjunto, para solucionar la problemática de las cochinillas.
Las jornadas académicas fueron inauguradas por la secretaria de Agricultura y Pesca, Marcela Sjogreen, y la directora de la UN Sede Caribe, profesora Johannie James Cruz. También se contó con la participación de la profesora Liliana María Hoyos, fitopatóloga de la Clínica de Plantas de la UN.
Más de 80 personas asistieron y participaron activamente, entre agricultores, técnicos, profesionales, estudiantes e investigadores del sector agrícola de la isla, quienes conocieron los métodos que, de ahora en adelante, pueden aplicar para contrarrestar esta plaga.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Práctica en el Laboratorio de investigación científica.

Práctica en el Laboratorio de investigación científica.

31 de Enero del 2013

La Gobernación Departamental y la UN presentaron avances en la evaluación de la distribución de las cochinillas en la isla, sus diferencias y efectos sobre las plantas, y las alternativas de control.

Los resultados obtenidos para contrarrestar la plaga de la cochinilla se dieron a conocer en el Taller de Socialización y el Foro Académico “Control biológico de cochinillas en San Andrés Isla: aplicaciones prácticas”, como parte del “Convenio para el montaje de un Laboratorio de investigación científica”, suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe y la Gobernación Departamental, a través de la Secretaría de Agricultura y Pesca.

A través de una metodología teórico-práctica, los asistentes conocieron los resultados del proyecto “Estrategias para el control biológico de las cochinillas rosada y acanalada en la Reserva de Biósfera Seaflower”.

Uno de los alcances obtenidos se evidenció en los análisis de evaluación de la efectividad del hongo Isaria sp., como controlador biológico de la cochinilla acanalada y el reconocimiento de enemigos naturales establecidos en la isla para la cochinilla rosada.

Los asistentes a los eventos recorrieron, además, el Laboratorio de Investigación Científica montado, donde hicieron una práctica de observación de la cochinilla acanalada y del efecto del hongo Isaria sp. sobre esta. Aprendieron también su preparación para la aplicación en campo, y finalizaron con una aplicación demostrativa en una finca en el sector del Cove.

Igualmente, se discutieron aspectos importantes del control biológico, como parte del manejo integrado de plagas, resaltando la importancia del conocimiento y participación de la comunidad sanandresana y del Archipiélago en su conjunto, para solucionar la problemática de las cochinillas.

Las jornadas académicas fueron inauguradas por la secretaria de Agricultura y Pesca, Marcela Sjogreen, y la directora de la UN Sede Caribe, profesora Johannie James Cruz. También se contó con la participación de la profesora Liliana María Hoyos, fitopatóloga de la Clínica de Plantas de la UN.

Más de 80 personas asistieron y participaron activamente, entre agricultores, técnicos, profesionales, estudiantes e investigadores del sector agrícola de la isla, quienes conocieron los métodos que, de ahora en adelante, pueden aplicar para contrarrestar esta plaga.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cafetos serán resistentes a la broca.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Enero del 2013
Después de evaluar diferentes extractos vegetales en ensayos in vivo e in vitro, especialistas avanzan en la obtención de plantas de café resistentes a la broca.
El secreto está en Lupinus bogotensis, una planta que tiene un proteína que bloquea las enzimas digestivas del insecto y lo mata.
Por décadas, la broca (Hypothenemus hampei) ha sido uno de los principales enemigos de los cafetales en el mundo. En los años noventa, este coleóptero, de la familia de los escarabajos, llevó a la quiebra a miles de cultivadores colombianos. Se estima que en Antioquia, durante esa década, se vieron afectadas unas 115 mil hectáreas.
En el año 2006, en el país persistían unas 800 mil hectáreas con la plaga, en detrimento del patrimonio de casi medio millón de familias cafeteras, según datos del Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé). En el año 2010, la infestación bajó a casi el 15% de los cafetales del país y, en el 2011 llegó a sus niveles más reducidos (0,7%), según lo que reportó, en su momento, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
No obstante estos logros, los científicos siguen buscando alternativas de control para evitar, a toda costa, que este flagelo vuelva a emerger. Así, con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Diana María Molina Vinasco, doctora en Ciencias del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, es una de las investigadoras que trabaja en Cenicafé para garantizar la producción cafetera nacional, que para el periodo junio de 2011 – mayo de 2012 alcanzó los 7.113.000 sacos, de 60 kg cada uno.
Alternativa ecológica
El trabajo de la experta consistió en evaluar en tubos de ensayo (in vitro) extractos de semillas de varias especies vegetales, a fin de identificar proteínas que, al entrar en el organismo del pequeño insecto, lo mataran. Las plantas estudiadas fueron Lupinus bogotensis, Brachiaria humidicola, Amaranthus hypochondriacus, Phaseolus acutifolius, Phaseolus coccineus, Hyptis suaveolens, Centrosema pubescens y Trifolium.
Adicionalmente, analizó las enzimas digestivas del escarabajo para determinar cuáles eran las más vulnerables al entrar en contacto con los extractos vegetales. En otras palabras, quería descubrir el talón de Aquiles de la dañina plaga.
La experta explica que actualmente el objetivo es incorporar esas proteínas a la planta de café a través de ingeniería genética, tecnología que permite transferir ADN de un organismo a otro.
“En pruebas in vivo alimentamos larvas de broca con la proteína de Lupinus bogotensis que tienen mayor actividad inhibidora. La sustancia se une a las aspártico proteasas (las enzimas digestivas del animal) e impide que el intestino digiera la proteína que consume del grano de café. Obtuvimos una mortalidad de entre el 50% y el 80%, según la concentración aplicada”, asegura la investigadora de la UN.
El insecto se caracteriza por alimentarse y crecer en la semilla del fruto (endospermo), en donde se concentran los nutrientes que el embrión utiliza en el momento de la germinación. Así, daña este depósito de alimento del grano y echa a perder la producción de café. Pero, si a la estructura genética del cafeto se le incorporan las proteínas inhibidoras de L. bogotensis, el animal muere.
Asimismo, la científica encontró que las proteínas del extracto tienen la capacidad de retardar el crecimiento y desarrollo de este coleóptero, lo que resulta una alternativa para la obtención de plantas de café resistentes.
Una plaga costosa
Según la FNC, el café representa el 12,4% del producto interno bruto agropecuario del país y es el cultivo más importante en setenta países del mundo. Sin embargo, la broca ha causado por décadas pérdidas millonarias, que exigen soluciones ambientales de bajo costo y de manera inmediata.
Asimismo, el control se ha efectuado a través de insecticidas, que no solo causan daños ambientales, sino que, además, incrementan la resistencia del escarabajo. Esto causa una profunda preocupación en el sector caficultor del país.
Para Luis Alirio Ríos Marulanda, caficultor antioqueño que perdió sus cultivos por culpa de esta plaga hace tres años, resulta alentador encontrar una alternativa diferente, pues en la actualidad solo la recolección continua garantiza su control y la productividad de los cultivos de café.
“Al recuperar mis cultivos, comencé a hacer recolección cada quince días, y así logramos controlar la broca hasta en un 80%. Pero los ingenieros agropecuarios siempre nos insisten en el cuidado que hay que tener, por lo que nos recomiendan no usar muchos insecticidas”, afirma.
Por esta razón, Molina y su equipo siguen trabajando en la implementación de estrategias naturales, con diferentes proteínas vegetales con un alto potencial para el control. Ahora cuentan con una nueva opción, en la que la genética es la mejor aliada.
La experta indica que esta es la primera investigación en la que se identificó un inhibidor de L. bogotensis que bloquea la actividad de las aspártico proteasas de la broca, mediante la transferencia del gen que codifica esta proteína a la planta del café. Y precisa que hasta el momento no se conocían estudios de este tipo.
“Ahora tenemos la secuencia completa del gen que codifica esa proteína y comprobamos que, tanto in vitro como en bioensayos, su actividad fue eficiente para el control del coleóptero”, concluye Molina.
Este trabajo complementa estudios anteriores y contribuye al conocimiento de las enzimas digestivas de la broca. Se espera que pronto se puedan emplear estos inhibidores en la obtención de variedades de café resistentes a la broca.
Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El control se ha efectuado a través de insecticidas, que no solo causan daños ambientales, sino que, además, incrementan la resistencia del escarabajo.

El control se ha efectuado a través de insecticidas, que no solo causan daños ambientales, sino que, además, incrementan la resistencia del escarabajo.

8 de Enero del 2013

Después de evaluar diferentes extractos vegetales en ensayos in vivo e in vitro, especialistas avanzan en la obtención de plantas de café resistentes a la broca.

El secreto está en Lupinus bogotensis, una planta que tiene un proteína que bloquea las enzimas digestivas del insecto y lo mata.

Por décadas, la broca (Hypothenemus hampei) ha sido uno de los principales enemigos de los cafetales en el mundo. En los años noventa, este coleóptero, de la familia de los escarabajos, llevó a la quiebra a miles de cultivadores colombianos. Se estima que en Antioquia, durante esa década, se vieron afectadas unas 115 mil hectáreas.

En el año 2006, en el país persistían unas 800 mil hectáreas con la plaga, en detrimento del patrimonio de casi medio millón de familias cafeteras, según datos del Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé). En el año 2010, la infestación bajó a casi el 15% de los cafetales del país y, en el 2011 llegó a sus niveles más reducidos (0,7%), según lo que reportó, en su momento, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

No obstante estos logros, los científicos siguen buscando alternativas de control para evitar, a toda costa, que este flagelo vuelva a emerger. Así, con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Diana María Molina Vinasco, doctora en Ciencias del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, es una de las investigadoras que trabaja en Cenicafé para garantizar la producción cafetera nacional, que para el periodo junio de 2011 – mayo de 2012 alcanzó los 7.113.000 sacos, de 60 kg cada uno.


Alternativa ecológica

El trabajo de la experta consistió en evaluar en tubos de ensayo (in vitro) extractos de semillas de varias especies vegetales, a fin de identificar proteínas que, al entrar en el organismo del pequeño insecto, lo mataran. Las plantas estudiadas fueron Lupinus bogotensis, Brachiaria humidicola, Amaranthus hypochondriacus, Phaseolus acutifolius, Phaseolus coccineus, Hyptis suaveolens, Centrosema pubescens y Trifolium.

Adicionalmente, analizó las enzimas digestivas del escarabajo para determinar cuáles eran las más vulnerables al entrar en contacto con los extractos vegetales. En otras palabras, quería descubrir el talón de Aquiles de la dañina plaga.

La experta explica que actualmente el objetivo es incorporar esas proteínas a la planta de café a través de ingeniería genética, tecnología que permite transferir ADN de un organismo a otro.

“En pruebas in vivo alimentamos larvas de broca con la proteína de Lupinus bogotensis que tienen mayor actividad inhibidora. La sustancia se une a las aspártico proteasas (las enzimas digestivas del animal) e impide que el intestino digiera la proteína que consume del grano de café. Obtuvimos una mortalidad de entre el 50% y el 80%, según la concentración aplicada”, asegura la investigadora de la UN.

El insecto se caracteriza por alimentarse y crecer en la semilla del fruto (endospermo), en donde se concentran los nutrientes que el embrión utiliza en el momento de la germinación. Así, daña este depósito de alimento del grano y echa a perder la producción de café. Pero, si a la estructura genética del cafeto se le incorporan las proteínas inhibidoras de L. bogotensis, el animal muere.

Asimismo, la científica encontró que las proteínas del extracto tienen la capacidad de retardar el crecimiento y desarrollo de este coleóptero, lo que resulta una alternativa para la obtención de plantas de café resistentes.


Una plaga costosa

Según la FNC, el café representa el 12,4% del producto interno bruto agropecuario del país y es el cultivo más importante en setenta países del mundo. Sin embargo, la broca ha causado por décadas pérdidas millonarias, que exigen soluciones ambientales de bajo costo y de manera inmediata.

Asimismo, el control se ha efectuado a través de insecticidas, que no solo causan daños ambientales, sino que, además, incrementan la resistencia del escarabajo. Esto causa una profunda preocupación en el sector caficultor del país.

Para Luis Alirio Ríos Marulanda, caficultor antioqueño que perdió sus cultivos por culpa de esta plaga hace tres años, resulta alentador encontrar una alternativa diferente, pues en la actualidad solo la recolección continua garantiza su control y la productividad de los cultivos de café.

“Al recuperar mis cultivos, comencé a hacer recolección cada quince días, y así logramos controlar la broca hasta en un 80%. Pero los ingenieros agropecuarios siempre nos insisten en el cuidado que hay que tener, por lo que nos recomiendan no usar muchos insecticidas”, afirma.

Por esta razón, Molina y su equipo siguen trabajando en la implementación de estrategias naturales, con diferentes proteínas vegetales con un alto potencial para el control. Ahora cuentan con una nueva opción, en la que la genética es la mejor aliada.

La experta indica que esta es la primera investigación en la que se identificó un inhibidor de L. bogotensis que bloquea la actividad de las aspártico proteasas de la broca, mediante la transferencia del gen que codifica esta proteína a la planta del café. Y precisa que hasta el momento no se conocían estudios de este tipo.

“Ahora tenemos la secuencia completa del gen que codifica esa proteína y comprobamos que, tanto in vitro como en bioensayos, su actividad fue eficiente para el control del coleóptero”, concluye Molina.

Este trabajo complementa estudios anteriores y contribuye al conocimiento de las enzimas digestivas de la broca. Se espera que pronto se puedan emplear estos inhibidores en la obtención de variedades de café resistentes a la broca.

Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Convertidores aumentan la calidad de la energía eléctrica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Octubre del 2012
En la UN se desarrolló una novedosa técnica de control para entregar energía limpia a centrales telefónicas, equipos de electromedicina, fotocopiadoras, entre otras.
Los métodos tradicionales de control de convertidores electrónicos para regular la energía que llega a los equipos, domésticos o industriales, presentan algunas desventajas. Entre ellas, la ocurrencia de frecuencias variables de conmutación que producen saturación, lo que deteriora su calidad y provoca ruidos y mal funcionamiento de los aparatos.
La energía eléctrica que llega a nivel industrial o residencial presenta muchos problemas y distorsiones que pueden afectar el funcionamiento de los equipos. Por lo tanto, los convertidores electrónicos son los dispositivos indicados para alimentar estas cargas críticas.
Estos, mediante la implementación de un control en tiempo real que regula eficientemente las cargas, es capaz de corregir los anteriores problemas y ofrecer energía de alta calidad.
Como respuesta a esta situación, Freddy Edimer Hoyos Velasco, investigador del grupo Percepción y Control Inteligente (PCI) y bajo la dirección de la doctora Fabiola Angulo García de la UN en Manizales, desarrolló, como tesis de doctorado en Ingeniería (línea de Automática), una técnica de control que incrementa el desempeño de los convertidores electrónicos para así alimentar equipos y cargas críticas con energía “pura”.
Para aplicar la técnica denominada ZAD-FPIC, el investigador de la sede tomó un modelo que consta de varias ecuaciones diferenciales que describen matemáticamente al convertidor y las cargas conectadas a este, luego usa la técnica de control y gracias a esta logra energía de mejor calidad.
“Una vez obtenidas las ecuaciones que describen el sistema global, se efectuó un proceso de simulación en el programa Simulink de Matlab. Así, se implementó el modelo matemático y el controlador, y de allí salieron las gráficas de los resultados numéricos”, indica Hoyos Velasco.
Seguidamente, en la etapa experimental, usó el convertidor y las técnicas de control, cuyos resultados comparados con los vistos en simulación fueron consistentes con la teoría matemática y demostraron que la técnica es efectiva para obtener frecuencias fijas de conmutación.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se implementó una novedosa técnica de control de energía.

Se implementó una novedosa técnica de control de energía.

15 de Octubre del 2012

En la UN se desarrolló una novedosa técnica de control para entregar energía limpia a centrales telefónicas, equipos de electromedicina, fotocopiadoras, entre otras.

Los métodos tradicionales de control de convertidores electrónicos para regular la energía que llega a los equipos, domésticos o industriales, presentan algunas desventajas. Entre ellas, la ocurrencia de frecuencias variables de conmutación que producen saturación, lo que deteriora su calidad y provoca ruidos y mal funcionamiento de los aparatos.

La energía eléctrica que llega a nivel industrial o residencial presenta muchos problemas y distorsiones que pueden afectar el funcionamiento de los equipos. Por lo tanto, los convertidores electrónicos son los dispositivos indicados para alimentar estas cargas críticas.

Estos, mediante la implementación de un control en tiempo real que regula eficientemente las cargas, es capaz de corregir los anteriores problemas y ofrecer energía de alta calidad.

Como respuesta a esta situación, Freddy Edimer Hoyos Velasco, investigador del grupo Percepción y Control Inteligente (PCI) y bajo la dirección de la doctora Fabiola Angulo García de la UN en Manizales, desarrolló, como tesis de doctorado en Ingeniería (línea de Automática), una técnica de control que incrementa el desempeño de los convertidores electrónicos para así alimentar equipos y cargas críticas con energía “pura”.

Para aplicar la técnica denominada ZAD-FPIC, el investigador de la sede tomó un modelo que consta de varias ecuaciones diferenciales que describen matemáticamente al convertidor y las cargas conectadas a este, luego usa la técnica de control y gracias a esta logra energía de mejor calidad.

“Una vez obtenidas las ecuaciones que describen el sistema global, se efectuó un proceso de simulación en el programa Simulink de Matlab. Así, se implementó el modelo matemático y el controlador, y de allí salieron las gráficas de los resultados numéricos”, indica Hoyos Velasco.

Seguidamente, en la etapa experimental, usó el convertidor y las técnicas de control, cuyos resultados comparados con los vistos en simulación fueron consistentes con la teoría matemática y demostraron que la técnica es efectiva para obtener frecuencias fijas de conmutación.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Invernaderos controlados de forma inalámbrica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El sistema de manejo automático en invernaderos puede escalarse a áreas de hasta una hectárea.
El sistema de manejo automático en invernaderos puede escalarse a áreas de hasta una hectárea.

26 de Septiembre del 2012
Usando protocolos de comunicación e indicadores de control para invernaderos, expertos de la UN automatizan el cuidado y mantenimiento de cultivos de manera ágil y cómoda para los productores.

De esta manera, los investigadores diseñaron un modelo para manejar plantaciones de cilantro, pepino, uchuvas y variedad de hortalizas, en el cual las condiciones climáticas pueden ser controladas mediante un sistema de control en el que también se conocen variables como radiación fotosintéticamente activa, velocidad y dirección del viento, humedad relativa, temperatura, entre otros.

Ana Paola Montoya, estudiante del Doctorado en Agrónica de la UN en Medellín, indica que “se trata de un sistema automático que facilita el trabajo en campo porque ni siquiera es necesario estar en el mismo país, ya que se puede manejar desde internet”.

El software recibe los datos del invernadero y, desde cualquier lugar con acceso al sistema, se le puede enviar diferentes órdenes; por ejemplo, cerrar o abrir las ventanas para efectuar la aspersión de los cultivos.

Los líderes del proyecto resaltan que algunas bondades son el ahorro de agua (debido al control de la aspersión), comodidad en la mano de obra (pues los trabajadores no tienen que estar presentes en la manipulación de los invernaderos) y un buena nutrición (gracias a su carácter aeropónico, en el cual las raíces están en el aire).

Gonzalo Vargas Quiroz, docente de la Escuela de Física, explica que cualquier persona con formación técnica podría ser asesorada para manejar la herramienta computacional; que se hace amigable con íconos en los que toda la información del invernadero se dirige a un servidor en donde se adquieren los datos y se toman las decisiones de tiempos y espacios en los cuales se ejecutará la acción especificada.

Por su parte, Juan Gonzalo Morales, docente del Departamento de Ciencias Agronómicas, anota que la implementación puede tener un costo considerable en energía eléctrica, pues es necesaria para accionar las bombas que proveen la solución nutritiva a la raíz. Pero aclara que hay una compensación en la disminución de agua y un aumento en la productividad. Pues, según asegura, en campo abierto se puede alcanzar en cosecha la producción de un kilo de pepinos, mientras que el sistema pudo alcanzar hasta ocho kilos del producto, teniendo en cuenta que es de rápido crecimiento.

Aunque el trabajo está adecuado a invernaderos, se puede escalar para espacios de hasta una hectárea. Esta puede ser controlada con normalidad por el software, que está en proceso de refinamiento para estar disponible en el sector productivo.

El proyecto integró a docentes y estudiantes de varias disciplinas, y ya recibió mención de honor, en 2011, en el IV Salón de Inventores y Alta Tecnología en Medellín.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html