



- El trabajo con el libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados.
17 de Septiembre del 2012
En medio de la era virtual, esta herramienta cumple con las necesidades básicas de la formación lingüística de los profesores y se utiliza como fuente principal para sus cursos.
La profesora de la UN Marcela del Campo, doctora en Educación en el área Didáctica de la Lengua y la Literatura, rescata en su investigación la importancia de los libros de texto para la enseñanza de lenguas extranjeras.
Esta nueva significación rompe con el paradigma del uso exclusivo de herramientas virtuales que en la actualidad son tan comunes.
A través de un estudio que incluyó a casi un centenar de docentes del área, la investigadora estableció que el uso del texto como material de apoyo es recurrente, gracias a su calidad, confianza y seguridad.
“Los libros ofrecen una guía precisa para enseñar, y muestran no solo qué enseñar, sino cómo hacerlo. Además, tienen beneficios prácticos para los profesores en términos de tiempo”, aseguró.
Asimismo, concluyó que este modelo resulta transmisivo, tecnoburocrático e instrumental, y que la didáctica tradicional hace de estos una guía fundamental para el maestro y el alumno y crea dependencia para su labor.
“Estos materiales no solo facilitan el aprendizaje del inglés, sino que motivan a su estudio. Tienen un papel de facilitador de la enseñanza y el aprendizaje, gracias a las competencias que promueven, los temas que desarrollan, los ejercicios que proponen y los materiales visuales que los acompañan”, agregó.
Ventajas
El trabajo del libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados. De esta manera, rompe con límites, prejuicios y estereotipos.
“Su uso forma futuros docentes de lengua extranjera que posibilitan procesos transformativos de aprendizaje y promueven el deseo de saber y expresar”, afirma.
Así, tanto el docente como el estudiante se benefician y articulan la construcción autónoma de nuevos conocimientos, vivencian la creatividad como medio para resolver lo cotidiano y propician el pensamiento autónomo.
Investigación de Lenguas Extranjeras
En el marco del IV Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras, que se celebra en el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la UN, fueron presentadas diferentes investigaciones, entre ellas la de la doctora Marcela del Campo.
El evento se lleva a cabo desde el 13 de septiembre y culminará este sábado 15 con dos plenarias que incluirán invitados extranjeros y contará con espacios de discusión alrededor del oficio.
Asimismo, este coloquio busca resaltar y ahondar en la labor del docente de lenguas extranjeras como investigador, pretende formar alianzas académicas e impulsar líneas de discusión sobre problemáticas comunes.
Finalmente, esta versión cuenta con la participación de conferencistas de países como Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, EE. UU., Francia, Italia, México y Turquía, quienes presentan sus trabajos de investigación para animar el espíritu del docente investigador en lenguas y culturas extranjeras.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html