Tag Archives: construcción de vivienda

Analizan materiales de construcción reutilizables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de agosto del 2011

En la zona centro de la ciudad, las construcciones se realizaron en bahareque encementado.
En la zona centro de la ciudad, las construcciones se realizaron en bahareque encementado.

Manizales, – Agencia de Noticias UN – Bareque encementado, acero galvanizado y Gyplac (placa de roca de yeso) son tres materiales que, según una investigación de la UN, podrían aprovecharse de una manera más sostenible en construcción.

Con base en el trabajo de tesis El consumo sostenible de los materiales usados en la construcción de vivienda, adelantado por el ingeniero civil John Fredy Osorio como parte de sus estudios en la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la UN en Manizales, estos pueden convertirse en la materia prima para las construcciones del Eje Cafetero, ya que cumplen con normas técnicas de sismorresistencia, son de bajo costo y pueden ser utilizados nuevamente luego de haber sido parte de otras estructuras.

En el proceso de análisis de estos materiales, que tomó dos años, se consideraron variables técnicas, económicas, culturales y ambientales para determinar si cumplían o no con las normas técnicas sobre construcción en el país.

“Se realizó una comparación por metro cuadrado en cada una de las viviendas estudiadas (de bareque, de piedra, de cemento, de Gyplac, entre otras) para determinar variables como consumo de energía, sostenibilidad, afectación frente al entorno natural, etc.”, explicó el ingeniero, quien encontró que el Gyplac, el bareque encementado y el acero galvanizado son los elementos que mejor cumplen con la característica de reutilización, por ejemplo, luego de que las viviendas sean demolidas.

El ingeniero espera que las constructoras se apropien de este tipo de materiales y olviden un poco el mito de la construcción en piedra o mampostería, ya que es mucho más costoso tanto por técnica como por el potencial humano que se requiere.

En la tesis también se profundizó en otros factores como la cultura, la economía y la percepción que existe entre la población frente a la tradición constructiva que ha representado esta zona del país.

“Se trataba de mirar la historia de Manizales desde la época de su fundación, cuando se comenzó a trabajar con materiales autóctonos como el bambú, la guadua, el bahareque en tierra y también de observar el trabajo rudimentario que aún se mantiene, pero que poco a poco se ha ido perfeccionando y moldeando”, comentó el estudiante de maestría.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co