Tag Archives: constitución

Lincoln, su política de gobierno en el cine.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
La película Lincoln es calificada como una obra maestra que centra sus escenas en los últimos meses de gobierno de Abraham Lincoln en Estados Unidos.
Académicos analizaron la situación política durante la jefatura de Lincoln y la representación dramática que dio el director Steven Spielberg del suceso histórico, de la mano de sus personajes, entre ellos Daniel Day-Lewis, quien interpretó a Lincoln.
Sandra  Borda, doctora en Ciencia Política y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “aunque estamos hablando del último período de la Guerra Civil, es todavía un momento de consolidación del Estado Nacional Estadounidense, pese a que han pasado noventa años de la emisión de la Constitución estadounidense. La guerra tiene lugar precisamente por la división entre el norte y el sur en materia de esclavitud”.
La película muestra la necesidad que tenía Lincoln –quien fue reelecto como mandatario en 1865– de abolir la esclavitud, acompañado de un interés por mantener la unión tal como había sido contemplada en la Carta Magna de 1787.
Al respecto, Diana Rojas, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses de la UN, precisó: “políticamente lo que se está planteando, tanto para Lincoln como para Estados Unidos como proyecto de país, es cómo terminar una guerra sangrienta de cuatro años y cómo crear las condiciones para la reconstrucción y reconciliación; no basta con acabar militarmente los enfrentamientos en los campos sino que es necesario fijar unos principios que sean aceptados por todos para mantener ese proyecto político hacia el futuro”.
Sin embargo, como en toda película de la vida real, surge la cuestión sobre el respeto que pueda tener un director de cine con la historia. En este caso, Spielberg basó su libreto en el libro Equipo de rivales de la historiadora Doris Kearns Goodwin.
Rojas resaltó el reto de hacer una película sobre este personaje: “Lincoln es uno de los líderes políticos más importantes de la historia de los Estados Unidos después de sus fundadores, es el padre de la nación y está en el momento más crítico de este país; así que medirse a recrearlo es como hacer una película sobre Simón Bolívar, donde no se refleja una biografía, sino un momento clave”.
Los expertos observaron, además, la ironía de que los Estados Unidos fue creado con el concepto de que todos los hombres son iguales, pero en ese periodo tuvo esclavos: “pese a que se tenía una Constitución muy progresista y el primer reconocimiento a las libertades civiles, legalmente los esclavos en este momento no clasifican como seres humanos sino como propiedad y así se les entiende; parte de la movimiento que surge alrededor de la Corte Suprema a través de varias decisiones a favor de empezar su reconocimiento” agregó Borda.
Sergio Becerra, investigador en cine y exdirector de la Cinemateca Distrital, aseguró que el film le deja sinsabores: “Spielberg es un gran empresario. Por lo tanto, comenzó a interesarse por la historia solo con La lista de Schindler y aún no es tomado en serio en Hollywood. Aquí el debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna del siglo XXI que la encarna el pueblo palestino en Israel”.
Aunque esta película también ha generado opiniones encontradas en el mundo de los historiadores, porque algunos solo quieren encontrar en el cine la representación fiel de la realidad, Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos, indicó: “tiene un enorme acierto en varios aspectos: no es una apología de Lincoln sino que logra mostrar su capacidad de ser un personaje aferrado a sus principios y que conocía muy bien el juego de la política, específicamente el recurso de la transacción”.
Finalmente, Carlos Alberto Patiño Villa, profesor de la UN, destacó: “Spielberg muestra cómo se negocia en los procesos democráticos, en los congresos con los partidos para armar decisiones y apoyar acciones legislativas. La película pareciera llegar con un mensaje clave de solicitar a los republicanos el apoyo para la desnaturalización de los inmigrantes ilegales hispanos”.
*Escuche nuevamente el programa en el enlace:
Lincoln, su política de gobierno en el cine – 08 de febrero 2013
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“El debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna”, Sergio Becerra.

“El debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna”, Sergio Becerra.

12 de Febrero del 2013

La película Lincoln es calificada como una obra maestra que centra sus escenas en los últimos meses de gobierno de Abraham Lincoln en Estados Unidos.

Académicos analizaron la situación política durante la jefatura de Lincoln y la representación dramática que dio el director Steven Spielberg del suceso histórico, de la mano de sus personajes, entre ellos Daniel Day-Lewis, quien interpretó a Lincoln.

Sandra  Borda, doctora en Ciencia Política y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “aunque estamos hablando del último período de la Guerra Civil, es todavía un momento de consolidación del Estado Nacional Estadounidense, pese a que han pasado noventa años de la emisión de la Constitución estadounidense. La guerra tiene lugar precisamente por la división entre el norte y el sur en materia de esclavitud”.

La película muestra la necesidad que tenía Lincoln –quien fue reelecto como mandatario en 1865– de abolir la esclavitud, acompañado de un interés por mantener la unión tal como había sido contemplada en la Carta Magna de 1787.

Al respecto, Diana Rojas, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses de la UN, precisó: “políticamente lo que se está planteando, tanto para Lincoln como para Estados Unidos como proyecto de país, es cómo terminar una guerra sangrienta de cuatro años y cómo crear las condiciones para la reconstrucción y reconciliación; no basta con acabar militarmente los enfrentamientos en los campos sino que es necesario fijar unos principios que sean aceptados por todos para mantener ese proyecto político hacia el futuro”.

Sin embargo, como en toda película de la vida real, surge la cuestión sobre el respeto que pueda tener un director de cine con la historia. En este caso, Spielberg basó su libreto en el libro Equipo de rivales de la historiadora Doris Kearns Goodwin.

Rojas resaltó el reto de hacer una película sobre este personaje: “Lincoln es uno de los líderes políticos más importantes de la historia de los Estados Unidos después de sus fundadores, es el padre de la nación y está en el momento más crítico de este país; así que medirse a recrearlo es como hacer una película sobre Simón Bolívar, donde no se refleja una biografía, sino un momento clave”.

Los expertos observaron, además, la ironía de que los Estados Unidos fue creado con el concepto de que todos los hombres son iguales, pero en ese periodo tuvo esclavos: “pese a que se tenía una Constitución muy progresista y el primer reconocimiento a las libertades civiles, legalmente los esclavos en este momento no clasifican como seres humanos sino como propiedad y así se les entiende; parte de la movimiento que surge alrededor de la Corte Suprema a través de varias decisiones a favor de empezar su reconocimiento” agregó Borda.

Sergio Becerra, investigador en cine y exdirector de la Cinemateca Distrital, aseguró que el film le deja sinsabores: “Spielberg es un gran empresario. Por lo tanto, comenzó a interesarse por la historia solo con La lista de Schindler y aún no es tomado en serio en Hollywood. Aquí el debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna del siglo XXI que la encarna el pueblo palestino en Israel”.

Aunque esta película también ha generado opiniones encontradas en el mundo de los historiadores, porque algunos solo quieren encontrar en el cine la representación fiel de la realidad, Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos, indicó: “tiene un enorme acierto en varios aspectos: no es una apología de Lincoln sino que logra mostrar su capacidad de ser un personaje aferrado a sus principios y que conocía muy bien el juego de la política, específicamente el recurso de la transacción”.

Finalmente, Carlos Alberto Patiño Villa, profesor de la UN, destacó: “Spielberg muestra cómo se negocia en los procesos democráticos, en los congresos con los partidos para armar decisiones y apoyar acciones legislativas. La película pareciera llegar con un mensaje clave de solicitar a los republicanos el apoyo para la desnaturalización de los inmigrantes ilegales hispanos”.


*Escuche nuevamente el programa en el enlace:

Lincoln, su política de gobierno en el cine – 08 de febrero 2013

UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Reforma constitucional en derechos humanos, útil para paliar las desigualdades económicas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Rolando Cordera, José Ramón Cossío, Leonardo Lomelí y Elena Sandoval, en la inauguración del Coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social.
Rolando Cordera, José Ramón Cossío, Leonardo Lomelí y Elena Sandoval, en la inauguración del Coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social.

25 de Septiembre del 2012
Para examinar el estado actual de la crisis global, la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, en conjunto con su asociación de egresados, la AEFE, organizó el Coloquio Globalización, crisis y más allá: por un México social, que convocó a expertos y académicos a reflexionar en torno a estas cuestiones.

En la apertura, Rolando Cordera Campos, profesor emérito de Economía y coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, recordó que en los últimos años la instancia organiza una jornada anual con el objetivo de plantear un modelo alternativo que promueva un mejor avance del país.

Ante Leonardo Lomelí, director de la FE, y Elena Sandoval Espinosa, presidente de la AEFE, destacó que la agenda del foro está orientada a la toma de posición de la academia ante las grandes cuestiones sociales que enfrenta México, de cara a la nueva integración del Ejecutivo y del Legislativo

En el auditorio Narciso Bassols, José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo que la reforma constitucional que garantiza a los mexicanos el goce de los derechos humanos establecidos en la Carta Magna, y aquellos contenidos en cualquier tratado internacional celebrado por el Estado mexicano, es una modificación de gran relevancia para la vida nacional.

En conferencia magistral, recordó que todas las autoridades del país están obligadas a proteger, garantizar, respetar y salvaguardarlos. Con estas características se logra un marco nuevo, completo y complejo.

Así, explicó, es posible que en los tribunales las personas soliciten a los jueces el reconocimiento de la jerarquía superior de la Constitución o los acuerdos internacionales, e invaliden normas y obliguen al otorgamiento de diversas prestaciones materiales que estas garantías pudieran implicar. Las modificaciones referidas plantean que los obstáculos materiales o presupuestales no pueden considerarse como argumentos para evitar su cumplimiento.

Cossío Díaz resaltó que las decisiones de la Corte sólo atañen al respeto de los derechos humanos y no a la disponibilidad de los recursos para garantizarlos. En este sentido, la enmienda reciente es una palanca fundamental para generar mecanismos útiles encaminados paliar las desigualdades económicas en México.

Para accionarla y generar litigios más claros en este ámbito, es necesario que la sociedad civil se apropie del modelo y lo ejerza, lo que podría tener, incluso, un efecto redistributivo, añadió.

Los trabajos

En la mesa La perspectiva del desarrollo global, moderada por Antonio Gazol, de la División de Estudios Profesionales de la FE, el asesor de Desarrollo Económico de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) Robert P. Vos, aseguró que la implementación de tecnologías verdes repercuten en la generación de empleo. Las turbulencias económicas en Europa y en otras partes del mundo conforman un ciclo vicioso que frena el desarrollo y la economía, manifestó.

Además, el experto de la ONU consideró difícil que bancos y gobiernos se recuperen de la desaceleración comercial internacional.

Por su parte, Jaime Ros, académico de Economía, señaló que en 2012, la desaceleración en el crecimiento de la economía mundial se registró en varios países desarrollados, con excepción de Estados Unidos y Japón, en los que el freno se reportó desde 2011. Para lograr la competividad, los gobiernos han reducido los salarios nominales, lo que es difícil y socialmente explosivo, advirtió.

Para Pablo Ruiz, tutor en el Programa de Posgrado en Economía, la disminución de salarios perjudica la demanda interna y el desarrollo de los países. Planteó la necesidad de que los estados recuperen variables, puesto que no controlan el tipo de cambio y esto, entre otras razones, provocó las crisis más recientes.

El analista opinó que la sustitución del empleo por la tecnificación, genera subocupación, lo que, sumado a la demanda agregada, da como resultado desempleo directo y abierto. Puso sobre la mesa la importancia de apostar no sólo a la inversión en tecnologías limpias, sino a la generación, a la vez, de fuentes laborales.

Boletín UNAM-DGCS-588
Ciudad Universitaria.

Necesaria, una nueva Constitución en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Constitución de 1917 fue la primera de carácter político-social en el mundo, al introducir el concepto de garantías sociales.
La Constitución de 1917 fue la primera de carácter político-social en el mundo, al introducir el concepto de garantías sociales.

5 de febrero de 2011

• José Barragán Barragán, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aconsejó integrar las preocupaciones actuales para crear un texto acorde a la realidad nacional
• El documento constitucional de 1917 suma 502 modificaciones desde su promulgación, refirió la investigadora Adriana Berruecos, de la misma entidad

México necesita una nueva Carta Magna, acorde a las exigencias del derecho constitucional moderno y a las preocupaciones de los mexicanos, aseguró José Barragán, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Esta ley fundamental, estableció, debe renovar su contenido y la esencia del pacto social de convivencia entre los mexicanos; incluir un capítulo completo dedicado a los derechos humanos y con medios para garantizarlos si alguna autoridad no los respeta; regular el ejercicio del poder, con el fin de que todos los niveles de gobierno trabajen en beneficio de la colectividad, e incorporar los principios fundamentales del texto actual, con nuevos enunciados.

“Hay que enderezar los cauces de este país por un nuevo derrotero. Tenemos especialistas capaces de cumplir con esta encomienda”, apuntó.

El texto que tenemos, al compararlo con los de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Chile o Argentina, “veremos que está agotado, abandonado. No tiene ninguna relación con los problemas actuales en nuestro país”.

Por ejemplo, argumentó, la nuestra establece que el salario debe ser remunerador; sin embargo, no hay nada más deteriorado en los últimos 40 años y no hay ninguna reforma, en lo particular.

Está mermada la seguridad social e, incluso, la asistencia médico- sanitaria todavía no llega a los campesinos. “Esas esperanzas no sólo no se han satisfecho del todo, sino que prácticamente se han cancelado para los trabajadores”, afirmó.

Aportación al constitucionalismo universal

La Constitución de 1917, explicó, fue la primera de carácter político-social en el mundo, al introducir el concepto de garantías sociales, resumidas en la libertad de enseñanza y el derecho a la educación, un nuevo régimen de propiedad de la tierra, el derecho al trabajo, y la separación del Estado y la Iglesia, ejes rectores referidos en los artículos 3, 27, 123 y 130, respectivamente.

Además de contener principios de reformas sociales y derechos en favor de obreros y campesinos, fue formulada para gobernar a todos los mexicanos sin distinción de raza, credo, condición social o política; en ella se dictó la libertad de pensamiento y creencia.

Los cambios más relevantes sobre la Constitución de 1857, fueron la eliminación de la reelección del presidente de la República y la supresión del cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos, divididos en nueve títulos.

Nuestra ley fundamental, por su parte subrayó Adriana Berruecos, también del IIJ, conserva artículos del texto de 1857. En específico, el sexto, referente a la libertad de expresión, y el séptimo, que regula la libertad de imprenta. Salvo las reformas recientes al primero, en materia de acceso a la información, conservan su esencia.

Modificaciones a la Carta Magna

Desde el punto de vista teórico, afirmó la también profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Constitución tiene un procedimiento muy severo para su modificación. Sin embargo, advirtió, desde su promulgación ha tenido 502 reformas. Entre los años 1994 y 2000, se registró el mayor número de éstas, con 77.

No hay que ser tan drásticos, acotó, y decir que nuestro texto constitucional debe permanecer inmóvil. Las necesidades sociales cambian y es necesario efectuar ajustes para armonizar todo el sistema jurídico. “En ocasiones no serían necesarias tantas modificaciones a la Constitución, sino a la normatividad secundaria. Además hay que vigilar estrictamente sus principios torales”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-0073-2011/unam.mx