Tag Archives: conservatorio

Las bodas de Stravinsky, por primera vez en Manizales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La música, la interpretación y la danza se sincronizaron en Las bodas.
La música, la interpretación y la danza se sincronizaron en Las bodas.

30 de Octubre del 2012

La brillantez de la ejecución musical y la interpretación, se sincronizaron con la belleza plástica de la danza en un montaje magistral que quedó plasmado en la mente de los manizaleños.

Las imágenes, recreadas por el movimiento de los bailarines de la compañía L’ Explose al compás de cuatro pianos, siete percusionistas,  cuatro solistas y un grupo coral, semejaron escenas que parecían salir de un cuadro ruso de Chagall, con su colorido magnético acompañado por la melodía que envolvió al público.

Manizales fue una ciudad privilegiada, ya que esta obra –estrenada hace casi un siglo (1919) en Europa– se presenta por primera vez en el país.

William McClure, director del Conservatorio de Música de la UN, afirmó que otro de los valores que la hace tan relevante es que “Stravinsky, uno de los compositores íconos de la música contemporánea, narra una boda en un pueblo ruso con textos en dialecto arcaico y una orquestación poco usual, que marcaron el camino para obras tan emblemáticas como Carmina Burana de Carl Orff”.

Por su parte, Guerassim Voronkov, director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la UN, expresó: “llevar un montaje completo de estas características a otras ciudades parecía casi impensable, una alucinación, pero gracias a la gran capacidad que la Institución afrontó, Manizales pudo disfrutar de esta pieza”.

Uno de los grandes desafíos que supuso este montaje para los artistas fue lograr transmitir al público los momentos de caos que produce el festejo, con una organización tal que cada componente del cuerpo artístico logró expresar la anarquía exigida por la escena con la perfección del orden musical guiado por su director.

“Para nosotros como artistas es un honor llevar fuera de la Universidad un trabajo tan complejo en el que se articulan docentes, estudiantes productores y el ballet L’ Explose para que la música sea un lenguaje universal de acceso para todos. Se muestra cómo la cultura folclórica rusa vive la festividad de una boda, la procreación, la celebración de la vida expresada desde una adaptación con sangre latina y cómo –bajo esta particularidad– la danza, la música, la palabra y la identidad nos hace uno solo”, manifestó Nancy Huérfano, solista del Conservatorio de la Sede Bogotá.

Como antesala a Las Bodas se realizó el concierto de “Percusión en Escena” con el dúo Duntak, la obra de danza Zenakis, así como la presentación de solistas de la UN con la obra Ojana.

Esta puesta en escena, realizada con el apoyo de la Dirección Nacional de Divulgación Cultural, es una de las mejores formas de mostrar al país el trabajo riguroso que se realiza en las aulas de la UN. “Este es el proceso de un periodo de formación académica donde distintos artistas, desde su exploración particular, convergen en una obra para llevar al público todas sus potencialidades”, indicó Dora Rodríguez, asistente de dirección de esta área.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

ICTA, 40 años liderando la producción de alimentos en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la UN, se celebraron las cuatro décadas de trayectoria del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UN.
Con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la UN, se celebraron las cuatro décadas de trayectoria del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UN.

25 de Septiembre del 2012

Con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la UN, se celebraron las cuatro décadas de trayectoria del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UN.

“En Colombia no existe un instituto especializado en este campo que sea más importante. Es uno de los pocos apoyos que tiene la industria de alimentos en el país y, en sus cuarenta años, siempre ha apostado por el desarrollo del conocimiento”, aseguró el director del ICTA, Aníbal Herrera.

Asimismo, la cooperación internacional permitió rápidamente al ICTA ponerse a la vanguardia de la ciencia y la tecnología de alimentos del país, así como apoyar el desarrollo de la industria con cada una de sus investigaciones.

Para el director, la tarea del Instituto es continuar contribuyendo a la consolidación de una Universidad de exigencia, autónoma, democrática, de carácter nacional, pública y moderna y que se fundamente en la investigación.

Una historia llena de aportes

A lo largo de sus cuarenta años, estudiantes y docentes han desarrollado innumerables proyectos de investigación y, con estos, han contribuido al desarrollo de la industria.

Durante la década de los setenta, el Instituto participó en la primera etapa de unos acuerdos orientados a tipificar y clasificar las carnes de ganado bovino y a estandarizar los procesos relacionados con productos lácteos.

Actualmente, está presente en diferentes proyectos de gran envergadura, en su gran mayoría financiados por Colciencias y por organizaciones internacionales. Entre estos se destacan los relacionados con el “Programa de investigación para el aprovechamiento de productos de la colmena”.

Asimismo, el Instituto se ha caracterizado por implementar nuevos procedimientos para evaluar y controlar la calidad de diferentes áreas del sector alimentario.

Por otra parte, estas cuatro décadas marcan un importante paso para el ICTA, porque no solo han servido para convertirse en el principal sostén de la industria de alimentos, sino para emprender labores para abrir el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UN.

“Estamos haciendo la propuesta para que la Universidad cuente con un doctorado en esta área, además de la maestría que ya tenemos. Asimismo, estamos convirtiendo la especialización, que ha capacitado a tanta gente del sector industrial, en una maestría de profundización”, agregó Herrera.

Con todo, el ICTA trabaja a la par con los procesos académicos de la Universidad y se ha comprometido a modernizar su infraestructura para hacer investigación.

Celebración por lo alto

El Auditorio León de Greiff estuvo prácticamente lleno y reunió a toda la comunidad universitaria en una noche mágica con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la UN y en la que fue presentada una breve reseña del ICTA.

El concierto suscitó ovaciones por parte de los asistentes, que resaltaron la belleza y precisión de las notas de los músicos dirigidos por el maestro Guerassim Voronkov.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/ciencia-y-tecnologia.html

Fábrica de musicólogos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La musicología existe hace muchos años y pretende producir conocimiento sobre la música.
La musicología existe hace muchos años y pretende producir conocimiento sobre la música.

1° de Agosto de 2012

Reunir musicólogos colombianos y extranjeros de trayectoria y ofrecer un amplio panorama de esta disciplina en Colombia, América Latina, Estados Unidos y Europa es el fin de la Cátedra Marta Traba.

Esta premisa define el propósito de “Musicología hoy: estado actual y perspectivas”, nombre de esta cátedra para el segundo semestre de 2012. En ella se abordarán temas conceptuales y metodológicos de la disciplina, pero centrándose en estudios de caso de la especialidad de los diferentes autores que cubren aspectos de la música académica, tradicional y popular desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Según el maestro Egberto Bermúdez, coordinador del evento, lo que se busca con esta asignatura es, principalmente, poner en conocimiento de la comunidad universitaria qué es lo que hace esa disciplina conocida como musicología.

“Esa es la pretensión de las doce sesiones que comprenden el curso, el cual estará a cargo de los profesores en investigación estética, así como de algunos invitados internacionales”, señala.

Por otro lado, busca preparar a aquellos que están interesados en la Maestría en Musicología, programa aprobado en el último año académico por la UN y que abrirá próximamente su primera convocatoria para empezar las clases en enero de 2013.

“Si bien la musicología tiene que ver con una disciplina que no es nueva, es, sin duda, un ejercicio bien importante. Por eso, en la medida en que haya una actividad desarrollada en un país, esta cátedra también se desplegará”, dice Bermúdez.

Y agrega: “por tener al Conservatorio como uno de pilares de la educación, nos sentimos llamados a estudiar muchos de los aspectos en los que la musicología contribuye a ese proceso formativo de los músicos. Sin embargo, se tiene que tener claro que no es lo mismo”.

Señala, además, que se trata de una disciplina que está relacionada con una serie de actividades que van desde la programación radial hasta la programación de auditorios y la escritura de notas de programa, entre otras. “Una gran cantidad de tareas que hoy desempeñan unas personas que no tienen formación o que, si la tienen, es muy básica. Por eso, pretendemos que quienes las lleven a cabo tengan acceso a este tipo de proceso formativo”, asegura.

Académicos internacionales

Entre los académicos invitados de Latinoamérica se destacan: Juan Pablo González, especialista en música popular de la Universidad Católica y la Alberto Hurtado de Santiago de Chile; Javier Marín, joven profesor español de la Universidad de Jaén (España) y especialista en música de los siglos XVI y XVII; Nils Grosch, de la Universidad de Salzburgo (Austria) y experto en la relación entre la música y los medios de comunicación.

También se cuenta con la participación de Geoff Baker, de la Universidad de Londres, quien ha estudiado desde la música de la época colonial en el Perú hasta el reguetón, así como la música y los medios digitales y su significado. Finalmente, también estará Richard Taruskin, de la Universidad de California, una de las figuras más representativas de la teoría de la musicología.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/fabrica-de-musicologos.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co