Tag Archives: concurso

PARTICIPARÁ LA UNAM EN COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE ROBÓTICA EN BRASIL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

competenciarobotica29 de septiembre de 2014

En octubre un equipo tricolor volverá a competir en Brasil. En esta ocasión deberá vencer a 29 conjuntos de Brasil, Uruguay, Chile y Perú, que participarán en la Competencia Latinoamericana de Robótica (LARC, por sus siglas en inglés),en la categoría Kit Estándar para la Educación.

La escuadra del Laboratorio de Algoritmos para la Robótica (LAR), de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, representará al país en el certamen más importante del rubro en la región, organizado por el Consejo Latinoamericano de Robótica del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés).

En el campus San Carlos de la Universidad de São Paulo, el conjunto puma deberá armar y programar robots autónomos con un kit educativo aprobado para la justa; la finalidad es solucionar un problema determinado.

El reto

Sebastián Bejos, coordinador del LAR, refirió que el grupo fue campeón en la categoría en el Torneo Mexicano de Robótica y obtuvo el pase a la justa latinoamericana.

La competencia regional fue diseñada por la IEEE, sociedad profesional internacional para el desarrollo de tecnología, con miembros de la academia, gobierno y empresas en 150 países. Cada año se propone un reto distinto y se entrega a los participantes un set estándar de piezas para resolverlo con un robot autónomo.

Este año la prueba consiste en armar y programar máquinas para recolectar pelotas pequeñas distribuidas en una superficie de dos por dos metros, clasificarlas y dejarlas en campo propio o lanzarlas al del rival. Al final, las bolas azules en cancha propia cuentan como puntos a favor y las anaranjadas, en contra.

En las instalaciones del LAR, ubicadas en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la FES, el académico y un grupo de estudiantes de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación instalaron un escenario similar al de la competencia para perfeccionar detalles antes de partir a tierras amazónicas.

Ahí, ensayan con un robot armado con piezas de Lego, equipado con sensores para distinguir las tonalidades de los esféricos y detectar la proximidad de las paredes, una pala para colectarlos y motores especiales.

Bejos dijo que el proyecto es resultado de meses de trabajo para construir, calibrar, optimizar algoritmos, replantear ideas y realizar pruebas. “En Brasil representaremos a la FES Acatlán, a la UNAM y a México”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-565-2014

OBTIENE UNIVERSITARIA BECA JÓVENES LÍDERES IBEROAMERICANOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

joveneslideres31 de julio de 2014

Marcela Reynoso Jurado, egresada de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, fue seleccionada por la Fundación Carolina para participar en la XII edición de su Programa Becas Jóvenes Líderes Iberoamericanos.

El objetivo es estrechar y reforzar vínculos entre licenciados españoles y latinoamericanos -potenciales líderes con proyección en sus países-, a fin de crear redes de colaboración útiles en su trayectoria profesional, política y social futura.

Marcela Reynoso, que a lo largo de la carrera obtuvo distinciones por su excelencia académica y potencial de liderazgo, comentó que esta oportunidad contribuirá a su formación personal y académica. “Me abrirá puertas, es un paso más para conseguir ayudar a mi país, a mi universidad y a mi familia”.

Además, dijo, implica una gran responsabilidad “porque la UNAM es una institución importante y de mucho prestigio. Es una tarea grande y pondré el corazón, empeño y todas mis capacidades para ser digna representante de esta casa de estudios”.

Con un promedio de 9.52, la universitaria se tituló con la tesis La Teoría cosmopolita de la migración en las Relaciones Internacionales.
“Mi propuesta es que el cosmopolitismo debe formar parte del cuerpo teórico de las relaciones internacionales y de la teoría política internacional. Para ello, hice una revisión de esta condición enfocada a la migración como un derecho humano”.

La migración existe aún con fronteras, con derechos de propiedad o de seguridad; por ello, debe realizarse una investigación más exhaustiva en este aspecto. Los cosmopolitas deben entenderse como los ciudadanos del mundo, consideró Reynoso Jurado.

En su trabajo en el Congreso de Jóvenes Líderes Iberoamericanos plantea promover una red de participación ciudadana, donde se impulse este valor, “porque hay una gran necesidad de fomentarlo en las sociedades latinoamericanas y es una forma que puede ayudar a superar varios problemas públicos”, concluyó.

Este año, al programa acuden 43 seleccionados de la región, entre ellos cuatro mexicanos de las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, Anáhuac y El Colegio de México, que se benefician con un calendario de visitas y actividades con el que se pretende darles a conocer, de primera mano, la actualidad y perspectivas a futuro de Europa, así como su relación con América Latina.

Los becarios cumplen una agenda de trabajo que incluye reuniones, conferencias y encuentros, en los que tienen la oportunidad de contactar a protagonistas del mundo político, empresarial y cultural español, así como a altos representantes de la Unión Europea.

Créditos: UNAM-DGCS-439-2014

Alumno de la UNAM gana concurso de oratoria y debate.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de noviembre de 2013

José Luis Gallegos Quezada, alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
José Luis Gallegos Quezada, alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

• José Luis Gallegos Quezada, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, obtuvo el primer lugar en el Certamen de Oratoria y Debate Público El Universal–Querétaro 2013

A José Luis Gallegos Quezada, alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, dominar el arte de hablar ante las personas le ha dado no sólo satisfacciones como ganar el primer lugar del Certamen de Oratoria y Debate Público El Universal–Querétaro 2013, el más importante del país, también lo ha motivado a promover la cultura de la discusión y la argumentación en esta casa de estudios.

Los jóvenes tenemos mucho por decir y la disciplina abre las puertas para que los demás te escuchen. Esta herramienta permite transmitir ideas de manera ordenada desde el aula, foros y asambleas para convencer o persuadir con argumentos sólidos, afirmó el estudiante de séptimo semestre de la carrera de Ciencias Políticas.

“No es la primera vez que participo en un certamen de estas características; desde los 18 años he pasado por este tipo de experiencias, que además de la satisfacción de ganar, me han dejado la necesidad de leer más y superarme”, señaló.

Antes de obtener el sitial de honor, el joven pasó por varias etapas. En la primera, la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM solicitó a cada facultad enviar a representantes; a él lo convocó la Secretaría General de la FCPyS.

“De los que acudimos, fui seleccionado —con dos compañeros más— para participar en el Primer Concurso de Oratoria y Debate Público de la Ciudad de México, donde triunfé y obtuve el derecho a concursar en la edición nacional, en representación del DF”.

En el primer certamen, acotó, hubo representantes de escuelas públicas y privadas de la capital, y en el nacional, cada entidad mandó a un representante.

El concurso nacional se dividió en tres secciones: la primera, presentar un concurso preparado; la segunda, uno improvisado, y la tercera, un debate.

“En la fase de improvisación había 10 finalistas y me tocó hablar de los retos en la economía mexicana. Para el debate sólo quedábamos cinco y respondimos quién era, a nuestro parecer, el presidente más importante del país y dimos nuestra opinión sobre el Pacto por México y si deberíamos tener una nueva constitución”, expuso.

Al respecto, señaló que es un orgullo haber ganado. Para todo joven que se considera orador, este certamen es el más importante por su tradición, que se remonta a los años 20. De aquí han salido personajes como Adolfo López Mateos, Porfirio Muñoz Ledo y Beatriz Paredes.

“La distinción representa un compromiso porque lo más importante es mostrar congruencia entre lo que uno dice en la tribuna y el actuar cotidiano en nuestra comunidad escolar y entorno social”.

Difundir la oratoria

Para José Luis Gallegos es relevante difundir la importancia de la oratoria entre los universitarios, por ello, con otros compañeros busca crear una sociedad de debate y oratoria en la UNAM, para formar a quienes nos representarán en concursos locales e internacionales.
Asimismo, llevó la propuesta de hacer un certamen de oratoria al Consejo Técnico de la FCPyS, aprobada por mayoría, y el director lo nombró presidente del comité organizador.

También en esa entidad imparte un taller relacionado. “Siempre digo a los participantes que dominar el arte de hablar en público es una herramienta importante, porque nos permite estructurar ideas y argumentar de manera precisa, pero también romper con falacias y aceptar que uno no tiene la verdad absoluta”.

Esto es fundamental porque como universitarios debemos construir un pensamiento crítico, abierto y dirimido en términos de argumentos sólidos y no sólo en creencias e ideologías, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-665

Obtiene facultad de ingeniería de la UNAM primer lugar en la olimpiada de geotecnia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Enero del 2013
“Representamos a nuestra Universidad, para ponerla en lo más alto, donde siempre ha estado. Como estudiante, es lo mejor que he hecho”, aseguró Jesús Espinoza, uno de los cinco alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) que obtuvieron oro en la Primera Olimpiada de Geotecnia, realizada en el marco de la XVII Reunión Nacional de Profesores de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, convocada por la Sociedad Mexicana de la especialidad (SMIG).
El equipo, integrado también por Miguel Ángel Mánica Malcom, Miguel Gallardo Contreras, Wilfrido Martínez Alonso y Etienne González Domínguez, venció a integrantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán; de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); de la Universidad de las Américas (UDLA), de Puebla; de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Previo a esta primera edición, y después de ser seleccionados por el Departamento de Geotecnia de la FI, cada universitario se especializó en temas específicos, como comportamiento de suelos, mecánica de rocas y cimentaciones. “La Universidad nos preparó bien. El conocimiento adquirido fue suficiente para competir”, refirió Wilfrido, del séptimo semestre de Ingeniería Civil.
Representar a la UNAM y a la FI, y haber ganado, nos brinda oportunidades de investigación o para estudiar una maestría. El concurso nos abrió las puertas, dijo Miguel, del noveno semestre de la licenciatura en Ingeniería Geomática.
“Teníamos la obligación de triunfar y poner a la UNAM en alto. Nuestros profesores merecen parte del reconocimiento, pues han aportado a nuestra preparación”, compartió Miguel Ángel, del Posgrado de Ingeniería.
Táctica y estrategia
El 30 de marzo de 1964, un programa de concurso acaparó la atención de los televidentes de Estados Unidos, Jeopardy!, creado por Mey Griffin. Después de 48 años, aún es un suceso de rating.
El formato de la Olimpiada recordó el de la emisión. Los participantes podían elegir de entre 64 preguntas, con valor de 100, 200 y 400 puntos por acierto, y asignarla a equipos contrarios.
Si el competidor no respondía, la oportunidad de sumar pasaba a quien había seleccionado el cuestionamiento. De no solucionarlo, pasaba a otra escuadra, hasta ser resuelto, y agregar la puntuación respectiva.
Al pasar las rondas, ningún contendiente asignaba preguntas a la FI, por ser el rival más fuerte. Los universitarios asumieron un riesgo: tomar las cuatro oportunidades que ofrecían las reglas de la competencia de responder sin “pasar”, y eligieron las de mayor valor. De fallar, perdían todos los puntos obtenidos. Sólo erraron una vez.
Después de una hora, los jóvenes superaron a sus contendientes. En total, sumaron dos mil 600 tantos, 500 más que su competidor más cercano, el IPN. La UAQ terminaría en el tercer puesto, con mil 900.
En el artículo La enseñanza de la geotecnia en el siglo XXI, Alberto Jaime Paredes, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, explicó que prácticamente todas las obras civiles están relacionadas con el suelo, como material de construcción, elemento de soporte o ambos.
A nivel profesional, la geotecnia ofrece buenas perspectivas, porque ante el crecimiento de las zonas urbanas se requiere construir viviendas en terrenos complicados.
La mecánica de suelos es relevante para garantizar la seguridad de las edificaciones ante fenómenos naturales, como sismos, añadió Jesús, quien trabaja en un proyecto de geotecnia ambiental.
Wilfrido, que desarrolla una tesis relacionada con cimentaciones en roca, subrayó que en México, los profesionales de la disciplina son de la mayor calidad. “Por ejemplo, antes de la construcción del Metro las autoridades del DF acudieron con ingenieros franceses, quienes rechazaron la viabilidad del proyecto. Los mexicanos asumieron el reto y ahora tenemos 12 líneas”, expuso.
“El triunfo nos abrió las posibilidades y expertos se acercaron a invitarnos a sus grupos de trabajo ante el número reducido de interesados en esta rama”, compartió Miguel Gallardo, quien, al obtener el primer lugar, realizará su tesis en la Universidad Politécnica de Madrid.
Boletín UNAM-DGCS-032
Ciudad Universitaria.
Para vencer, cada integrante de la escuadra universitaria se especializó en un tema diferente.

Para vencer, cada integrante de la escuadra universitaria se especializó en un tema diferente.

16 de Enero del 2013

“Representamos a nuestra Universidad, para ponerla en lo más alto, donde siempre ha estado. Como estudiante, es lo mejor que he hecho”, aseguró Jesús Espinoza, uno de los cinco alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) que obtuvieron oro en la Primera Olimpiada de Geotecnia, realizada en el marco de la XVII Reunión Nacional de Profesores de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, convocada por la Sociedad Mexicana de la especialidad (SMIG).

El equipo, integrado también por Miguel Ángel Mánica Malcom, Miguel Gallardo Contreras, Wilfrido Martínez Alonso y Etienne González Domínguez, venció a integrantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán; de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); de la Universidad de las Américas (UDLA), de Puebla; de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), y de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Previo a esta primera edición, y después de ser seleccionados por el Departamento de Geotecnia de la FI, cada universitario se especializó en temas específicos, como comportamiento de suelos, mecánica de rocas y cimentaciones. “La Universidad nos preparó bien. El conocimiento adquirido fue suficiente para competir”, refirió Wilfrido, del séptimo semestre de Ingeniería Civil.

Representar a la UNAM y a la FI, y haber ganado, nos brinda oportunidades de investigación o para estudiar una maestría. El concurso nos abrió las puertas, dijo Miguel, del noveno semestre de la licenciatura en Ingeniería Geomática.

“Teníamos la obligación de triunfar y poner a la UNAM en alto. Nuestros profesores merecen parte del reconocimiento, pues han aportado a nuestra preparación”, compartió Miguel Ángel, del Posgrado de Ingeniería.


Táctica y estrategia

El 30 de marzo de 1964, un programa de concurso acaparó la atención de los televidentes de Estados Unidos, Jeopardy!, creado por Mey Griffin. Después de 48 años, aún es un suceso de rating.

El formato de la Olimpiada recordó el de la emisión. Los participantes podían elegir de entre 64 preguntas, con valor de 100, 200 y 400 puntos por acierto, y asignarla a equipos contrarios.

Si el competidor no respondía, la oportunidad de sumar pasaba a quien había seleccionado el cuestionamiento. De no solucionarlo, pasaba a otra escuadra, hasta ser resuelto, y agregar la puntuación respectiva.

Al pasar las rondas, ningún contendiente asignaba preguntas a la FI, por ser el rival más fuerte. Los universitarios asumieron un riesgo: tomar las cuatro oportunidades que ofrecían las reglas de la competencia de responder sin “pasar”, y eligieron las de mayor valor. De fallar, perdían todos los puntos obtenidos. Sólo erraron una vez.

Después de una hora, los jóvenes superaron a sus contendientes. En total, sumaron dos mil 600 tantos, 500 más que su competidor más cercano, el IPN. La UAQ terminaría en el tercer puesto, con mil 900.

En el artículo La enseñanza de la geotecnia en el siglo XXI, Alberto Jaime Paredes, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, explicó que prácticamente todas las obras civiles están relacionadas con el suelo, como material de construcción, elemento de soporte o ambos.

A nivel profesional, la geotecnia ofrece buenas perspectivas, porque ante el crecimiento de las zonas urbanas se requiere construir viviendas en terrenos complicados.

La mecánica de suelos es relevante para garantizar la seguridad de las edificaciones ante fenómenos naturales, como sismos, añadió Jesús, quien trabaja en un proyecto de geotecnia ambiental.

Wilfrido, que desarrolla una tesis relacionada con cimentaciones en roca, subrayó que en México, los profesionales de la disciplina son de la mayor calidad. “Por ejemplo, antes de la construcción del Metro las autoridades del DF acudieron con ingenieros franceses, quienes rechazaron la viabilidad del proyecto. Los mexicanos asumieron el reto y ahora tenemos 12 líneas”, expuso.

“El triunfo nos abrió las posibilidades y expertos se acercaron a invitarnos a sus grupos de trabajo ante el número reducido de interesados en esta rama”, compartió Miguel Gallardo, quien, al obtener el primer lugar, realizará su tesis en la Universidad Politécnica de Madrid.

Boletín UNAM-DGCS-032

Ciudad Universitaria.

Olimpiadas de Termodinámica dejan dos ganadores de la UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
4 de Diciembre del 2012
Por primera vez, estudiantes de la UN en Manizales estuvieron entre los tres mejores en las Olimpiadas Universitarias de Termodinámica (OUT), en su séptima versión.
Durante esta competencia se evalúan temas como propiedades, ciclos de potencia, refrigeración, equilibrio químico, cinética y sistemas de compresores, entre otros, que hacen parte de la termodinámica, entendida como la ciencia de la energía.
Daniel García Martínez y Juan Camilo Solarte Toro, estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Química de la UN en Manizales, ocuparon el segundo puesto en las pasadas OUT, en la categoría básica, celebradas en la capital del país.
“En realidad son dos exámenes que se presentan. Uno en la ciudad de origen de los participantes (que consiste en una prueba individual de veinte preguntas de selección múltiple). Y otro final, en parejas, que se lleva a cabo en Bogotá e incluye todos los temas de la termodinámica”, precisa García Martínez.
El objetivo de las OUT, creadas por el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN en Bogotá, es agrupar a estudiantes de Ingeniería Química de diversas universidades del país que estén interesados en esta área, para crear identidad profesional y conciencia de gremio.
“Para mí, la termodinámica es el estudio de todos los sistemas que pueden llegar a producir calor. Busca analizar diferentes ciclos, examinar las leyes según las cuales se rige determinado proceso, cómo se puede incrementar su energía, a medida que va avanzando en un ciclo, entre otras cosas”, dice Solarte Toro.
Aunque la sede participa en las Olimpiadas desde hace dos años, los jóvenes se sienten orgullosos porque han sido ellos los representantes de la UN en la categoría básica, a la cual se presentaron aproximadamente quince parejas. Tres parejas más compiten en la categoría avanzada.
“Nosotros ya habíamos participado y pasado cuando estábamos en cuarto semestre. Pero en esa oportunidad no pudimos viajar a Bogotá. Entonces, este semestre, y gracias a la motivación de la profesora Beatriz Sánchez, decidimos volver a participar porque nos gusta el tema”, cuanta Daniel García.
Luego de la asistencia al concurso, los dos jóvenes están considerando la posibilidad de hacer un intercambio estudiantil a Alemania, pues consideran que con las OUT se les abrieron puertas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La termodinámica es definida como la ciencia de la energía.

La termodinámica es definida como la ciencia de la energía.

4 de Diciembre del 2012

Por primera vez, estudiantes de la UN en Manizales estuvieron entre los tres mejores en las Olimpiadas Universitarias de Termodinámica (OUT), en su séptima versión.

Durante esta competencia se evalúan temas como propiedades, ciclos de potencia, refrigeración, equilibrio químico, cinética y sistemas de compresores, entre otros, que hacen parte de la termodinámica, entendida como la ciencia de la energía.

Daniel García Martínez y Juan Camilo Solarte Toro, estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Química de la UN en Manizales, ocuparon el segundo puesto en las pasadas OUT, en la categoría básica, celebradas en la capital del país.

“En realidad son dos exámenes que se presentan. Uno en la ciudad de origen de los participantes (que consiste en una prueba individual de veinte preguntas de selección múltiple). Y otro final, en parejas, que se lleva a cabo en Bogotá e incluye todos los temas de la termodinámica”, precisa García Martínez.

El objetivo de las OUT, creadas por el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN en Bogotá, es agrupar a estudiantes de Ingeniería Química de diversas universidades del país que estén interesados en esta área, para crear identidad profesional y conciencia de gremio.

“Para mí, la termodinámica es el estudio de todos los sistemas que pueden llegar a producir calor. Busca analizar diferentes ciclos, examinar las leyes según las cuales se rige determinado proceso, cómo se puede incrementar su energía, a medida que va avanzando en un ciclo, entre otras cosas”, dice Solarte Toro.

Aunque la sede participa en las Olimpiadas desde hace dos años, los jóvenes se sienten orgullosos porque han sido ellos los representantes de la UN en la categoría básica, a la cual se presentaron aproximadamente quince parejas. Tres parejas más compiten en la categoría avanzada.

“Nosotros ya habíamos participado y pasado cuando estábamos en cuarto semestre. Pero en esa oportunidad no pudimos viajar a Bogotá. Entonces, este semestre, y gracias a la motivación de la profesora Beatriz Sánchez, decidimos volver a participar porque nos gusta el tema”, cuanta Daniel García.

Luego de la asistencia al concurso, los dos jóvenes están considerando la posibilidad de hacer un intercambio estudiantil a Alemania, pues consideran que con las OUT se les abrieron puertas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html