Tag Archives: conceptos

Rigor científico, narrativa accesible y nexo social caracterizan a la revista OIKOS=.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos y qué soluciones existen para recuperar la vegetación en la Ciudad de México, es un reto que logra con creatividad y valor estético la revista digital Oikos=, que desde 2010 edita en línea el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.
A partir de una experiencia positiva de divulgación desarrollada entre 1990 y 1994 con el boletín Oikos=, un folletín de pocas páginas y excelente diseño, un grupo de investigadores del IE decidieron darle nueva vida a la publicación en la era digital, y hasta ahora han editado seis números, varios de ellos monotemáticos, todos centrados en la ecología y conectados con la sociedad.
“Nos interesa una revista bien escrita, que explique conceptos científicos que pueda entender alguien que ha cursado la preparatoria, además de nuestros alumnos y colegas”, resumió el investigador y editor de la publicación, Luis Eguiarte Fruns.
“En Oikos= es fundamental el rigor científico, pero también el lenguaje de la divulgación. Queremos explicar desde la diferencia entre un ecólogo y un ecologista o activista, hasta las implicaciones del cambio climático en esta materia, algo muy estudiado pero poco difundido, pues casi todos los trabajos conocidos se abordan desde la perspectiva física y atmosférica”, añadió Clementina Equihua Zamora, divulgadora y asistente editorial, responsable del diseño del portal.
Una rana en línea
El proyecto original del boletín Oikos= fue desarrollado en 1990 por el entonces director del IE, Daniel Piñero, y la investigadora Alicia Castillo. En cuatro años, el boletín bimestral destacó por sus textos de alta calidad y sus diseños atractivos, impresos en dos tintas.
En 2010, el actual director del Instituto, César Domínguez, impulsó un esfuerzo de divulgación, y retomó la idea original. “En esta nueva etapa, desde inicios de ese año, hemos editado dos números al año, pero aspiramos a que sea trimestral”, señaló Eguiarte.
De acceso gratuito, la nueva Oikos= conserva la rana del diseño original del boletín de los 90, pero moderniza su tipografía y amplía, hasta seis o siete, los artículos de cada publicación, que se acompañan de fotografías y son escritos por los propios académicos y alumnos del IE, así como por algunos especialistas invitados.
“El formato nos permite tener digitalizados y disponibles los artículos del antiguo boletín, así como tener acceso a cada material de esta nueva etapa en PDF”, explicó Equihua.
La nueva Oikos= está adscrita al Sistema Regional de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), dedicará su próximo número a los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad; además, actualmente sus editores evalúan la posibilidad de someterla a procesos de arbitraje, algo inusual en publicaciones de divulgación.
Boletín UNAM-DGCS-045
Ciudad Universitaria.
Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, o cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos, es un reto de la revista digital Oikos=.

Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, o cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos, es un reto de la revista digital Oikos=.

22 de Enero del 2013

Narrar con rigor científico y lenguaje accesible cómo es la sexualidad en plantas y bacterias, cuáles son las funciones ambientales de los murciélagos y qué soluciones existen para recuperar la vegetación en la Ciudad de México, es un reto que logra con creatividad y valor estético la revista digital Oikos=, que desde 2010 edita en línea el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

A partir de una experiencia positiva de divulgación desarrollada entre 1990 y 1994 con el boletín Oikos=, un folletín de pocas páginas y excelente diseño, un grupo de investigadores del IE decidieron darle nueva vida a la publicación en la era digital, y hasta ahora han editado seis números, varios de ellos monotemáticos, todos centrados en la ecología y conectados con la sociedad.

“Nos interesa una revista bien escrita, que explique conceptos científicos que pueda entender alguien que ha cursado la preparatoria, además de nuestros alumnos y colegas”, resumió el investigador y editor de la publicación, Luis Eguiarte Fruns.

“En Oikos= es fundamental el rigor científico, pero también el lenguaje de la divulgación. Queremos explicar desde la diferencia entre un ecólogo y un ecologista o activista, hasta las implicaciones del cambio climático en esta materia, algo muy estudiado pero poco difundido, pues casi todos los trabajos conocidos se abordan desde la perspectiva física y atmosférica”, añadió Clementina Equihua Zamora, divulgadora y asistente editorial, responsable del diseño del portal.


Una rana en línea

El proyecto original del boletín Oikos= fue desarrollado en 1990 por el entonces director del IE, Daniel Piñero, y la investigadora Alicia Castillo. En cuatro años, el boletín bimestral destacó por sus textos de alta calidad y sus diseños atractivos, impresos en dos tintas.

En 2010, el actual director del Instituto, César Domínguez, impulsó un esfuerzo de divulgación, y retomó la idea original. “En esta nueva etapa, desde inicios de ese año, hemos editado dos números al año, pero aspiramos a que sea trimestral”, señaló Eguiarte.

De acceso gratuito, la nueva Oikos= conserva la rana del diseño original del boletín de los 90, pero moderniza su tipografía y amplía, hasta seis o siete, los artículos de cada publicación, que se acompañan de fotografías y son escritos por los propios académicos y alumnos del IE, así como por algunos especialistas invitados.

“El formato nos permite tener digitalizados y disponibles los artículos del antiguo boletín, así como tener acceso a cada material de esta nueva etapa en PDF”, explicó Equihua.

La nueva Oikos= está adscrita al Sistema Regional de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), dedicará su próximo número a los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad; además, actualmente sus editores evalúan la posibilidad de someterla a procesos de arbitraje, algo inusual en publicaciones de divulgación.

Boletín UNAM-DGCS-045

Ciudad Universitaria.

Geometría y ciudad, análisis clave para enseñanza de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La geometría y la arquitectura son inseparables.

La geometría y la arquitectura son inseparables.

9 de Noviembre del 2012
A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.
Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.
“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.
Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.
A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.
“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.
Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

9 de Noviembre del 2012

A través de los siglos la geometría ha sido uno de los sustentos de la arquitectura; por tanto, no debe asumirse como una ciencia distante sino como una herramienta indispensable en los procesos de diseño.

Construcciones milenarias y tan disímiles como las pirámides de Egipto, los templos griegos, las edificaciones de Machu Picchu o cualquier proyecto arquitectónico, tienen sustento en la geometría; esto hace fundamental analizar las relaciones entre ambos elementos y cómo se vinculan en el ejercicio de aprendizaje y la pedagogía.

“Desde que se aborda el trabajo en un papel (un formato bidimensional con largo y ancho), los estudiantes de arquitectura empiezan a aplicar conceptos de simetría o asimetría, ejes, diagonales, paralelismos, perpendicularidad, angularidad, entre otros. Estos son propios de la geometría y constituyen los pasos iniciales para aprehender la ciudad como una composición en un gran formato donde el arquitecto interviene dejando su huella y su trabajo”, argumentó Liliana Correa, ponente del tema y docente de la UN en Manizales.

Con la geometría inmersa en la ciudad, este espacio deja de verse como aquel paisaje habitual desde la mirada cotidiana y, bajo el ojo del arquitecto permeado por esta ciencia, se convierte en un gran formato donde todos nos encontramos.

A medida que avanza la formación profesional, la geometría con la que se trabaja en el papel adquiere complejidad y se vuelve tridimensional. Cuando se vincula un volumen en un espacio de dos dimensiones, se genera una interrelación entre el positivo y el negativo; en arquitectura, esto se traduce en la vinculación entre el edificio y el entorno.

“Desde esta perspectiva, la geometría y la arquitectura son inseparables, pero mientras que la primera subsiste por sí misma, la segunda requiere de su apoyo para construirse, para hacerse realidad”, puntualizó la docente.

Este tema, trabajado en conjunto con el profesor Luis Enrique Sánchez Gaviria de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, hace parte de las ponencias que la Sede Manizales llevó al Segundo Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, organizado por la UN en Manizales en alianza con la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso (Chile).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html