Tag Archives: conacyt

Financiamiento privado, evaluación e interdisciplina, necesarios para fortalecer la política científica nacional-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

03 de mayo de 2017

Financiamiento privado con inversión directa a la ciencia, perfiles de académicos inter y transdisciplinarios, creación de ecosistemas de innovación y la mejora en los procesos de evaluación, son algunas de la propuestas vertidas en los Foros Universitarios “La UNAM y los Desafíos de la Nación”: ciencia, tecnología e innovación”, organizados por esta casa de estudios. Continue reading Financiamiento privado, evaluación e interdisciplina, necesarios para fortalecer la política científica nacional-UNAM

Carencias del sistema de salud pública crean gran nicho de mercado para consultorios de farmacias: UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

05 de octubre de 2015

La proliferación de consultorios de farmacia en México es un indicador de las deficiencias del sistema de salud pública en atención primaria. Las carencias son tantas que estos sitios encontraron un inmenso nicho de mercado, advirtió Luis Gerardo Durán Arenas, investigador de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Continue reading Carencias del sistema de salud pública crean gran nicho de mercado para consultorios de farmacias: UNAM

Culmina curso de introducción a la bioinformática en la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de julio del 2011

Capacitar a los especialistas en el uso tecnológico y la conservación del germoplasma microbiano y vegetal mexicano fue uno de los principales objetivos del Curso de Introducción a la Bioinformática, convocado por la Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad del CONACYT y el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Así lo señaló Angélica Ruiz Font, integrante de esa Red y académica del Centro de Investigación en Tecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien manifestó que el incipiente uso en México del germoplasma para fines industriales en diversas áreas obligó a las instituciones a organizar dicho curso, con la idea de instruir a los interesados en el empleo de las nuevas herramientas informáticas.

En la actualidad, refirió, es necesario capacitar al personal encargado de resguardar los bancos de germoplasma para aprovechar al máximo la información y encaminarla a la explotación farmacéutica, médica y preservación ambiental, entre otros, y lograr, al mismo tiempo, que sean entidades autosustentables.

El concepto de germoplasma se utiliza para designar el genoma de las especies microbianas y vegetales silvestres, no genéticamente modificadas, de interés para la agricultura y la industria. Con el fin de conservar este material genético en cualquiera de sus fórmulas reproductivas se han creado bancos de germoplasma, cuya misión es la de ubicar, recolectar, conservar y caracterizar el plasma germinal de estas especies.

Ruiz Font expuso que el análisis de las secuencias genéticas de especies microbianas y vegetales permite conocer desde los genes específicos que hacen a una bacteria resistente a los antibióticos hasta la posibilidad de encontrar cura a enfermedades como el cáncer. No obstante, esta información, concentrada en bases de datos, sólo puede ser analizada con la ayuda de herramientas bioinformáticas.

Aunque en el mundo la secuenciación genómica se ha abaratado, comentó la investigadora, en el país pocos laboratorios se dedican a ello, de ahí la necesidad de ampliar la instrucción de los especialistas y la formación de cuadros en esta materia.

En este sentido, la académica puntualizó que existen bancos públicos internacionales de germoplasma, cuyo acceso a los investigadores y tecnólogos nacionales es restringido, debido al desconocimiento de las herramientas bioinformáticas, de ahí, insistió la importancia del curso.

Al considerar que se trató de un curso novedoso que aportó conocimientos básicos sobre bioinformática, la investigadora agregó que fue impartido por Alfonso Méndez Tenorio, especialista con formación en laboratorios norteamericanos, y quien desarrolló un software para el análisis de secuencias de metagenomas.

creditos:  cmas.siu.buap.mx/portal/1902

Detectan ráfaga de rayos gamma producida por agujero negro al destrozar una estrella

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Fotos cortesía de la NASA.
Fotos cortesía de la NASA.

19 de junio de 2011

• El evento tuvo lugar el pasado 28 de marzo y fue registrado por el satélite Swift; los pormenores serán dados a conocer en la próxima edición de la revista Science
• El director del Instituto de Astronomía de la UNAM, William Lee, es parte del grupo de científicos que realizó el hallazgo

Hace menos de dos meses, el 28 de marzo, el satélite Swift de la NASA localizó una ráfaga de rayos gamma que proviene de la destrucción de una estrella que se acercó demasiado a un agujero negro masivo, en el centro de una galaxia distante, hallazgo que fue dado a conocer por un grupo internacional de astrónomos en la revista Science, este 16 de junio.

El satélite Swift lleva casi siete años de observar el cielo a la caza, entre otras cosas, de destellos de rayos gamma, la luz con mayor energía que existe, para intentar desentrañar el misterio de su origen.

Aunque aún quedan incógnitas, los expertos piensan que la mayoría de ellos se generan si estrellas de muy alta masa colapsan al término de su vida y forman un agujero negro.

A ello, sigue la emisión de una radiación en forma de estrecho chorro que dura sólo unos minutos, pero que debido a su gran intensidad puede ser detectada a pesar de ocurrir en galaxias muy distantes. Estos destellos pueden desprender en muy poco tiempo tanta cantidad de energía como la que nuestro Sol ha emitido desde que se formó, hace cinco mil millones de años.

SW 1644+57: una fulguración sin precedentes

Curiosamente, la ráfaga que detectó el satélite Swift (denominada SW 1644+57), aunque parecía de rutina, duró más de lo habitual. Localizada en el centro de una galaxia en la constelación Draco, a casi cuatro mil millones de años luz de la Tierra, SW 1644+57 brilló descomunalmente en los monitores del satélite por días, un récord para este tipo de fenómenos.

Tras la llamarada detectada, un grupo de astrónomos de instituciones de Estados Unidos, Europa y México -entre los que se encuentra William Lee, director del Instituto de Astronomía de la UNAM- decidieron seguirle la pista y la estudiaron con el telescopio espacial Hubble y el telescopio de rayos X Chandra, ambos puestos en órbita y operados por la NASA.

También buscaron información sobre cómo se veía la galaxia antes de explotar. Todo indica que ésta, como muchas otras, tiene en su centro un agujero negro muy masivo, en este caso con un nivel equivalente a un millón de soles, mediano en comparación con los más grandes, que pueden llegar a pesar hasta mil millones de astros.

La mayoría de las veces, están tranquilos y permanecen invisibles, pero si una estrella pasa cerca, puede ser destrozada por la violenta atracción del agujero negro y ser tragada por él.

Todos los estudios realizados por los astrónomos indican que éste parece haber sido el caso de SW 1644+57. Probablemente, una estrella del tamaño de nuestro Sol habría llegado a una zona peligrosamente cercana al agujero negro y éste la habría perturbado fuertemente, deshaciéndola; tragó buena parte de su material.

Con un proceso similar, pero a mayor escala al que tiene lugar en los destellos de rayos gamma típicos, parte del material tragado se reinyectaría a través de un estrecho y potente chorro. Las partículas en éste viajarían casi a la velocidad de la luz y producirían la intensa emisión de rayos gamma detectada por el satélite.

Es la primera vez que un evento de esta naturaleza es observado en rayos gamma, pero los astrónomos calculan que en cada galaxia con un agujero negro en su núcleo puede suceder una situación similar cada 100 mil años, aproximadamente.

En México, el desarrollo de proyectos de telescopios robóticos se lleva a cabo en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California. A futuro, serán utilizados para caracterizar y dar seguimiento a esta clase de eventos, y otros que ocurren de manera regular y de los que apenas hay teorías hoy en día.

El trabajo, que será publicado en la prestigiosa revista Science este 16 de junio a través de la sección Science Express, fue liderado por Joshua Bloom, astrónomo de la Universidad de California en Berkeley.

La investigación de William Lee es apoyada parcialmente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Entre los autores del artículo se encuentran Dimitrios Giannios, Brian D. Metzger, S. Bradley Cenko, Daniel A. Perley, Nathaniel R. Butler, Nial R. Tanvir, Andrew J. Levan, Paul T. O Brien, Linda E. Strubbe, Fabio De Colle, Enrico Ramírez-Ruiz, Sergei Nayakshin, Eliot Quataert, Andrew R. King, Antonino Cucchiara, James Guillochon, Geoffrey C. Bower, Andrew S. Fruchter, Adam N. Morgan y Alexander J. van der Horst.
Créditos: UNAM-DGCS-356-2011/unam.mx

REALIZARÁ LA UNAM, PRIMER CONGRESO DE ALUMNOS DE POSGRADO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El coordinador de Estudios de Posgrado, Héctor Hernández Bringas, en el anuncio del Primer Congreso de Alumnos de este nivel educativo, que se celebrará en la UNAM, del próximo 18 al 20 de mayo.
El coordinador de Estudios de Posgrado, Héctor Hernández Bringas, en el anuncio del Primer Congreso de Alumnos de este nivel educativo, que se celebrará en la UNAM, del próximo 18 al 20 de mayo.

12 de mayo de 2011

• Héctor Hiram Hernández Bringas, coordinador de este nivel educativo, dijo que en la Universidad Nacional se gradúan, cada año, alrededor de dos mil 500 maestros y 600 doctores
• Se presentarán más de mil 400 ponencias de estudiantes de especialización, maestría y doctorado
• El encuentro se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo en facultades y escuelas

Para dar a conocer los proyectos académicos que desarrollan los estudiantes de posgrado, mostrar la oferta de la UNAM en ese nivel y contribuir a la formación respectiva, del 18 al 20 de mayo se llevará a cabo el Primer Congreso de Alumnos de Posgrado.

El encuentro, que se realizará en esta casa de estudios, contará con la presentación de mil 400 ponencias. De ellas, 717 son de alumnos de maestría (ocho por ciento de la matrícula en ese nivel en la UNAM); 487, de doctorado (10.7), y 196, de especialización (1.6 por ciento).

Héctor Hiram Hernández Bringas, coordinador de Estudios de Posgrado, informó que cada año la Universidad Nacional gradúa alrededor de dos mil 500 maestros y 600 doctores, lo que la hace la institución que más participa en la formación de estos profesionales en México.

En rueda de medios para anunciar el congreso, que se efectuará en diversos recintos de la UNAM, detalló que uno de cada tres doctores graduados en el país proviene de esta institución.

Además, abundó, esta área universitaria ofrece condiciones adecuadas para que los alumnos desarrollen su actividad de la mejor manera. Por ello, todos los estudiantes de tiempo completo tienen una beca, sea de la propia institución o del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El posgrado de la UNAM

En la actualidad, la Universidad Nacional cuenta con 40 programas de posgrado. De ellos, se derivan 49 planes de nivel maestría, 34 de doctorado y 30 programas de especialización, que ofrecen alrededor de 80 opciones formativas en diversas áreas.

Una de sus características más importantes es la diversidad, pues abarca múltiples áreas del conocimiento: ciencias físico matemáticas y de las ingenierías; ciencias biológicas, químicas y de la salud; ciencias sociales, y humanidades y artes.

A este nivel, acuden a la UNAM 25 mil 33 alumnos: 11 mil 546 de especialización, ocho mil 947 de maestría y cuatro mil 540 de doctorado. Tiene cinco mil 400 tutores, profesores del más alto nivel de la Universidad, incluso de otras instituciones, y la mayoría perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores.

El Congreso

De los mil 400 participantes registrados para el encuentro, las ponencias se dividen en cuatro ejes temáticos: aporte al conocimiento, 634; aporte a la solución de un problema, 515; aporte a la profesión 180, y aporte a la innovación, 71. La página web del congreso www.posgrado.unam.mx/programas/directorio.php, ha recibido más de 71 mil visitas.

Los trabajos se agruparon en 349 mesas: 38, provienen de las ciencias físico matemáticas y de las ingenierías; 148, de las ciencias biológicas, químicas y de la salud; 99, de las ciencias sociales, y 64, de las humanidades y de las artes.
Créditos: UNAM-DGCS-280-2011/unam.mx