Tag Archives: conaculta

Se integran los códices Sierra-Texupan y Yanhuitlán a la Biblioteca Digital Mexicana

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de mayo de 2011

Desde ahora los códices Sierra-Texupan y Yanhuitlán, que resguarda la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP, podrán ser consultados por todo público en su versión digital, en la Biblioteca Digital Mexicana (BDMX), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), a través de la página de internet www.bdmx.mx.

Así lo dieron a conocer el maestro Manuel de Santiago Hernández, director del recinto universitario, y la doctora Andrea Martínez Baracs, presidenta de la Biblioteca Digital Mexicana, al tiempo de exhibir en la sala de lectura de la Biblioteca los códices originales, que datan del siglo XVI.

De Santiago Hernández, dijo que la incorporación de estos códices a la BDMX, tiene como fin la valoración social del patrimonio histórico, y “es un estímulo para las bibliotecas de provincia que cuentan con un vasto repertorio documental, como lo es la Biblioteca Lafragua”.

Señaló que la cooperación entre diversas instituciones para generar colecciones digitales, permiten que los documentos antiguos estén no sólo a disposición de investigadores especializados, sino también de todo público, ya que la BDMX es un sitio gratuito, lo cual constituye un factor de potenciación del patrimonio documental y de toda la sociedad.

A su vez la doctora Andrea Martínez Baracs, mostró a los asistentes la fidelidad con la que se aprecian las imágenes de los códices Sierra-Texupan y Yanhuitlán en la página web de la Biblioteca Digital Mexicana, y ofreció una breve descripción de éstos:

“El códice Sierra-Texupan fue en su momento el libro de gastos de 1561 a 1564, de Santa Catalina Texupan, en Oaxaca; en él están registrados los gastos de la comunidad como subsidios para el hospital, ministros o la cría de seda. Este códice es especial porque contiene inscripciones con caracteres pictográficos (que son glifos náhuatl y mixtecos), cifras numéricas y caracteres latinos escritos en idioma náhuatl”.

Sobre el códice Yanhuitlán, la doctora Martínez Baracs explicó que fue elaborado hacia el año 1550, también en el estado de Oaxaca, pero su estilo muestra importantes influencias europeas; contiene glifos calendáricos mixtecos y anotaciones en mixteco escritas con caracteres latinos. Se representan en él, momentos importantes de la vida de Yanhuitlán que son posteriores a la conquista española.

La Biblioteca Digital Mexicana se creó en noviembre de 2010 y presenta parte del acervo del Archivo General de la Nación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Estudios de Historia de México-Carso, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la BUAP.

Dicho contenido se encuentra comentado de forma breve y atractiva en siete idiomas, desde el español hasta el chino y ruso, para que sea consultado en todo el mundo.

“México es un país con mucha historia, diversidad e importantes fuentes documentales que sin embargo no tenían una coordinación, de ahí surgió la idea de la Biblioteca Digital Mexicana que es un espacio donde se reúnen documentos significativos de la historia de nuestro país”, concretó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Ayuda catalogación a conocer obras de arte novonispano e identificar piezas robadas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con la catalogación del arte novohispano se pretende contar con una ficha técnica de cada obra virreinal en México, para profundizar en su estudio, ubicación e interpretación, dijo Pablo Amador Marrero, del IIE.
Con la catalogación del arte novohispano se pretende contar con una ficha técnica de cada obra virreinal en México, para profundizar en su estudio, ubicación e interpretación, dijo Pablo Amador Marrero, del IIE.

7 de agosto de 2010
• En ese inventario, propuesto en el año 2000 por Elisa Vargaslugo, investigadora emérita del IIE de la UNAM, y Gabriela García Lascurain, restauradora del INAH, colaboran expertos de ambas entidades, el Conaculta y gobiernos estatales
• La Ciudad de México y Oaxaca son las regiones con más acervo novohispano descrito, afirmó Pablo Amador Marrero, del Instituto de Investigaciones Estéticas

La catalogación del arte novohispano, amplio proyecto de la UNAM, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), pretende contar con una ficha técnica de cada obra virreinal en México para profundizar en su estudio, ubicación e interpretación de símbolos, técnicas y contexto histórico y artístico.

“Este inventario no es para proteger el patrimonio, ese es uno de los resultados que trae consigo; su objetivo central es conocer para investigar. Para nosotros lo fundamental es saber qué tenemos para indagar”, explicó el historiador de arte Pablo Amador Marrero, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM.

El académico reconoció que, aunque no es su función, la catalogación ha demostrado ser útil para recuperar algunas piezas de arte sacro que han sido extraídas de varias iglesias del país.

Respecto a la falsificación, aclaró que reproducir arte novohispano es muy complejo, pues requiere técnicas especializadas como el estofado; no obstante, señaló que si se tiene una relación de las obras existentes y de sus características –que se lograría con la catalogación y análisis de expertos–, se puede ayudar a identificar una apócrifa y una auténtica.

Desde 2001, el proyecto se trabaja en cuatro entidades del país: la ciudad capital, Oaxaca, Hidalgo y Estado de México. “En el Distrito Federal se ha logrado un gran avance, y Oaxaca es otro sitio con grandes adelantos, aunque tiene mucha obra aún desconocida y es una de las entidades más proclives al robo”, destacó.

Aunque inicialmente el catálogo se destinaría a investigación, se ha convertido en una herramienta imprescindible para la salvaguarda del patrimonio, y por ello requiere de mayor implicación y apoyo de académicos, gobiernos locales y otros involucrados, consideró el universitario.

Catálogo Nacional de Escultura Novohispana

La idea original del proyecto nació en torno a la escultura con el Catálogo Nacional de Escultura Novohispana, que se planeó luego de que el Fondo de Cultura Económica solicitó al IIE la coedición de un libro sobre patrimonio escultórico novohispano.

A fines del 2000, el IIE celebró un acuerdo de colaboración con el INAH para formalizar el registro de ese patrimonio. Por parte de Estéticas se nombró coordinadora a la investigadora emérita Elisa Vargaslugo, y de Antropología e Historia a la restauradora Gabriela García Lascuráin. Ambas, señaló Pablo Amador, propusieron el inventario y son las “almas” de este proyecto.

En marzo de 2001, se inició con un curso intensivo de capacitación para egresados de universidades estatales, impartido en el IIE, y al que asistieron unas 30 personas, además de 15 investigadoras de la UNAM y del INAH. El objetivo fue especializar a los jóvenes para iniciar el registro y catalogación de la escultura novohispana.

Se les instruyó sobre el manejo de la base de datos a partir de una ficha de registro de información, previamente diseñada en coordinación con la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta. Asimismo, se abordó el tema en sus aspectos histórico, estético y técnico.

“Comenzamos con la catalogación de escultura novohispana y luego nos dimos cuenta que era momento ideal para trabajar todo el patrimonio, pues entrábamos a un templo y se registraba también pintura, retablo y arte suntuario”, comentó.

Como último propósito, se espera que los gobiernos locales, las universidades, las instituciones culturales, los estudiantes de licenciatura y posgrado, y los particulares, se sumen a este esfuerzo conjunto de conocer, clasificar, investigar y conservar el legado artístico ubicado en los recintos religiosos, a través de los proyectos y programas que coordina y promueve el IIE.

Se trata de impulsar la investigación especializada que permita producir conocimiento original, pero sobre todo crear conciencia sobre la importancia de preservar, defender y proteger las variadas manifestaciones artísticas y culturales del país.

Créditos: UNAM. DGCS -465/unam.mx

SEGUNDO FORO NACIONAL DE JÓVENES HABLANTES DE LENGUAS ORIGINARIAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Les compartimos esta convocatoria que nos hizo llegar nuestro amigo Luis Fernando Paredes Porras, esperamos sea de interés y utildad:

 

Laboratorio Escénico A.C. bajo el auspicio del CONACULTA y la Universidad Veracruzana

CONVOCA al Segundo Foro Nacional de Jóvenes Hablantes de Lenguas Originarias

A realizarse en la UVI-Totonacapan, municipio de Espinal, Veracruz del 24 al 26 de septiembre de 2009.

Este evento es una iniciativa de la sociedad civil organizada, es un espacio de propuesta y expresión para todas aquellas voces jóvenes –no importando la edad- que hablan desde el corazón; por lo tanto es incluyente, pero ajeno a cualquier partido político. La ruta que hemos decidido es la del arte que favorece diversas maneras para expresar la consciencia y las emociones que se tienen sobre el mundo que habitamos y las relaciones que establecemos. De este modo, el foro tiene como fin último vincular las múltiples experiencias jóvenes generadas y casi nunca escuchadas a lo largo y ancho del país.

Considerando que en abril de 2007 se realizó el Primer Foro Nacional Juvenil Náhuatl –en el cual 3000 jóvenes asistentes acordaron darle continuidad a este foro de expresión- y con la finalidad de contribuir al desarrollo de políticas públicas que incluyan a los jóvenes como eje principal del desarrollo, y de acuerdo a la declaración de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en octubre de 2008, en la ciudad de San Salvador, El Salvador, cuyo eje temático fue “Juventud y Desarrollo”:
Se organizarán círculos de discusión en los siguientes ejes temáticos: a) Diversidad Juvenil (Derechos culturales, biológicos, sociales y económicos); b) Derecho a la expresión artística; c) Principios de Género; d) Nuevas formas de economía; e) Medio ambiente y sustentabilidad; f) Visiones sobre la sexualidad; g) El arte y su relación con el desarrollo; h) Nuevas tecnologías de la comunicación; i) El papel de la familia en la construcción de una sociedad consciente; j) Lenguas originarias; k) Retos de la Educación Intercultural y, l) Migración y su impacto en los jóvenes.
Cuyos resultados se resumirán en propuestas jóvenes que contribuyan al fortalecimiento y la regeneración de nuestras comunidades.
De la participación
• Podrán asistir todos los jóvenes hablantes de alguna lengua originaria del país, así como los interesados en preservar y fortalecer las culturas originarias y la convivencia intercultural con ánimo propositivo para analizar, discutir y generar propuestas que beneficien a sus comunidades y a otros jóvenes.
• Podrá participar en los círculos de discusión, todo joven interesado en el tema, del país y del mundo.
• Podrán participar también las organizaciones civiles, instancias de gobierno, empresas, organismos, grupos formales y no formales, que trabajen en materia de desarrollo comunitario, cultural y/o artístico, desde una perspectiva juvenil.

Del Registro
La presente convocatoria queda abierta desde su emisión, hasta el 23 de septiembre de 2009, a las 24:00 horas.
Los interesados podrán inscribirse y registrar sus propuestas por correo electrónico a laboratorioescenico@yahoo.com, por correo a domicilio: Calle Betancourt No. 120 Interior 1, Colonia Centro, Xalapa, Veracruz, México, C.P. 91000; en el formato que estará a disposición en la página www.laboratorioescenico.org a partir de la emisión de la presente convocatoria. Se elegirán para su discusión las 15 propuestas más innovadoras de cada eje temático.
Informes a los teléfonos: Xalapa, Veracruz 01(228)8410092// 045(228)1803338// Espinal, Veracruz 01(784)8812357
IMPORTANTE:
a) Este es un foro campamento, trae tu casa de campaña, bolsa de dormir, plato, vaso y cuchara (colaboremos para no generar basura). Habrá comida regional a precios accesibles.
b) Se pedirá un bono de recuperación cuyo monto será voluntario, el cual se empleará en la construcción del Centro de Autoformación Intercultural, en la comunidad de Comalapa II, municipio de Zongolica, Veracruz.
c) Las rutas para llegar a la sede del evento, estarán disponibles en nuestra página de internet a partir del 5 de agosto del 2009.
d) Mayores informes respecto a la sede, en la página de la Universidad Veracruzana Intercultural http://www.uv.mx/uvi/sedes/totonacapan.html
Lo no previsto en esta convocatoria será resuelto por los organizadores.
Consulta nuestra página
www.laboratorioescenico.org
Espinal, Veracruz, a 27 de Julio de 2009.

NOTA: Esta convocatoria es exclusivamente para inscribirse en los círculos de discusión. Durante el Segundo Foro Nacional de Jóvenes Hablantes de Lenguas Originarias se desarrollará un programa de conferencias, paneles, espectáculos artísticos, talleres y exposiciones cuyo programa daremos a conocer oportunamente en la página web.

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: Radio por Internet

Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni

ACTIVIDAD LITERARIA DE POBLANOS EN BELLAS ARTES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

De manera conjunta, la Coordinación de Literatura del INBA a cargo de Enzia Verducci; la Dirección de Literatura de la Secretaria de Cultura de Puebla a cargo de Roberto Martínez Garcilazo; y, de manera determinante, un grupo de 15 escritores de Puebla coordinados por Karen Kauffmann y Yussel Dardón; realizarán dos lecturas literarias, en la sala Adamo Boari del Palacio de las Bellas Artes, los próximos días miércoles 30 y jueves 31 de julio a las 19:00 horas.

Es importante destacar que esta es la primera vez que se realiza una actividad literaria de poblanos en el INBA de estas dimensiones, y, también, que a estas lecturas ha sido invitada de manera especial la directora del Fondo Editorial Tierra Adentro del CONACULTA, para que tenga una visión privilegiada de la literatura que hacen los jóvenes actualmente en Puebla. dato significativo es el hecho de que el rango de edad de los participantes va de los 19 a los 33 años.

A continuación presentamos la lista de escritores que participaran en las lecturas en la sala Adamo Boari del Palacio de las Bellas artes los próximos días 30 y 31 de julio a las 1900 horas

NARRADORES:

Guillermo Garay

Judith Castañeda

Alejandro Badillo

Ricardo Cartas

Rodrigo Durana

Fernando Sánchez Clelo

Yussel Dardón (Coordinador de la mesa de narrativa)

POETAS:

Moisés Rojas

Gina Lizeth

Guillermo Carrera

Víctor Benitez

Montserrat Morales

Granda Estephanía

Valeria Guzmán

Karen Kaufmann (Coordinadora de la mesa de poesía)

Visita: www.sabersinfin.com

www.inteligenciasexual.com

www.sabersinfin.blogspot.com