Tag Archives: conabio

Estudian en la UNAM tres especies de plantas invasoras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ecólogos generarán información de la distribución, abundancia y efectos sobre la biodiversidad de un zacate, un arbusto y una orquídea africana
Ecólogos generarán información de la distribución, abundancia y efectos sobre la biodiversidad de un zacate, un arbusto y una orquídea africana

31 de Julio de 2012

Las plantas invasoras representan una de las mayores amenazas para la diversidad vegetal en México, pero no se cuenta con información suficiente de cuáles plantas exóticas pueden ser consideradas dentro de esa categoría.

Para llenar este vacío, investigadores del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM trabajan con ciertas especies y analizan sus efectos en los hábitats donde crecen.

El proyecto ‘Distribución, abundancia y efectos nocivos de tres especies de plantas invasoras’, surgió a partir de un diagnóstico que, en colaboración con el Instituto Nacional de Ecología, se hizo sobre la situación de esos organismos en el país, dijo Karina Boege Paré, investigadora del IE.

El actual proyecto se inició hace casi un año con financiamiento de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y generará información de la biodiversidad del zacate buffel (Cenchrus ciliaris), del arbusto Tamarix ramosissima y de la orquídea africana Oeceoclades maculata.

Catalogación

No todas las plantas exóticas son invasoras. Para echar a andar el proyecto, los universitarios definieron que una en esas condiciones es aquella que irrumpe en una comunidad natural (no sólo un terreno baldío o la orilla de una carretera, sino también la selva caducifolia, la selva alta perennifolia o una zona específica como el Pedregal de San Ángel) y, además, tiene efectos nocivos, ya sea para la biodiversidad local, la economía o la salud humana.

En relación con una lista de 685 especies de exóticas, es decir, que no son originarias del país, Boege Paré y sus colaboradores consultaron a 67 expertos en florística, y encontraron que 250 han sido observadas en al menos una comunidad natural, lo que las define como invasoras (esta información puede consultarse en www.unibio.unam.mx/invasoras/).

Cenchrus ciliaris

“De acuerdo con nuestro diagnóstico nacional, el zacate buffel (Cenchrus ciliaris), el arbusto Tamarix ramosissima y la orquídea africana Oeceoclades maculata son tres de las especies con el grado más alto de invasividad y diseminación en muchos estados”, informó la investigadora.

El primero es muy utilizado como forraje en la ganadería, sobre todo en zonas áridas del norte; sin embargo, este pasto africano invade hábitats como el del matorral xerófilo. Si crece mucho físicamente, evita la llegada de otras especies; otro problema es que, si se seca, origina grandes incendios.

“Estamos convencidos de que ocasiona más problemas. Está diseminado a lo largo y ancho de Sonora y en 23 estados más del país. Ahora tratamos de observar qué pasa si hay mucho, cómo es la diversidad vegetal cerca de él”, apuntó.

Su estudio, emprendido por los universitarios, abarca el sistema carretero de Sonora, porque los censos se hacen a lo largo de estas vías.

Tamarix ramosissima

Otra especie con la que trabajan Boege Paré y sus colaboradores es el arbusto Tamarix ramosissima, que se ha diseminado en las riberas de los ríos, principalmente al norte del país. Aunque no se ha extendido a todo el territorio, genera consecuencias muy graves en los lugares donde aparece, porque consume mucha agua.

En Estados Unidos, donde representa un problema complejo, se han diseñado programas transfronterizos para controlar este arbusto, conocido también como pino salado, porque crece en suelos muy salinos.

“Se conoce que seca el suelo de sus alrededores, pero no se ha ido más allá, no se sabe todavía qué consecuencias tiene en la biodiversidad local”, reconoció.

Oeceoclades maculata

Por lo que se refiere a la orquídea africana Oeceoclades maculata, algunos expertos “nos la reportaron muy dentro de selvas tropicales húmedas, en todo el sureste de México, y nos la describieron que formaba tapetes dentro de la selva, lo que nos pareció muy grave.”

Entonces, Boege Paré y sus colaboradores hicieron censos en Chiapas, Campeche, Tabasco, Veracruz y el sureste de Quintana Roo, y comprobaron que, efectivamente, es muy abundante y está por todos lados, aunque no forma los tapetes densos que les habían descrito.

“No queremos aventurarnos a emitir conclusiones, porque aún no terminamos de analizar los datos; pero tampoco quisiéramos afirmar que esta orquídea no parece representar ningún problema, porque lo que percibimos visualmente nos indica que tal vez estemos en el inicio de un caso de invasión. Si la planta continúa con su proliferación, en unos años sí podría convertirse en un problema”, apuntó.

Ahora bien, se tiene que demostrar que tiene efectos negativos en la diversidad vegetal. “Quizá compita físicamente con otras orquídeas terrestres por polinizadores o por micorrizas (simbiosis entre un hongo y las raíces de una planta); si en verdad crea en el suelo los tapetes densos de los que se habla, puede ser un impedimento para que las especies de las selvas se regeneren, pero hay que demostrarlo”, finalizó.

Lea el artículo en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_471.html

Boletín UNAM-DGCS-471
Ciudad Universitaria.

La diversificación productiva, una opción para acabar con la pobreza del campo mexicano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La gente no recibe ingresos importantes por la agricultura, además, esa actividad ha provocado daños al medio ambiente, lo que propicia mayor pobreza, dijo Sophie Ávila Foucat, del IIEc.
La gente no recibe ingresos importantes por la agricultura, además, esa actividad ha provocado daños al medio ambiente, lo que propicia mayor pobreza, dijo Sophie Ávila Foucat, del IIEc.

• Se estima que 70 por ciento de los 25 millones de campesinos vive en la marginación

• Sophie Ávila Foucat, del IIEc, dijo que el aprovechamiento de vida silvestre como el ecoturismo, la cacería, el pago por servicios ambientales y la agricultura orgánica, son algunas opciones para este segmento

• En las zonas rurales se concentra 25 por ciento de los más de 100 millones de mexicanos, pero el campo sólo aporta el 5.2 por ciento del PIB nacional

En México, se estima que alrededor del 70 por ciento de los 25 millones de campesinos vive en situación de pobreza, por lo que la diversificación productiva es una opción viable para disminuirla, aseguró Sophie Ávila Foucat, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

La diversificación productiva contempla, de manera general, todas las tareas no agropecuarias del sector; destacan, por su importancia como actividades sustentables, el aprovechamiento de la vida silvestre, como el ecoturismo, la cacería, el pago por servicios ambientales y la agricultura orgánica, detalló.

Según la CEPAL, comentó, la diversificación de actividades contribuye a una mayor percepción en los hogares, y las entradas salariales no agropecuarias son la principal forma de vida para la población rural mexicana, pues representan más de 40 por ciento del ingreso rural total.

Sin embargo, se ha demostrado – también en la literatura – que eso no significa que beneficie a los de menores recursos, porque para alcanzar diversificación se requiere de cierto capital.

Se calcula que en las zonas rurales de México se concentra alrededor del 25 por ciento de los más de 100 millones de habitantes del país; sin embargo, el campo sólo aporta el 5.2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), por lo que la diversificación productiva tiene mucho potencial.

Ávila Foucat destacó que no sólo las políticas del sector agropecuario, sino las de carácter público, deberían tener una confluencia y apoyar esta diversificación para disminuir el deterioro ambiental y la deforestación.

Actualmente, recalcó, hay más de 40 subsidios de diferentes dependencias federales para apoyar proyectos productivos, con criterios completamente diferentes; si existiera una coordinación interinstitucional, el impacto sería mayor.

La académica de la UNAM, reveló que no sólo este sector está en crisis desde la década de los 90 por la situación agropecuaria, también las prácticas productivas han generado un impacto ambiental importante, como la deforestación y contaminación.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), las principales causas del deterioro ambiental son la sobreexplotación, el cambio de uso del suelo, el cambio climático, las especies invasoras, y la contaminación.

Dos de los principales problemas ambientales en el mundo son el cambio de uso de suelo y la contaminación, debido a la agricultura, porque se hace de manera ineficiente; esta actividad representa el mayor consumidor de agua en México, pues gasta el 70 por ciento del total, sobre todo para riego, y no es eficiente debido a las fugas y la falta de tecnología adecuada.

En el caso de la contaminación, abundó, los fertilizantes empleados terminan en los cuerpos de agua como ríos, lagunas, lagos o lagunas costeras.

Sophie Ávila advirtió que la población más pobre no recibe ingresos importantes por la agricultura, además, esa actividad ha provocado daños al medio ambiente, lo que propicia una mayor pobreza.

Por ello, es importante modificar la forma de aprovechar los recursos naturales y orientarse a una diversificación productiva, tomando en cuenta los límites del capital natural, y que además ayude a combatir la condición de las comunidades.

Esta diversificación, apuntó, en gran parte inició en México a raíz de la crisis del sector agropecuario, tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuando el país abrió su mercado.

Entonces, el sector adquirió mayores deudas, se registró una cartera vencida importante, ante lo que se vio en la necesidad de buscar otras actividades o ingresos. En el norte del territorio, en particular, los ganaderos vieron a la cacería como una de las opciones más viables.

La diversificación productiva es una estrategia, incluso de la FAO para combatir la pobreza en el medio rural; es un proceso reconocido a nivel mundial. En África, por ejemplo, entre 40 y 45 por ciento de los productores rurales están diversificados, mientras que en Latinoamérica, el 40 por ciento de los ingresos en esa área no son agrícolas, concluyó.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-203 – dgcs.unam.mx