Tag Archives: computadora

Diseñan laberinto virtual para identificar zonas cerebrales que funcionan inadecuadamente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En el cerebro, no hay zona que trabaje exclusivamente en una sola actividad como hablar, escribir o dibujar; en realidad, varias de ellas se involucran de manera simultánea en cada tarea, por lo que, si se daña una, el proceso queda alterado.
En el cerebro, no hay zona que trabaje exclusivamente en una sola actividad como hablar, escribir o dibujar; en realidad, varias de ellas se involucran de manera simultánea en cada tarea, por lo que, si se daña una, el proceso queda alterado.

13 de noviembre de 2011

• Proyectado por especialistas de la FES Zaragoza de la UNAM, y de la UAEH, permite inferir qué áreas de ese órgano funcionan incorrectamente por algún problema durante la gestación o desarrollo
• Con la ayuda de un teclado y un monitor de computadora personal, cualquier individuo puede introducirse

Especialistas del Laboratorio de Psicología y Neurociencias de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, en colaboración con ingenieros en robótica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), diseñaron un laberinto virtual, único en su género, que permite inferir qué zonas cerebrales funcionan inadecuadamente como consecuencia de algún problema durante la gestación o el desarrollo.

Así, con la ayuda de un teclado y un monitor de computadora personal, cualquier individuo puede introducirse en esa realidad virtual.

“Hay sujetos que, por su impulsividad, cruzan las paredes del laberinto o, por su falta de coordinación motora, chocan, no encuentran la salida y se quedan atrapados, pese a que el mismo les indica la entrada y la salida”, explicó Alejandro Escotto, coordinador de ese espacio, donde se ensayan estrategias neuropsicológicas y psicológicas para diagnosticar, de manera más certera, deficiencias en el desarrollo del sistema nervioso o lesiones cerebrales.

Para saber, por ejemplo, si funciona correctamente el lóbulo frontal (que se relaciona con la planeación, la anticipación, la formulación de estrategias y la regulación consciente de la actividad), el laberinto contabiliza el tiempo que permanece la persona dentro de sus vericuetos, registra y cuantifica, en forma automatizada y en fracciones de milisegundos, el tipo de errores que comete.

En algunos casos, se corrobora la alteración mediante electroencefalogramas y el mapeo cerebral, que también se aplica en este laboratorio.

Los especialistas también utilizan otros instrumentos, como la Torre de Hanoi, y una gran batería de pruebas para evaluar funciones ejecutivas asociadas al lóbulo frontal, elaboradas por psicólogos de la UNAM.

Son materiales sencillos que proporcionan información del modo en que la gente realiza sus actividades, y que ayudan a detectar las áreas involucradas en algún trastorno.

“Con esta información se determina qué funciones están afectadas; después, se fijan entrenamientos específicos para reorganizar las funciones y para que use de otra manera ese órgano en actividades específicas”, añadió Escotto.

No hay zona que trabaje exclusivamente en una sola actividad cotidiana como hablar, escribir o dibujar, entre otras; en realidad, varias de ellas se involucran de manera simultánea en cada tarea, por lo que, si se daña una, el proceso queda alterado.

“Estas pruebas permiten descubrir qué zonas están intactas y así prescribir actividades rehabilitatorias efectivas”, señaló.

En la actualidad, los especialistas del Laboratorio de Psicología y Neurociencias trabajan en un proyecto basado en el lenguaje interno (el habla con uno mismo) de niños y adultos, cuyo desarrollo facilita la regulación consciente de toda actividad.

En los adultos, este lenguaje es silencioso, mientras que en los niños pequeños, es oral. “Hemos analizado cómo funciona en infantes hiperactivos y concluimos que tienen dificultades para lograr con él una regulación consciente”. Entonces, podría funcionar como una estrategia diferente en el tratamiento farmacológico de la hiperactividad, propuso Escotto.

“Básicamente, las estrategias neuropsicológicas que indagamos van orientadas a la autorregulación consciente y voluntaria, en la que el lenguaje juega un papel clave”, concluyó.

El Laboratorio de la FES Zaragoza se fundó en 1996, y desde entonces, combina enseñanza, investigación y atención clínica.

Créditos: unam.mx/boletin/657/2011

Simulan por computadora, el paso de líquidos por tráquea y esófago

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Quienes padecen disfagia son alimentados vía intravenosa, con sueros agregados con nutrientes o preparados que van directamente al estómago, señaló Gabriel Ascanio Gasca.
Quienes padecen disfagia son alimentados vía intravenosa, con sueros agregados con nutrientes o preparados que van directamente al estómago, señaló Gabriel Ascanio Gasca.

12 de julio de 2010

• Para indagar la densidad y viscosidad de alimentos que toleran los pacientes con disfagia, expertos de la UNAM modelan los órganos y ensayan la ruta de los fluidos
• El proyecto, del Instituto de Ingeniería y el CCADET, se desarrolla mediante un convenio con una empresa alemana

Cuando beber y comer pasa de ser un evento natural a un obstáculo fisiológico, que impide la alimentación de algunas personas, es prioritario conocer las características físicas de los nutrientes tolerables.

Para saber cómo logran pasar ciertos líquidos por un esófago que se constriñe, y qué densidad y viscosidad toleran los pacientes con disfagia (dificultad para deglutir), un grupo de científicos del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) y del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, desarrollan un modelo computacional, que recrea las condiciones de esa parte del tubo digestivo y de la tráquea, y prueba la ruta de los alimentos.

“Este proyecto surgió a petición de la empresa alemana Fresenius Kabi, que produce a nivel comercial en toda Europa suplementos nutricionales para pacientes con dificultad para comer por sí mismos”, explicó Gabriel Ascanio Gasca, coordinador del proyecto y secretario académico del CCADET.

Mediante un convenio entre la Universidad y esa firma, se planteó la necesidad de conocer con precisión las características físicas que deben tener esos suplementos, para diseñar una bebida óptima que combine los nutrientes adecuados y sea fácil de suministrar por vía oral.

“Se analiza el flujo a través de la tráquea y el esófago, para crear soluciones nutricionales para pacientes que tienen problemas para deglutir y pasar el bolo alimenticio”, reiteró Ascanio.

La disfagia, o dificultad para deglutir, es un síntoma que padecen personas a las que se les cierra el esófago, debido a trastornos como el reflujo gastro-esofágico, ciertos tipos de cáncer, accidentes cerebrales, enfermedad tiroidea o males neurodegenerativos como Alzheimer o esclerosis lateral amiotrófica.

Quienes padecen esa condición son alimentados vía intravenosa, con sueros enriquecidos, o con preparados que van directamente al estómago, condición desagradable para los enfermos.

Modelado del esófago al estómago

Los investigadores Gabriel Ascanio y Jorge Márquez, del CCADET, junto con Martín Salinas y William Vicente, del II, han desarrollado la primera simulación por computadora de un esófago real, órgano que siempre se representa como un tubo flexible.

En el Laboratorio de Imágenes y Visualización se creó un esófago tridimensional por computadora. Para recrearlo, se usaron datos de una base médica de Estados Unidos, que utilizó un escáner para reproducir esa parte del tubo digestivo y la tráquea reales de un donador de órganos, relató.

Los universitarios han concluido con el modelado del estómago al esófago, pero falta la tráquea, que incluye el conducto desde la boca, y es importante para simular también la conexión bucal.

“Una vez que esté terminado el modelo, se procederá a la parte de la simulación para, en lugar de pasar físicamente líquidos de diversas densidades por un paciente, hacerlo con la computadora, donde podemos ver cómo fluyen por zonas muy constreñidas del esófago”, dijo.

Los resultados se pueden validar con el de galenos que utilizan trazadores que fluorescen con rayos X, como el sulfato de bario, con los que se ilumina el líquido que se bebe.

“Los médicos hacen estas pruebas físicas, y nosotros con simulación vamos cambiando las propiedades de las soluciones, hasta encontrar la más adecuada para la problemática de cada paciente”, añadió Ascanio.

La meta final es recomendar qué propiedades deben tener los fluidos que puede recibir una persona con el esófago casi cerrado.

“Así no tendrán que experimentar con cada paciente, y en la empresa se ocuparán de respetar las condiciones de fluidos que nosotros recomendamos, pero ellos harán la fórmula para que tenga los nutrientes necesarios”, comentó.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera fase. En diciembre estarán listos los resultados preliminares y, en 2011, se entregarán en Alemania, para que Fresenius Kabi diseñe la nueva generación de emulsiones nutricionales, rubro en el que es líder en Europa y varios países de Asia.
Créditos: UNAM. DGCS -416/unam.mx