



Analizan en la UNAM la química de las plantas. Continue reading ¿Qué hace que una planta cure?
Bogotá D. C., may. 30 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Tres nuevos cultivares de papa criolla con mejores índices de hierro que las que se producen en la actualidad serán entregados por la U.N. a los productores de Nariño, quienes participaron en el proceso de selección.
Este es uno de los principales aportes realizados dentro del proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria a través de la producción de papa”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad McGill, de Canadá, el cual se adelanta con las comunidades nativas y campesinas de los municipios de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres.
“Es la primera vez que en el programa de mejoramiento de papa se ha utilizado como un criterio de selección la mejor calidad nutricional, algo importante si se tiene en cuenta que en Colombia existe un problema muy grave de deficiencia de hierro y Nariño no es la excepción”, afirma la profesora Teresa Mosquera Vásquez, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. en Bogotá.
Por eso, el proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria a través de la selección de cultivares de papa amarilla con alto rendimiento y mayor calidad nutricional para beneficiar a la población colombiana consumidora de papa.
El profesor Luis Ernesto Rodríguez Molano explica que la papa criolla se considera un cultivo importante para mejorar la competitividad, estabilidad económica, con potencial para su industrialización y mejoramiento de la dieta diaria en comunidades nativas de Nariño, donde las mujeres juegan un papel importante en la seguridad alimentaria, la preservación de la diversidad y la labranza de la tierra.
“Nariño es centro de diversidad de papa; de hecho, este departamento es el tercer productor en Colombia. Sin embargo, su consumo está siendo reemplazado por alimentos procesados –generalmente por pasta–, lo que influye en el estado de insuficiencia nutricional que tienen las familias rurales del departamento”, afirma el investigador, vinculado a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá.
Trabajo participativo
El área de mejoramiento genético del proyecto logró desarrollar genotipos con mayor potencial de rendimiento, mejor calidad nutricional, resistencia a Phytophthora infestans, ideales para consumo fresco y diferentes opciones de procesamiento.
“La idea es ofrecerles a los productores de la región una alternativa importante para mejorar la estabilidad económica y la dieta diaria de las comunidades nativas y de pequeños agricultores de Nariño”, amplía el profesor Rodríguez, quien añade que esto se realizó mediante un proceso de selección participativa de cultivares, en el que se incluyó a 240 agricultores, la mayoría mujeres.
Explica, además, que en la primera fase se evaluaron 100 genotipos avanzados de papa de los cuales se seleccionaron 30 superiores; posteriormente, en un segundo ciclo de evaluación se identificaron ocho genotipos con los cuales se estableció la prueba de evaluación agronómica para registro de nuevos cultivares de papa criolla para la subregión del Nudo de los Pastos.
El trabajo se hizo con las comunidades participantes mediante un proceso de selección participativa de cultivares con el apoyo de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), lideradas por la Fundación Fundelsurco Nariño y apoyadas por las autoridades municipales.
Dichas pruebas se realizaron durante dos semestres consecutivos en ocho localidades de los municipios nariñenses vinculados a la iniciativa, la cual cuenta con la financiación del International Development Research Centre (IDRC) y del Department of Foreign Affairs, Trade and Development (DFATD) del Gobierno canadiense, a través del fondo Canadian International Food Security Research Fund (CIFSRF).
En la cosecha se evaluaron aspectos como rendimiento, valor nutricional, calidad de poscosecha y diferentes opciones de procesamiento.
“Los genotipos evaluados presentaron tubérculos redondos, con color de piel y carne amarillo intenso, ojos superficiales a medios, resistencia a gota (enfermedad provocada por el Phytophthora infestans), alto potencial de rendimiento y condiciones para diferentes formas de procesamiento. Adicionalmente, contaron con alta aceptación entre las comunidades participantes por su buen sabor y textura”, destaca el profesor Luis Ernesto Rodríguez
Según el docente, de los tres genotipos seleccionados (UN-04; UN-064 y UN-51), por primera vez en Colombia se entregará a cada una de las comunidades semilla en categoría súper élite, para que inicien un proceso de producción y multiplicación de semilla certificada. Esta fase será acompañada por la Gobernación de Nariño. Con la entrega de semilla se pretende mejorar la competitividad del cultivo.
Otro de los componentes del área de mejoramiento genético del proyecto fue elaborar una prospección y colecta de materiales nativos ancestrales de papa tanto “criolla” como “guata” (común).
“En el proceso se colectaron 145 genotipos, algunos en vía de extinción y otros que han venido siendo guardados por los agricultores como fuente de su seguridad alimentaria”, subraya el investigador, quien menciona además que una vez colectados se estableció su uso, preferencias de consumo y razón de conservación en cada uno de los genotipos.
Todos los caracterizados fenotípica y molecularmente también serán entregados a las comunidades para su recuperación, mantenimiento y conservación mediante una iniciativa conocida como Jardines de la Biodiversidad.
Créditos: UNAL-936-2014
Bogotá D. C., ene. 21 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Con el hallazgo de cinco nuevas especies de mariposas el inventario pasó de 3.274 en 2012 a 3.279 en 2013, consolidando a Colombia como el segundo país más rico, después de Perú.
Este descubrimiento es el resultado de un trabajo de cooperación realizado por investigadores del Museo de Zoología de la Universidad de Jagiellonian (Polonia), la Universidad del Atlántico y el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia.
Cuatro de las especies encontradas pertenecen al género Pedaliodes, cuya primera descripción para la ciencia se realizó en 1867 y se caracteriza por habitar zonas neotropicales de montaña. Estas fueron colectadas en la zona de Arcabuco (en Boyacá), así como en el Páramo de Frontino y en la zona de El Retiro (en Antioquia), y se llaman: Haydoni, Adrianae, Rodriguezi y Philinae.
Durante la última década, los expertos se han dedicado a estudiar la taxonomía, biogeografía y filogenia de este género del que se han descrito 73 nuevas especies y subespecies en Venezuela, Ecuador, Colombia y, especialmente, en Perú.
La mayoría de los nuevos taxones de Pedaliodes recientemente descubiertos comparten varias características comunes que son muy propias de las zonas donde habitan.
Por ejemplo, suelen encontrarse en bosques altos y páramos. “Su hábitat remoto ha hecho que escapen a la atención de los taxonomistas durante muchos años”, comenta el profesor Gonzalo Andrade, del ICN.
En Colombia –en la década de los ochenta– se tomaron muestras ampliamente, las cuales estuvieron a cargo del investigador Michael Adams. Pero la compleja topografía de los Andes y el gran número de áreas montañosas aisladas genera una fauna diversa y numerosas áreas de endemismo que aún no se han investigado.
Particularmente, “la Cordillera Occidental se compone de una serie de regiones faunísticas altamente aisladas que albergan una amplia diversidad de fauna endémica local, algunas de los cuales nunca han sido muestreadas, como por ejemplo, las mariposas”, explica Andrade.
La otra especie, de las cinco descritas, es la Megaleas angelae. Pertenece a la familia de los hespéridos que son evolutivamente cercanos a la polilla. Se trata de un ejemplar colectado por el profesor Gonzalo Andrade en 1995 en los bosques de Altaquer, ubicados entre la zona de Ricaurte y Tumaco (en el departamento de Nariño).
“La Megaleas era un género a la fecha solo conocido para Costa Rica. Se caracteriza por ser una especie grande y robusta, de color marrón oscuro con manchas amarillas”, comenta el investigador, quien ya ha descrito alrededor de 15 especies de mariposas para el inventario de la biodiversidad colombiana.
Créditos: UNAL-968-2014
06 de marzo del 2013
Bogotá D. C., mar. 01 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Una investigación desarrollada por entomólogos de la UN demostró que si las abejas silvestres polinizaran las plantas de café aumentaría la calidad de los granos y, de paso, optimizaría los cultivos.
Una de las características de las variedades de café que se producen en Colombia es que tienen la capacidad de autopolinizarse. Esto significa que no necesitan que un agente externo fecunde los óvulos de la flor para producir semillas y frutos.
“Por esta razón, se le ha dado poca importancia a la función que tiene la polinización cruzada por abejas en la producción y calidad de frutos de café, pues no existe ningún trabajo sobre el efecto de los polinizadores sobre estas características”, afirma Alexánder Jaramillo Delgado, entomólogo de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.
En su tesis de grado, el magíster investigó el impacto que tienen las abejas silvestres en el cultivo, en aspectos como el número de granos por planta y el peso y aroma de las semillas. Estas características, según los resultados obtenidos, mejoran gracias a la polinización cruzada, que ocurre cuando el polen es llevado por el viento, los insectos o las aves a otras flores de la misma especie.
Según el profesor Óscar Efraín Ortega, director de la investigación, se estudió la acción de estos animales en tres sistemas: libre exposición (aire libre), libre exposición cerca de fragmentos de bosque y sombra.
También se comparó la autopolinización (aislamiento de las flores de los insectos) con la emasculación abierta (retiro de los estambres de la flor para evitar la autopolinización), la emasculación cerrada (sin estambres ni polinizadores) y la libre exposición (con visita de polinizadores).
Una relación productiva
Los entomólogos hallaron que, al retirar los estambres –órganos masculinos de la flor que producen el polen (véase infográfico)–, se registraron los menores porcentajes de pérdida de grano. Esto significa que una mayor cantidad de frutos llegan a la madurez.
Lo anterior es indicador de que la planta responde mejor a la polinización cuando intervienen las abejas silvestres. Asimismo, sus semillas y frutos presentan un mayor peso promedio. Por ejemplo, el diámetro de la baya es más grande con la polinización abierta: alcanza los 1,6033 centímetros. En cambio, con la autopolinización (la forma habitual de fecundación en los cafetales) alcanza un tamaño medio de 1,3344 cm.
Igualmente, mejoran las propiedades de las semillas una vez secas, lo que favorece una mayor producción en términos de peso seco de los granos y en número de frutos.
Además, se observa una mayor concentración de azúcares, o grados brix, en frutos provenientes de este tratamiento. “Lo anterior puede mejorar el sabor y el aroma de los granos de café”, asevera el profesor Ortega.
En cuanto a los rendimientos de los cafetos, se estima que el tratamiento de emasculación abierta alcanzó un 92,33%, en el caso del cultivo estudiado en el municipio de Ciudad Bolívar, y de 93,47%, en el de Venecia. Esto significa un mayor éxito en términos de productividad.
El experto asegura que, por otra parte, es evidente el papel que tienen los cultivos de café en la conservación de las abejas silvestres de la región, como lo demuestra la alta diversidad de estos insectos asociados a los cafetos.
En total, se recolectaron 750 abejas de las familias Apidae, Halictidae y Megachilidae, que representan a tres de las cinco familias reportadas para Colombia, las cuales están distribuidas en 47 especies de 17 géneros, para el municipio antioqueño de Ciudad Bolívar, y en 50 especies de 20 géneros, para el de Venecia.
En las dos poblaciones, la riqueza y abundancia fueron mayores en los sistemas al aire libre. Los principales visitantes de las flores de café fueron los géneros Augochlorella, Apis, Trigona y Lasioglossum.
Buenas amigas
Estos datos demuestran el papel fundamental que juegan las abejas silvestres en la calidad del café y respaldan científicamente a aquellos caficultores que han decidido instalar colmenas artificiales cerca de las plantaciones.
En un país de tradición cafetera como Colombia –uno de los mayores exportadores del grano en el mundo–, esta clase de hallazgos permitirán crear nuevas prácticas para optimizar la producción.
En la actualidad, el café representa el 4% del producto interno bruto del país. La predicción de la Federación Nacional de Cafeteros, a finales del año 2012, era que la producción alcanzaría los 9 millones de sacos (un poco por encima del promedio de años anteriores, que fue de 8 millones), por efectos del clima y quebrantos de salud de los cafetales. Para incrementar esas cifras se requieren nuevos conocimientos y estrategias.
La polinización abierta podría ser una de ellas. Estudios recientes en países como Panamá, Costa Rica, Ecuador e Indonesia reportan aumentos significativos de la cantidad y la calidad de los frutos producidos gracias a esta bella relación natural entre abejas y plantas.
Creditos
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/ciencia-y-tecnologia.html
5 de Noviembre del 2012
Según la NASA, por sus características geológicas y meteorológicas, el territorio nacional se presta para la formación de tormentas y una actividad eléctrica atmosférica muy intensa.
Los rayos se estudian desde hace más de 300 años, pero aún se desconoce mucho sobre su naturaleza. Son creadores de vida, pero también pueden hacer daño. Por tanto, es necesario saber convivir con ellos.
En su proceso de ascenso a profesor titular, Camilo Younes Velosa, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UN en Manizales, presentó la conferencia “Parámetros del rayo en una zona tropical”. En esta resumió los resultados de cerca de veinte años de investigación de este fenómeno y sus particularidades.
“En zonas como el Bagre (Antioquia), las estribaciones de la Serranía San Lucas y Nechí, lugares del Magdalena medio (como Puerto Berrio y el Cerro del Perijá en inmediaciones de Ocaña), entre otras, hay una altísima actividad eléctrica atmosférica. Las razones de esta situación aún son objeto de estudio. Incluso hay teorías que hablan de efectos relacionados con rayos cósmicos, con la forma como estos ingresan y las tormentas solares en el planeta”, explicó.
Colombia es un país en el que la descarga es intensa y demanda un estudio particular. Según el profesor Younes, por esta causa son muchísimas las personas que mueren anualmente y se presentan daños en los sistemas eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones. Además, las pérdidas anuales de las empresas ascienden a miles de millones de dólares.
Por eso, es indispensable estudiar, caracterizar y parametrizar este fenómeno, con miras a ofrecer una protección adecuada.
Entre estos parámetros, uno de los más relevantes es la densidad de descargas a tierra. Es decir, cuántos rayos caen en un área específica medida por kilómetro cuadrado en un año.
Para dimensionar la alta actividad que tiene Colombia en este fenómeno, puede considerarse que, en el corredor de rayos de la Florida (una de las zonas de Estados Unidos donde se presenta con mayor frecuencia), la densidad es de 16 rayos/km2 al año; mientras que, en nuestro país, hay sitios en donde es de 60 a 80.
También sobresale la intensidad de la corriente por la amplitud de la onda del rayo, que provoca valores un poco más grandes en las curvas de distribución.
Mientras que en otros lugares del mundo es de 30 y 35 kA (kiloamperios), en Colombia está entre 5 y 10 kA más. Esto hace necesario tener medidas de protección más fuertes en sistemas eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones.
Para el investigador, los retos están relacionados con el cambio climático, pues, a raíz de ello, aumentará la intensidad del fenómeno.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html