Tag Archives: citricos

Árboles enanos producen mejores cítricos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

campo

27 de mayo de 2015

Palmira, may. 27 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Variedades de mandarina y naranja injertadas en el cítrico Flying Dragon generaron patrones de porte bajo, es decir, árboles enanos. El resultado permite tener hasta 1.600 unidades por hectárea, lo cual aumenta la densidad de siembra y la producción.

El encargado de obtener este resultado fue el profesor de la U.N. Sede Palmira Herney Darío Vásquez, quien desarrolló su trabajo de grado de la Maestría en Ciencias Agrarias sobre el patrón Flying Dragon como  portainjerto enanizante para variedades de naranja y mandarina.

Según el investigador, la correcta selección del porta-injerto es una decisión de vital importancia, ya que este formará parte del sistema radical de la variedad elegida, responsable de la absorción de agua y nutrientes. Sin embargo, se puede permitir el crecimiento de una variedad en condiciones ecológicas determinadas, pero sin resistencia ni tolerancia a enfermedades. Continue reading Árboles enanos producen mejores cítricos

Árboles enanos aumentarán la producción de cítricos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Se han evaluado patrones enanizantes de cítricos que permitirán a los citricultores del país aumentar su productividad por área de cultivo.
Se han evaluado patrones enanizantes de cítricos que permitirán a los citricultores del país aumentar su productividad por área de cultivo.

20 de Febrero del 2013

Docentes de la UN han determinado la diversidad genética de la naranja y la mandarina para evaluar patrones enanizantes. Estos permitirán aumentar su productividad por área de cultivo en un 60%.

Según explica el profesor Herney Darío Vásquez, director del Grupo de nvestigación en Frutales Tropicales de la UN en Palmira, “los patrones nanizantes son características encontradas a través del mejoramiento genético de ciertas variedades de cítricos, mediante los cuales se reduce ignificativamente el tamaño de los árboles de cinco a dos metros de altura”.

En Colombia, dice el profesor, se prevé que, gracias a estos patrones, se ueden sembrar desde 800 hasta 1.200 árboles por hectárea. Esto representa una buena noticia para los citricultores del país, pues, según indica, actualmente se siembran de 300 a 400 árboles por hectárea, es decir, que se umentará la producción en un 60%”.

Este logro evidencia, además, los valiosos aportes que han hecho los investigadores de la UN en Palmira, que han fortalecido el agro nacional en aspectos cruciales para su desarrollo.

“Con esfuerzo hemos caracterizado la diversidad genética de la uchuva y de la mora en el suroccidente colombiano. Igualmente, de la mano de Corpoica, identificamos variedades de guayaba que tienen mejores características y que se están sembrando actualmente. Probablemente serán liberadas en el futuro por esta entidad”, afirma el profesor Jaime Eduardo Muñoz, director del grupo de investigación en Diversidad Biológica.

Los estudios, llevados a cabo en su gran mayoría en el laboratorio de Biología Molecular, creado en el año 2002, les han permitido a los investigadores caracterizar la diversidad genética de frutas, hortalizas, microorganismos y animales.

Así, han dado pasos decisivos en la caracterización de recursos zoogenéticos criollos, en procura de mejorarlos. De esa manera, han contribuido a su conocimiento y aprovechamiento.

“El grupo de investigación liderado por la profesora Luz Ángela Álvarez ha caracterizado las razas criollas colombianas y ha evaluado la calidad de su leche y de su carne. Entre otras cosas, ha desarrollado trabajos a nivel internacional que aportan resultados y que han sido publicados en revistas de alto nivel internacional”, cuenta el profesor Muñoz.

Según los expertos, estos estudios han logrado convertir a la sede en un referente destacado de investigación en diversidad genética que ha hecho contribuciones reales al sector agropecuario nacional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html