Tag Archives: cipriano garcía gutiérrez

Investigadores mexicanos recurren a medios naturales para combatir al mosco del dengue

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sin utilizar insecticidas, los especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Guasave, Sinaloa, del IPN, atacan con bacterias y hongos a las poblaciones de mosquitos
Sin utilizar insecticidas, los especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Guasave, Sinaloa, del IPN, atacan con bacterias y hongos a las poblaciones de mosquitos

10 de enero de 2011

Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Guasave, Sinaloa, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizan una serie de estudios para eliminar al mosco portador del dengue a través de medios naturales, sin utilizar insecticidas.

El doctor Cipriano García Gutiérrez, responsable de la investigación,  informó que ante el incremento en el número de casos de personas afectadas por el dengue en el estado de Sinaloa, se decidió experimentar con un método de control biológico que consiste en  el ataque directo insecto-insecto para la regulación natural de esas poblaciones y aplicar el método denominado microbial, mediante dos formas: “lo hacemos con una bacteria que se llama basilus turingensis, que es una bacteria que enferma a la larva del mosquito y la mata”.

García Gutiérrez indicó que la otra alternativa es a través de hongos entomopatógenos, que se especializan en alimentarse de los insectos. “No se alimentan de otra cosa, sino de los mosquitos, por lo que no afectan a otros invertebrados, ni al hombre o al medio ambiente”.

El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.

El investigador del CIIDIR puntualizó que el combate al mosquito se realiza en general a través de productos químicos como los insecticidas y otros que no sólo eliminan al insecto, sino que también afectan el medio ambiente y al ser humano, en virtud de que estos productos son venenosos para los organismos y el entorno ecológico.
García Gutiérrez  destacó que en este tipo de trabajos, el estudio que se realiza en el CIIDIR  Sinaloa marca un liderazgo,  debido a que durante dos años han llevado a cabo muestreos en la entidad, donde la temporada de calor inicia en el mes de abril y es cuando abundan los mosquitos.

Añadió que en los meses de mayo, junio, julio y agosto es cuando se presenta un mayor número de casos de personas infectadas por dengue, pero se agudizan  en el mes de septiembre.

“Nosotros  analizamos el crecimiento de la población de insectos y los casos de personas infectadas por dengue clásico, que es el más común y los síntomas son fiebre y vómito, mientras que el dengue hemorrágico, que es el más severo, se caracteriza por  hemorragias continuas que pueden llevar a la muerte”, detalló.
Los trabajos de investigación se llevan a cabo en el Laboratorio de Bioinsecticidas del De

partamento de Biotecnología Agrícola del CIIDIR, Unidad Guasave, Sinaloa, y los resultados obtenidos hasta el momento permiten albergar grandes esperanzas para eliminar los mosquitos portadores de la enfermedad.

Explicó que realizan fórmulas que se aplican en larvas de mosquitos, y también se combate a las plagas de insectos directamente a través de atomizaciones para medir el tiempo que tarda el producto en matar al mosquito una vez enfermado.

El doctor Cipriano García Gutiérrez informó que hasta el momento la investigación tiene un avance importante, “conocemos la biología del vector y tenemos el remedio, que vendría siendo la formulación para combatir al insecto y ya hemos realizado algunas aspersiones de campo” enfatizó.

Comentó que con las investigaciones actuales ya tienen determinadas las zonas de mayor riesgo epidemiológico en la entidad, con base en la abundancia del vector y en los casos de dengue que se presentan particularmente en  Guasave, Sinaloa.

Créditos: IPN/CCS/008/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx