



15 de enero de 2013
En estos años nuestros participantes no sólo han sido madrileños sino que han viajado especialmente para venir a este Taller desde numerosas ciudades de España y desde Argentina y Alemania, desde Chile e Italia, entre más países; para facilitarlo: esta Convocatoria de un INTENSIVO DE FIN DE SEMANA
Una experiencia única, impartido en trece países de tres continentes, desde Festivales Internacionales y Teatros Nacionales, el primero y más famoso
TALLER DE CONTADORES DE CUENTOS
RECOMENDAR, VIAJAR PARA ASISTIR, PARTICIPAR…
ESTE TALLER ES ÚTIL A TODAS Y TODOS:
A QUIENES DESEAN APRENDER A CONTAR CUENTOS
Y A QUIENES DESEAN CONVERSAR MEJOR, HABLAR EN PÚBLICO,
MEJORAR SU IMAGEN Y SER MÁS EFICACES Y ENCANTADORES AL COMUNICARSE
http://www.fuentetajaliteraria.com/ficha_taller.php?id=391
TALLER DE CONTADORES DE CUENTOS
CON UN GRAN MAESTRO
DE LA ESCENA IBEROAMERICANA
Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España)
y un profesor invitado
LA PRENSA HA DICHO DE F. GARZÓN CÉSPEDES:
“Posee el secreto de Scherezade” (ABC),
“Este juglar caribeño seduce, difunde e hiptoniza”
/…/ El más famoso de los narradores orales” (Guía del Ocio),
“Eleva el arte de la oralidad a unas cotas inimaginables” (El Mundo),
“Conoce hasta el último resorte de la fascinación” (El País),
Y Julio CORTÁZAR: “Garzón, narrador oral maravilloso,
entrega el prodigio de cada una de las palabras”.
Introducción
Objetivos y programa
Metodología
Dirección y Coordinación
Modo de pago
Dudas
VER:
FICHA RESUMEN TALLER
• Nivel: inicial
• Periodicidad: Intensivo
• Duración: Fin de semana Febrero: 1, 2 y 3 de 2013
• Horario:
Viernes de 19,30 a 21,30 h. Sábado de 11 a 13 y de 16 a 19 h. Domingo de 17,30 a 20,30 h.
• Precio del curso: 125 €
• Este taller, cuyo marco teórico fue creado a partir de 1975 por Francisco Garzón Céspedes, y que es un curso/taller de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica, se da por un acuerdo de colaboración entre los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja y la Cátedra (CIINOE).
Introducción
Todos contamos oralmente en nuestras conversaciones cotidianas. Contamos lo que nos ha sucedido, lo que hemos visto y nos ha impresionado, lo que nos han contado, lo que soñamos
y lo que imaginamos. Y cuando contamos oralmente nuestra conversación gana en interés y presencias, y nosotros ganamos en atractivo y en capacidad para comunicar con eficacia
y éxito. Porque todos contamos todos podemos llegar a contar oral artísticamente. La oralidad de nuestras conversaciones tiene que ser el punto de partida si deseamos formarnos como narradores orales artísticos, si anhelamos contar oralmente no sólo con nuestros interlocutores cercanos sino con público interlocutor; si deseamos contar oralmente desde la reinvención de las más diversas fuentes y en cualquier sitio y circunstancia. Este taller básico de narración oral artística, conjuntamente con conferencias, clases magistrales y seminarios sobre comunicación y oralidad impartidos en trece países de tres continentes por más de tres décadas por su creador y principales colaboradores, ha sido el primero de los talleres contemporáneos de este arte, y es el más reconocido y el más famoso.
Objetivos
Ofrecer desde teorías y técnicas propias, que integran otras en muchos casos milenarias, una visión nueva de la comunicación y de la oralidad y de la oralidad narradora artística. Una comprensión rigurosa y plena de cómo funciona la oralidad, la conversación, la narración oral, de cuáles son exactamente sus recursos y de cómo utilizarlos; primero que todo utilizarlos para la vida, para la cotidianeidad, para las relaciones familiares, laborales, sociales, y, después, de modo paulatino, utilizarlos con genuina presencia y efectividad para comenzar a contar oral artísticamente, desde las fuentes de las tradiciones orales o desde las de la literatura, desde las de los medios de información, difusión y expresión o desde la propia existencia, con los más diversos públicos, en los más diversos espacios físicos y en los más diversos contextos.
Como ha dicho y publicado en sus libros Francisco Garzón Céspedes: “La oralidad es suma de vida.” “La oralidad es el camino natural a la lectura.” “Contar oralmente es contar con el otro y no para el otro”. Y: “Contar oralmente es reinventar la voz de los sueños y de las verdades.”
Programa
1.La narración oral como conducta expresivo-comunicadora de cada ser humano.
2.La conversación cotidiana ideal.
3.La oralidad: Definición de Garzón Céspedes. Componentes. Formas que adquiere. Características milenarias de la oralidad.
4.Conversación cotidiana, conversación escénica y narración oral escénica.
5.La imagen hablada, lenguajes: verbal, vocal y corporales o no verbales.
6.Recorrido histórico por la narración oral: cuentero de la tribu o comunitario, contador de cuentos para/con niños, y contador de cuentos oral escénico o narrador oral escénico
7.Diferencias entre narración oral y teatro en sí establecidas por Garzón Céspedes.
8.Esquema de la información y la difusión y dos esquemas de la comunicación.
9.¿Por qué de las afirmaciones de “el público como interlocutor y no como espectador, contar con y no para el público.”
10.La narración oral como hipnosis alternativa.
11.Técnica de la narración oral escénica / F. G. C. – Cómo seleccionar y analizar el cuento. – Cómo interiorizarlo y hacerlo propio. – Cómo ensayar el cuento. – Cómo contarlo con el público.
12.Práctica inicial y prácticas de adiestramiento y perfeccionamiento: Los participantes contarán cuentos oralmente y serán valorados por todos con las orientaciones del profesor que irá proponiendo variados ejercicios.
Bibliografía (selección):
Garzón Céspedes, Francisco
Libros
· El arte (oral) escénico de contar cuentos Editorial Frakson, Madrid, 1991. Ministerio de Cultura de Egipto, en árabe, El Cairo, 1996. · Teoría y técnica de la narración oral escénica Ediciones Laura Avilés / Páginas, Madrid, 1995. · Cuentos para aprender a contar Ediciones Libros del Olmo, Colombia, 1995. · Oralidad escénica / Los errores más frecuentes de los narradores orales escénicos, Argentina, 2006.
· Oralidad es comunicación
Ediciones COMOARTES, Madrid, 2010
Artículos / ensayos…
· “Oralidad, narración oral y narración oral escénica”. Latin American Theatre Review. Kansas, Universidad de Kansas, “Fall” 1995. págs. 69-82 · “En España, la narración oral escénica. Apuntes para la Historia”. Anuario Teatral 2000. Centro de Documentación Teatral del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, 2001. · “F. G. C., la conversación dimensionada en arte”, Entrevista a F. Garzón Céspedes realizada
por Kepa Osoro, Madrid, Revista de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil (Abril-junio 1997), págs. 57-68.
Metodología
Durante el primer mes el taller es un curso teórico técnico, con ejemplos prácticos por parte del profesor, que desarrolla cada uno de los temas del Programa. Ya compartida y demostrada la base teórica y sus características y afirmaciones, y compartida la técnica, el taller incluye una práctica de cada uno de los participantes, los que obtienen al contar oralmente, además del disfrute de compartir comunicación, oralidad, historia e imaginación, y de conocer la valoración de su contada, consiguen un diagnóstico de cómo cada uno utiliza los lenguajes: verbal, vocal y corporales.
Durante el segundo y tercer mes el taller es uno eminentemente centrado en las prácticas de los participantes y en las valoraciones de cada contada, partiendo siempre del elogio de lo hecho en positivo, para con este método aportar seguridad y afirmación de lo que oralmente se posee y de lo que se va alcanzado con la formación aportada en las sesiones. Un taller también para los tímidos que únicamente hablan o cuentan oralmente cuando por sí mismos los deciden. Un taller para todos y para el crecimiento de todos. Uno que no requiere experiencia escénica y al que se puede llegar desde cualquier oficio o profesión.
Dirección y Coordinación
Dirección e intervenciones especiales:
Francisco Garzón Céspedes (Cuba, 1947). Cubano español, Premio Iberoamericano “Ollantay”, condecorado y reconocido nacional e internacionalmente. Al llegar a los cuentos orales ya era una personalidad de la cultura por sus méritos en la literatura, periodismo, escena y gestión cultural, entre otros. Desde su juventud y hasta la fecha ha desempeñado responsabilidades como Director, tanto de revistas especializadas de carácter internacional, como dirigiendo Gabinetes Internacionales de Prensa como el de la Casa de las Américas o fundando instituciones y eventos. Escritor con 32 libros editados (con más de medio millón de ejemplares distribuidos) de ficción o periodismo o investigación teatral, literaria o sobre teoría de la oralidad artística, y hombre multifacético de la escena. Licenciado en Periodismo y comunicólogo. Fundador y Director General de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), de su Compañía de la Imaginación, y de sus Festivales y Muestras en España, Cuba, Finlandia, Suiza y Uruguay. El primero en ver, a la vez, la oralidad narradora artística desde la oralidad y no desde el centrismo de la escritura, desde las ciencias de la comunicación y no sólo desde lo expresivo, y desde lo que puede serle adecuado de las leyes de la escena, pero diferenciándola tajantemente del teatro; todo al proponer al mundo y estructurar la narración oral escénica. Se ha presentado en muchos de los más importantes Festivales del Mundo: del de Otoño de Madrid al de Teatro Contemporáneo de El Cairo, del Iberoamericano de Teatro de Bogotá al Cervantino de México; hasta en más de cien eventos nacionales e internacionales de diverso carácter, y recientemente en el Primer Congreso de Patrimonio Cultural Inmaterial (AEGPC) en la Fundación “José Ortega y Gasset” en Madrid. Periodistas y especialistas, de país en país, han calificado a Garzón Céspedes no sólo como el “más famoso y mejor de los narradores orales” sino como el más significativo, como el teórico que cambió el curso de la oralidad artística: Desde “El hombre que reinventó la oralidad” (Diario de Caracas, 1991), y “Ha reinventado la narración oral para los escenarios” (Babelia, El País Internacional, 1995), hasta “escritor hispano cubano que ha dedicado su vida a la narración oral desde que él mismo la reinventó” (El Mundo, 2004) y “El Instituto Cervantes de El Cairo celebra hoy el ‘Día cervantino de la literatura (…)’ con un taller de narración oral impartido por el escritor y narrador hispano-cubano Francisco Garzón Céspedes. Con este curso, Garzón quiere ofrecer a los participantes ‘una visión contemporánea sobre la comunicación y la oralidad, para enseñarles la teoría y la técnica sobre cómo contar un cuento oralmente’, tal y como explicó a Efe. ‘El taller también busca la formación de narradores orales que pudieran contar en la biblioteca del Instituto Cervantes de El Cairo y en otros espacios de la ciudad’, comenta Garzón, creador en 1975 del movimiento de narración oral escénica. El evento, organizado por el Instituto Cervantes, se enmarca, asimismo, dentro del Festival Mediterráneo de Literatura de El Cairo (…) Jorge Fuentelsaz Franganillo, EFE, Corresponsalía de El Cairo, Egipto, tomado de TERRA, 25 de Mayo, 2011.
PRECIO
El precio del taller es de 125 euros en total.
FORMAS DE PAGO
Mediante recibo bancario Si deseas hacer el pago con tarjeta de crédito, transferencia o en efectivo, rellena la inscricpión indicando en el aparado “Horario” la foma de pago elegida y nos pondremos en contacto contigo (IR A LA PÁGINA DE FUENTETAJA)
Importante: El hecho de hacer constar en el momento de la inscripción tus datos de cuenta bancaria en el servidor seguro, no implica el cargo automático del importe del taller. Este se realizará con diez días de antelación a la fecha de inicio del taller. VER: De este modo quedarías inscrito en el taller con la plaza asegurada sin necesidad de un desembolso inmediato.
Dudas
Para cualquier duda o aclaración puedes consultarnos en nuestras oficinas, en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en el teléfono 91 531 15 09.
Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ San Bernardo 13, 3º izquierda 28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202