Tag Archives: ciinoe

Un taller para la vida y para aprender a contar cuentos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de enero de 2013

En estos años nuestros participantes no sólo han sido madrileños sino que han viajado especialmente para venir a este Taller desde numerosas ciudades de España y desde Argentina y Alemania, desde Chile e Italia, entre más países; para facilitarlo: esta Convocatoria de un INTENSIVO DE FIN DE SEMANA

Una experiencia única, impartido en trece países de tres continentes, desde Festivales Internacionales y Teatros Nacionales, el primero y más famoso

TALLER DE CONTADORES DE CUENTOS

RECOMENDAR, VIAJAR PARA ASISTIR, PARTICIPAR…

ESTE TALLER ES ÚTIL A TODAS Y TODOS:

A QUIENES DESEAN APRENDER A CONTAR CUENTOS

Y A QUIENES DESEAN CONVERSAR MEJOR, HABLAR EN PÚBLICO,

MEJORAR SU IMAGEN Y SER MÁS EFICACES Y ENCANTADORES AL COMUNICARSE
http://www.fuentetajaliteraria.com/ficha_taller.php?id=391

TALLER DE CONTADORES DE CUENTOS
CON UN GRAN MAESTRO
DE LA ESCENA IBEROAMERICANA

Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España)
y un profesor invitado

LA PRENSA HA DICHO DE F. GARZÓN CÉSPEDES:
“Posee el secreto de Scherezade” (ABC),

“Este juglar caribeño seduce, difunde e hiptoniza”
/…/ El más famoso de los narradores orales” (Guía del Ocio),

“Eleva el arte de la oralidad a unas cotas inimaginables” (El Mundo),

“Conoce hasta el último resorte de la fascinación” (El País),

Y Julio CORTÁZAR: “Garzón, narrador oral maravilloso,
entrega el prodigio de cada una de las palabras”.

Introducción
Objetivos y programa
Metodología
Dirección y Coordinación
Modo de pago
Dudas

VER:
FICHA RESUMEN TALLER
• Nivel: inicial
• Periodicidad: Intensivo
• Duración: Fin de semana Febrero: 1, 2 y 3 de 2013
• Horario:
Viernes de 19,30 a 21,30 h. Sábado de 11 a 13 y de 16 a 19 h. Domingo de 17,30 a 20,30 h.
• Precio del curso: 125 €
• Este taller, cuyo marco teórico fue creado a partir de 1975 por Francisco Garzón Céspedes, y que es un curso/taller de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica, se da por un acuerdo de colaboración entre los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja y la Cátedra (CIINOE).

Introducción
Todos contamos oralmente en nuestras conversaciones cotidianas. Contamos lo que nos ha sucedido, lo que hemos visto y nos ha impresionado, lo que nos han contado, lo que soñamos
y lo que imaginamos. Y cuando contamos oralmente nuestra conversación gana en interés y presencias, y nosotros ganamos en atractivo y en capacidad para comunicar con eficacia
y éxito. Porque todos contamos todos podemos llegar a contar oral artísticamente. La oralidad de nuestras conversaciones tiene que ser el punto de partida si deseamos formarnos como narradores orales artísticos, si anhelamos contar oralmente no sólo con nuestros interlocutores cercanos sino con público interlocutor; si deseamos contar oralmente desde la reinvención de las más diversas fuentes y en cualquier sitio y circunstancia. Este taller básico de narración oral artística, conjuntamente con conferencias, clases magistrales y seminarios sobre comunicación y oralidad impartidos en trece países de tres continentes por más de tres décadas por su creador y principales colaboradores, ha sido el primero de los talleres contemporáneos de este arte, y es el más reconocido y el más famoso.

Objetivos

Ofrecer desde teorías y técnicas propias, que integran otras en muchos casos milenarias, una visión nueva de la comunicación y de la oralidad y de la oralidad narradora artística. Una comprensión rigurosa y plena de cómo funciona la oralidad, la conversación, la narración oral, de cuáles son exactamente sus recursos y de cómo utilizarlos; primero que todo utilizarlos para la vida, para la cotidianeidad, para las relaciones familiares, laborales, sociales, y, después, de modo paulatino, utilizarlos con genuina presencia y efectividad para comenzar a contar oral artísticamente, desde las fuentes de las tradiciones orales o desde las de la literatura, desde las de los medios de información, difusión y expresión o desde la propia existencia, con los más diversos públicos, en los más diversos espacios físicos y en los más diversos contextos.

Como ha dicho y publicado en sus libros Francisco Garzón Céspedes: “La oralidad es suma de vida.” “La oralidad es el camino natural a la lectura.” “Contar oralmente es contar con el otro y no para el otro”. Y: “Contar oralmente es reinventar la voz de los sueños y de las verdades.”

Programa

1.La narración oral como conducta expresivo-comunicadora de cada ser humano.

2.La conversación cotidiana ideal.

3.La oralidad: Definición de Garzón Céspedes. Componentes. Formas que adquiere. Características milenarias de la oralidad.

4.Conversación cotidiana, conversación escénica y narración oral escénica.

5.La imagen hablada, lenguajes: verbal, vocal y corporales o no verbales.

6.Recorrido histórico por la narración oral: cuentero de la tribu o comunitario, contador de cuentos para/con niños, y contador de cuentos oral escénico o narrador oral escénico

7.Diferencias entre narración oral y teatro en sí establecidas por Garzón Céspedes.

8.Esquema de la información y la difusión y dos esquemas de la comunicación.

9.¿Por qué de las afirmaciones de “el público como interlocutor y no como espectador, contar con y no para el público.”

10.La narración oral como hipnosis alternativa.

11.Técnica de la narración oral escénica / F. G. C. – Cómo seleccionar y analizar el cuento. – Cómo interiorizarlo y hacerlo propio. – Cómo ensayar el cuento. – Cómo contarlo con el público.

12.Práctica inicial y prácticas de adiestramiento y perfeccionamiento: Los participantes contarán cuentos oralmente y serán valorados por todos con las orientaciones del profesor que irá proponiendo variados ejercicios.

Bibliografía (selección):

Garzón Céspedes, Francisco

Libros

· El arte (oral) escénico de contar cuentos Editorial Frakson, Madrid, 1991. Ministerio de Cultura de Egipto, en árabe, El Cairo, 1996. · Teoría y técnica de la narración oral escénica Ediciones Laura Avilés / Páginas, Madrid, 1995. · Cuentos para aprender a contar Ediciones Libros del Olmo, Colombia, 1995. · Oralidad escénica / Los errores más frecuentes de los narradores orales escénicos, Argentina, 2006.
· Oralidad es comunicación
Ediciones COMOARTES, Madrid, 2010

Artículos / ensayos…

· “Oralidad, narración oral y narración oral escénica”. Latin American Theatre Review. Kansas, Universidad de Kansas, “Fall” 1995. págs. 69-82 · “En España, la narración oral escénica. Apuntes para la Historia”. Anuario Teatral 2000. Centro de Documentación Teatral del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, 2001. · “F. G. C., la conversación dimensionada en arte”, Entrevista a F. Garzón Céspedes realizada
por Kepa Osoro, Madrid, Revista de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil (Abril-junio 1997), págs. 57-68.

Metodología
Durante el primer mes el taller es un curso teórico técnico, con ejemplos prácticos por parte del profesor, que desarrolla cada uno de los temas del Programa. Ya compartida y demostrada la base teórica y sus características y afirmaciones, y compartida la técnica, el taller incluye una práctica de cada uno de los participantes, los que obtienen al contar oralmente, además del disfrute de compartir comunicación, oralidad, historia e imaginación, y de conocer la valoración de su contada, consiguen un diagnóstico de cómo cada uno utiliza los lenguajes: verbal, vocal y corporales.

Durante el segundo y tercer mes el taller es uno eminentemente centrado en las prácticas de los participantes y en las valoraciones de cada contada, partiendo siempre del elogio de lo hecho en positivo, para con este método aportar seguridad y afirmación de lo que oralmente se posee y de lo que se va alcanzado con la formación aportada en las sesiones. Un taller también para los tímidos que únicamente hablan o cuentan oralmente cuando por sí mismos los deciden. Un taller para todos y para el crecimiento de todos. Uno que no requiere experiencia escénica y al que se puede llegar desde cualquier oficio o profesión.

Dirección y Coordinación
Dirección e intervenciones especiales:

Francisco Garzón Céspedes (Cuba, 1947). Cubano español, Premio Iberoamericano “Ollantay”, condecorado y reconocido nacional e internacionalmente. Al llegar a los cuentos orales ya era una personalidad de la cultura por sus méritos en la literatura, periodismo, escena y gestión cultural, entre otros. Desde su juventud y hasta la fecha ha desempeñado responsabilidades como Director, tanto de revistas especializadas de carácter internacional, como dirigiendo Gabinetes Internacionales de Prensa como el de la Casa de las Américas o fundando instituciones y eventos. Escritor con 32 libros editados (con más de medio millón de ejemplares distribuidos) de ficción o periodismo o investigación teatral, literaria o sobre teoría de la oralidad artística, y hombre multifacético de la escena. Licenciado en Periodismo y comunicólogo. Fundador y Director General de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), de su Compañía de la Imaginación, y de sus Festivales y Muestras en España, Cuba, Finlandia, Suiza y Uruguay. El primero en ver, a la vez, la oralidad narradora artística desde la oralidad y no desde el centrismo de la escritura, desde las ciencias de la comunicación y no sólo desde lo expresivo, y desde lo que puede serle adecuado de las leyes de la escena, pero diferenciándola tajantemente del teatro; todo al proponer al mundo y estructurar la narración oral escénica. Se ha presentado en muchos de los más importantes Festivales del Mundo: del de Otoño de Madrid al de Teatro Contemporáneo de El Cairo, del Iberoamericano de Teatro de Bogotá al Cervantino de México; hasta en más de cien eventos nacionales e internacionales de diverso carácter, y recientemente en el Primer Congreso de Patrimonio Cultural Inmaterial (AEGPC) en la Fundación “José Ortega y Gasset” en Madrid. Periodistas y especialistas, de país en país, han calificado a Garzón Céspedes no sólo como el “más famoso y mejor de los narradores orales” sino como el más significativo, como el teórico que cambió el curso de la oralidad artística: Desde “El hombre que reinventó la oralidad” (Diario de Caracas, 1991), y “Ha reinventado la narración oral para los escenarios” (Babelia, El País Internacional, 1995), hasta “escritor hispano cubano que ha dedicado su vida a la narración oral desde que él mismo la reinventó” (El Mundo, 2004) y “El Instituto Cervantes de El Cairo celebra hoy el ‘Día cervantino de la literatura (…)’ con un taller de narración oral impartido por el escritor y narrador hispano-cubano Francisco Garzón Céspedes. Con este curso, Garzón quiere ofrecer a los participantes ‘una visión contemporánea sobre la comunicación y la oralidad, para enseñarles la teoría y la técnica sobre cómo contar un cuento oralmente’, tal y como explicó a Efe. ‘El taller también busca la formación de narradores orales que pudieran contar en la biblioteca del Instituto Cervantes de El Cairo y en otros espacios de la ciudad’, comenta Garzón, creador en 1975 del movimiento de narración oral escénica. El evento, organizado por el Instituto Cervantes, se enmarca, asimismo, dentro del Festival Mediterráneo de Literatura de El Cairo (…) Jorge Fuentelsaz Franganillo, EFE, Corresponsalía de El Cairo, Egipto, tomado de TERRA, 25 de Mayo, 2011.

PRECIO

El precio del taller es de 125 euros en total.

FORMAS DE PAGO

Mediante recibo bancario Si deseas hacer el pago con tarjeta de crédito, transferencia o en efectivo, rellena la inscricpión indicando en el aparado “Horario” la foma de pago elegida y nos pondremos en contacto contigo (IR A LA PÁGINA DE FUENTETAJA)

Importante: El hecho de hacer constar en el momento de la inscripción tus datos de cuenta bancaria en el servidor seguro, no implica el cargo automático del importe del taller. Este se realizará con diez días de antelación a la fecha de inicio del taller. VER: De este modo quedarías inscrito en el taller con la plaza asegurada sin necesidad de un desembolso inmediato.

Dudas
Para cualquier duda o aclaración puedes consultarnos en nuestras oficinas, en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en el teléfono 91 531 15 09.

Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja

C/ San Bernardo 13, 3º izquierda 28015 Madrid Tel: 91 531 15 09 e-mail: info@fuentetajaliteraria.com Metro: Callao, Santo Domingo y Plaza de España Autobuses EMT: 1, 2, 3, 44, 46, 74, 75, 133, 146, 147, 148, 202

Con información de CIINOE

Alicia Alonso responde las 100 preguntas del cuestionario “Garzón Céspedes”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de enero de 2013

Boletín de Prensa

Alicia Alonso, la Prima Ballerina Assoluta, “genio de la humanidad y de la danza” como recientemente afirmó en Madrid el escritor y comunicólogo Francisco Garzón Céspedes al serle otorgada la Distinción Extraordinaria de la CIINOE  –de la que es Director General– a la excelsa bailarina y Directora del Ballet Nacional de Cuba, ha respondido las 100 preguntas del Cuestionario “Garzón Céspedes” inspirado en el llamado Cuestionario “Proust”; respuestas de trascendente significación y para la Historia que ahora se publican digitalmente bajo el título de “Construir, siempre construir” / Responde Alicia Alonso el Cuestionario “Garzón Céspedes”, Ediciones COMOARTES, Contemporáneos del Mundo 23, Serie La Memoria y el Juicio, Madrid/México D. F., 2013, todo lo que constituye un auténtico suceso humano y cultural, y dentro de los marcos del testimonio o periodismo literario; suceso con el que COMOARTES (desde el 2007 más de 400 títulos, más de 500 autores de todos los continentes) inicia sus publicaciones de este año.

El Cuaderno suma como Colofón: el poema “Alicia Alonso” (F. G. C.), conocido como texto en sí y por su musicalización –realizada por uno de los más importantes compositores cubanos: Jorge Garciaporrúa; y grabada por la renombrada cantante Argelia Fragoso en el disco “Homenaje a Alicia Alonso” (edición más reciente: en CD, EGREM, La Habana, 2006) que convocó para su grabación a grandes poetas, compositores y cantantes: de Eliseo Diego a Nancy Morejón; de Miguel Barnet a Francisco Garzón Céspedes; de Rembert Egües a Jorge Garciaporrúa; de Teresita Fernández y Marta Valdés a Argelia Fragoso, Sara González y Amaury Pérez.

La Colección Contemporáneos del Mundo de Ediciones COMOARTES está dedicada a las entrevistas que en el pasado y en el presente ha realizado o realiza Garzón Céspedes, con tres libros impresos del género en Cuba, México y España, que son textos de estudio en Facultades de Periodismo.

Con información de: CIINOE y COMOARTES

Resultados Concurso Internacional de Microficción Narrativa “Garzón Céspedes” 2012: Del Cuento Hiperbreve Cuento Hiperbreve / Cuento Enigmático, Cuento Metaliterario / Cuento Policiaco, Cuento Hiperbreve

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

30 de diciembre de 2012

Boletín de Prensa:
PUPILAS DE UNICORNIO
RESULTADOS CONCURSO INTERNACIONAL DE MICROFICCIÓN
NARRATIVA “GARZÓN CÉSPEDES” 2012: DEL CUENTO HIPERBREVE

CUENTO HIPERBREVE / CUENTO ENIGMÁTICO
CUENTO METALITERARIO / CUENTO POLICIACO
CUENTO HIPERHIPERBREVE

Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE)
Ediciones COMOARTES (Comunicación, Oralidad y Artes)

Un nombre cumbre de la microficción, Armando José Sequera (Venezuela, autor con más de 50 libros publicados e importantes galardones) ha ganado con su cuento “Un simple ocho” el Premio Internacional de Microficción Narrativa “Garzón Céspedes” 2012, el de convocatoria más amplia a nivel mundial en cuanto a formas narrativas dentro de la hiperbrevedad (cuento hiperbreve, enigmático, metaliterario, policiaco, hiperhiperbreve) y uno de los más prestigiosos del planeta desde el 2007, y al que se han presentado cientos de escritores de 30 países de tres continentes, y miles de textos.

Este Premio, de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE) y de sus Ediciones COMOARTES –con sedes en Madrid y México D. F.–, en sus diferentes formas convocadas, ha galardonado este año a otros nombres consagrados, dentro de lo narrativo de la literatura y/o provenientes de lo narrador de la oralidad escénica, como, además del propio A. J. Sequera –figura literaria clave a nivel internacional–: Mar Pfeiffer y Liliana Savoia (Argentina), Pedro Mario López Delgado (Cuba/Colombia), Salomé Guadalupe Ingelmo y Fátima Martínez Cortijo (España), junto a nuevos nombres dentro de la microficción como el de la venezolana Belisa Bartra.

El Jurado estuvo integrado por Francisco Garzón Céspedes (Presidente), Mayda Bustamante Fontes (Cuba/España), María Amada Heras Herrera y José Víctor Martínez Gil (México).

Premio Internacional de Microficción Narrativa “Garzón Céspedes” 2012: Armando José Sequera (Venezuela, “Un simple ocho”) –como se ha destacado.

Premio Internacional de Microficción Narrativa al Conjunto “Garzón Céspedes” 2012: Mar Pfeiffer (Argentina) y Salomé Guadalupe Ingelmo (España) por trece de sus textos en cada caso, escritoras premiadas en todas las formas convocadas.

Premio Internacional de Cuento Hiperbreve “Garzón Céspedes” 2012: Mar Pfeiffer (Argentina, “Mi madre sentada en un sillón”), Pedro Mario López Delgado (Cuba/Colombia, “Pronóstico”), Salomé Guadalupe Ingelmo (España, “Jubileo”), Fátima Martínez Cortijo (España, “Allanamiento”) y Armando José Sequera (Venezuela, “Jinete hasta el infinito”).

Premio Internacional de Cuento Hiperbreve Enigmático “Garzón Céspedes” 2012: Salomé Guadalupe Ingelmo (España, “Ángel y custodio”).

Premio Internacional de Cuento Hiperbreve Metaliterario “Garzón Céspedes” 2012: Mar Pfeiffer (Argentina, “Redescubrimiento”), Liliana Savoia (Argentina, “Fruto de la náusea”) y Armando José Sequera (Venezuela, “Inocencia”).

Premio Internacional de Cuento Hiperbreve Policiaco “Garzón Céspedes” 2012: Mar Pfeiffer (Argentina, “El inspector”), Salomé Guadalupe Ingelmo (España, “A la sombra de la dalia”) y Fátima Martínez Cortijo (España, “Qué dirán”).

Premio Internacional de Cuento Hiperhiperbreve “Garzón Céspedes” 2012: Mar Pfeiffer (Argentina, “Observadora”), Salomé Guadalupe Ingelmo (España, “Predador”), Fátima Martínez

Cortijo (España, “Incriminatorios”), Belisa Bartra (Venezuela, “Ser”) y Armando José Sequera (Venezuela, “Impaciencia”).

El Concurso ha otorgado además Premios Extraordinarios, Premios Especiales, Menciones de Honor y Condiciones de Finalistas a numerosos textos que, sin embargo, son un pequeño porcentaje del total, dados los miles de cuentos que concursaron. Entre los premiados y reconocidos en general, nombres de escritores y/o profesionales destacados de las artes y/o del periodismo.

Desde la alta calidad imperante, muchos de los cuentos no admitidos a Concurso, lo han sido por sobrepasar el límite de palabras exigidas en cada forma convocada, así como por el desconocimiento de que el subgénero de cuento enigmático, en general, se circunscribe al planteamiento de un enigma como tal, uno que apela a la resolución del mismo por quien lee o a una decisión o respuesta de la lectora o lector (un ejemplo clásico es “La dama o el tigre”, 1882, de Frank R. Stockton).

Ediciones COMOARTES han publicado un número de sus digitales Los Cuadernos de las Gaviotas, el 89: Pupilas de unicornio, con la totalidad de lo reconocido; edición que se adjunta como PDF al presente Boletín de Prensa, y que se constituye en única certificación de reconocimiento respecto a lo obtenido por cada participante. Los Premios absolutos de cada forma convocada recibirán además una obra digital de Francisco Garzón Céspedes, de edición única, con el nombre y apellidos del participante, título de su texto y premio que ha obtenido.

En este Los Cuadernos de las Gaviotas 89, de los 30 países de donde llegaron textos, están representados 22: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Guatemala, Inglaterra, Italia, Japón, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; y el total de textos reconocidos e incluidos en el volumen es de 283. De los cuales en sus secciones, en Hiperbreves: 93. En Enigmáticos: 8. En Metaliterarios: 43. En Policiacos: 23. En hiperhiperbreves o de la fugacidad narrativa: 112.
En el futuro Ediciones COMOARTES, presumiblemente, editará impresa una Antología de la Microficción Narrativa, a partir de los numerosísimos autores que ha editado desde el 2007 y de sus diversos Concursos Internacionales desde ese año.

Nuestra valoración a todas y todos, nuestra amistad.

Nuestra gratitud a los medios de prensa y a los espacios especializados en certámenes.

“La literatura es reencontrar las palabras de los sueños y de las verdades” (F. G. C.)
CIINOE / EDICIONES COMOARTES
Madrid y México D. F., Diciembre de 2012.

CÁTEDRA IBEROAMERICANA ITINERANTE DE NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Iciar Gómez

2 de Marzo de 2012.

Boletín de Prensa

PROCLAMADOS LOS PREMIOS IBEROAMERICANOS “CHAMÁN” 2012

Los más importantes premios de la oralidad artística, los Premios Iberoamericanos “Chamán” de Comunicación, Oralidad y Oralidad Escénica 2012, que desde 1989 otorga, por medio de un Jurado Internacional, la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), han sido proclamados en Madrid, España, en el Paraninfo de las Facultades de Filología / Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, durante la XXII Muestra Iberoamericana de Narración Oral Escénica “Contar con Madrid”.

Los Premios (que se conceden en Madrid, casi siempre en el primer trimestre de cada año, e igualmente ya de modo Extraordinario en cualquier momento del año por el mundo) otorgados según consta en el Acta Oficial: “Por su excepcional contribución al desarrollo de la comunicación, la oralidad, la oralidad escénica y el mejoramien-to humano” han sido conferidos a dos seres humanos de excepción que se insertan en estos ámbitos desde su pertenencia a la Compañía de la Imaginación de la CIINOE:
Premios de igual categoría, no compartidos, en orden alfabético:

A LA NARRADORA ORAL ESCÉNICA DA. ICIAR GÓMEZ BOTAS (España)

A LA NARRADORA ORAL ESCÉNICA DA. REYES PARIENTE PEYDRÓ (España)

El Jurado Internacional, convocado en las ciudades de México D. F. y Madrid estuvo integrado por Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España, Director General de la CII-NOE), Mayda Bustamante Fontes (Cuba/España, Directora General de Arte Promocio-nes Artísticas), María Amada Heras Herrera y José Víctor Martínez Gil (México, Ase-sora General y Director Ejecutivo, respectivamente, de la CIINOE).

El Jurado avaló en el Acta que la importancia de este premio viene dada entre otras razones, porque la narración oral escénica u oralidad narradora escénica es desde el punto de vista de la oralidad, la renovación del antiguo arte de narrar oralmente, y desde el de la escena constituye un nuevo arte escénico comunicador, y lo que es más, porque la narración oral escénica es el más sobresaliente testimonio artístico contemporáneo de la insustituible y elevada significación de toda la oralidad.

El Premio Iberoamericano “Chamán” ha sido otorgado en España a instituciones tan prestigiosas como: la SOCIEDAD ESTATAL QUINTO CENTENARIO, el CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID (hoy TEATRO FERNÁN GÓMEZ), la FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ, el CEN-TRO LATINOAMERICANO ESPAÑOL DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN TEA-TRAL, el EXCELENTÍSIMO CABILDO INSULAR DE LA PALMA, el AYUNTA-MIENTO DE ELCHE, el CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID, el INSTI-TUTO DE LENGUAJE Y DESARROLLO (ILD) DE MADRID, el FESTIVAL IBE-ROAMERICANO DE TEATRO DE CÁDIZ, la FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE VALLADOLID, la UNIVERSIDAD DE LEÓN y la FUNDACIÓN BAILE DE CIVILIZACIONES, así como a medios de prensa (y periodistas) y a desta-cadas personalidades y narradores(as) orales escénicos(as).

En América Latina y el Caribe el PREMIO IBEROAMERICANO CHAMÁN ha sido otorgado a instituciones tan reconocidas como: el MINISTERIO DE CULTURA DE COSTA RICA, el CENTRO NACIONAL DE PROMOCIÓN E INFORMACIÓN DE LA LITERATURA del INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES (INBA) y la CAPILLA ALFONSINA de MÉXICO, la UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” de VENEZUELA, y a eventos como el FESTIVAL IBE-ROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ (COLOMBIA) y el DE LAS ARTES DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA, dos de los grandes encuentros de las artes en el mundo.

Presentan en Madrid los Premios Iberoamericanos “Chamán” 2011

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de mayo de 2011

Los más importantes premios de la oralidad artística, los Premios Iberoamericanos “Chamán” de Comunicación, Oralidad y Oralidad Escénica 2011, que desde 1989 otorga, por medio de un Jurado Internacional, la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), han sido proclamados el sábado 14 de Abril en Madrid, España, en el bellísimo Espacio Fuentetaja, una cueva encantada de la emblemática Librería Fuentetaja, durante la Inauguración de la Muestra Iberoamericana de Narración Oral Escénica “Contar con Madrid”.

Los Premios (que se conceden en Madrid, casi siempre en la primavera de cada año, e igualmente ya de modo Extraordinario en cualquier momento del año por el mundo) otorgados según consta en el Acta Oficial: “Por su excepcional contribución al desarrollo de la cultura, la comunicación, la oralidad, la oralidad escénica y el mejoramiento humano” han sido conferidos a seis seres humanos de excepción que se insertan en estos ámbitos desde distintas áreas:

Gladys Corredor
Gladys Corredor

Premios de igual categoría, no compartidos, en orden alfabético de países a:

A LA ESCRITORA DA. SILVIA BRAUN (Argentina)

A LA NARRADORA ORAL ESCÉNICA DA. GLADYS CORREDOR (Colombia/Suiza)

AL ESCRITOR D. DANIEL GALLEGOS TROYO (Costa Rica)

A LA PROMOTORA CULTURAL DA. SILVIA PEREIRA BAIDES (España)

A LA NARRADORA ORAL ESCÉNICA DA MÓNICA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ (España)

AL NARRADOR ORAL ESCÉNICO D. JOSÉ LUIS ROVIRA MARTÍN (España)

El Jurado Internacional, convocado en las ciudades de México D. F. y Madrid estuvo integrado por Luis Molina López (España, Director General del CELCIT), Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España, Director General de la CIINOE), Mayda Bustamante Fontes (Cuba/España, Directora General de Arte Promociones Artísticas), María Amada Heras Herrera y José Víctor Martínez Gil (México, Asesora General y Director Ejecutivo, respectivamente, de la CIINOE).

José Luis Rodríguez Rovira
José Luis Rodríguez Rovira

El Jurado avaló en el Acta que la importancia de este premio viene dada entre otras razones, porque la narración oral escénica u oralidad narradora escénica es desde el punto de vista de la oralidad, la renovación del antiguo arte de narrar oralmente, y desde el de la escena constituye un nuevo arte escénico comunicador, y lo que es más, porque la narración oral escénica es el más sobresaliente testimonio artístico contemporáneo de la insustituible y elevada significación de toda la oralidad.

El Premio Iberoamericano “Chamán” ha sido otorgado en España a instituciones tan prestigiosas como: la SOCIEDAD ESTATAL QUINTO CENTENARIO, el CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID (hoy TEATRO FERNÁN GÓMEZ), la FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ, el CENTRO LATINOAMERICANO ESPAÑOL DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN TEATRAL, el EXCELENTÍSIMO CABILDO INSULAR DE LA PALMA, el AYUNTAMIENTO DE ELCHE, el CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID, el INSTITUTO DE LENGUAJE Y DESARROLLO (ILD) DE MADRID, el FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE CÁDIZ, la FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE VALLADOLID y la UNIVERSIDAD DE LEÓN, así como a medios de prensa (y periodistas) y a destacadas personalidades y narradores(as) orales escénicos(as).

Mónica Rodríguez Jiménez
Mónica Rodríguez Jiménez

En América Latina y el Caribe el PREMIO IBEROAMERICANO CHAMÁN ha sido otorgado a instituciones tan reconocidas como: el MINISTERIO DE CULTURA DE COSTA RICA, el CENTRO NACIONAL DE PROMOCIÓN E INFORMACIÓN DE LA LITERATURA del INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES (INBA) y la CAPILLA ALFONSINA de MÉXICO, la UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” de VENEZUELA, y a eventos como el FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ (COLOMBIA) y el DE LAS ARTES DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA, dos de los grandes encuentros de las artes en el mundo.

CÁTEDRA IBEROAMERICANA ITINERANTE  DE NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA / CIINOE

Madrid, España / México D. F., Mëxico