Tag Archives: ciidir

Producen politécnicos cereal para niños con una mezcla de maíz y frijol

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

frijol y maiz

29 de marzo de 2011

•El cereal elaborado por investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango,  contiene 38 por ciento más proteínas y 138 por ciento más fibra que los cereales comerciales

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) recurrieron al maíz y frijol para elaborar un cereal nutritivo para niños en edad escolar, el cual es reducido en azúcares, contiene 38 por ciento más proteínas y 138 más fibra que los cereales comerciales.

El titular del proyecto de investigación que se realiza en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, Oscar Velasco González, señaló que mediante los productos que han desarrollado a lo largo de una década de investigación, además de contribuir a mejorar la nutrición de los pequeños, le dieron un valor agregado al maíz y al frijol, éste último es el principal producto agrícola del estado de Durango.

Señaló que el cereal, que se recomienda para el desayuno de los niños, se elaboró atendiendo a las nuevas tendencias del mercado y a partir de la mezcla de maíz y frijol se fabricaron dos variedades, al primero de ellos se le agregó azúcar como edulcorante, y al otro, miel e inulina, con el propósito de reducir el consumo de azúcares.

Velasco González precisó que el interés por incrementar el aprovechamiento del frijol se debe a que éste es el principal producto agrícola del estado. “Desde hace casi diez años pensamos en desarrollar tecnologías para incrementar el valor agregado de este grano, inicialmente encaminadas para obtener ganancias adicionales”.

Explicó que una encuesta aplicada en la ciudad de Durango (2002), arrojó que el consumidor está dispuesto a pagar hasta un 30 por ciento más de sobreprecio si se le garantiza un frijol suave, por lo que “desarrollamos la tecnología para separar más de 14 variedades de frijol que se producen en Durango, y permitir de esta manera que el productor tenga acceso a este 30 por ciento adicional”.

Posteriormente, dijo, el CIIDIR Unidad Durango inició investigaciones para desarrollar alimentos nutritivos para niños en edad escolar, en sustitución de los denominados “productos chatarra”. Así fue como elaboraron algunas botanas nutritivas con la mezcla maíz-frijol para cumplir con el perfil de aminoácidos recomendados por la Comisión Mixta FAO-OMS (Food and Agriculture Organization y la Organización Mundial de la Salud).

Refirió que las botanas preparadas mediante el proceso de extrusión-cocción se condimentaron con tres sabores diferentes: queso-chile, chile-limón y chile jalapeño, y las pruebas de aceptación se realizaron con buenos resultados en escuelas primarias de la ciudad de Durango. “Es importante mencionar que el valor biológico de estas botanas fue evaluado en ratas en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del IPN, presentando un valor biológico semejante a la caseína de la leche, de manera tal, que el consumo de una bolsa de 35 gramos corresponde en valor nutritivo a un vaso con leche de 115 mililitros”.

El investigador politécnico mencionó que otros productos que se han elaborado para contribuir a enriquecer la alimentación de los escolares son: palitos de maíz-frijol extrudido, cubiertos de chocolate, mismos que se dirigieron a un nicho de mercado distinto, y las características de este producto tenían semejanza con los dulces tipo galleta recubiertos de chocolate.

Velasco González refirió que como producto de las investigaciones, el CIIDIR Unidad Durango cuenta con tecnología innovadora para elaborar frijoles en polvo, naturales o condimentados, los cuales se preparan al instante luego de agregar agua en ebullición. “También se han desarrollado atoles y sopas con las mismas características nutricionales descritas anteriormente”, acotó.

Además de desarrollar alimentos infantiles, el investigador politécnico también ha utilizado la granza de frijol, que es un subproducto del cribado del grano, constituido por frijol quebrado y de baja densidad, para desarrollar alimento para cerdos.

“El costo para producir carne de cerdo alimentando a los animales con cochi-frijolina fue menor al costo de producción con el alimento convencional; además observamos que el consumo del alimento elaborado en el CIIDIR Unidad Durango, proporciona a los cerdos mayor resistencia a las enfermedades, ya que durante el experimento el lote de cerdos alimentados con nuestro producto se enfermó menos que los alimentados de forma tradicional”, afirmó.

El maestro Velasco González comentó que cuentan con la tecnología para continuar el proyecto de cereales de maíz-frijol, adicionados de Inulina (para disminuir el consumo de azúcar), y agregarán bacterias lácticas, como probióticos, con el objetivo de ofrecer a los pequeños en edad escolar productos nutritivos con un menor aporte de azúcar, alto contenido de fibra soluble e insoluble, así como lactobacilos, que impacten de manera importante en su salud.

Destacó que para el aprovechamiento óptimo del frijol en el estado de Durango, el grupo de investigación que dirige ha elaborado un Esquema de Comercialización del Frijol, el cual integra etapas en las que el producto ya no se puede vender por su dureza, pero sí moler y recibir acondicionamiento para el consumo humano y animal, a través de alimentos funcionales.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 082
Imagen: direccioneszac.com

Estudiantes diseñan dispositivo para el saneamiento ambiental

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Se trata de un Equipo de Mediciones Geoeléctricas en el subsuelo, que puede detectar elementos contaminantes, cuerpos de agua, metales, minerales e incluso cavernas
Se trata de un Equipo de Mediciones Geoeléctricas en el subsuelo, que puede detectar elementos contaminantes, cuerpos de agua, metales, minerales e incluso cavernas

17 de enero de 2011

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron y construyeron un dispositivo que permite detectar la presencia de elementos contaminantes en el subsuelo, y tiene la capacidad de identificar cuerpos de agua, metales y minerales, entre otros materiales, además de registrar la presencia de cavernas.

Luis Alfonso Castro Castillo, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y  Eléctrica (ESIME), Emmanuel Albino Tafolla Padilla, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), y el doctor Mario Norzagaray Campos, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa, del IPN, aseguraron que el Equipo de Mediciones Geoeléctricas en el subsuelo permitirá a los investigadores no sólo estudiar y tomar decisiones reales, acordes a las condiciones insitu, sino también obtener una serie de beneficios tecnológicos, económicos y ambientales.

Norzagaray Campos, coordinador del proyecto, explicó que este dispositivo para el saneamiento ambiental surgió porque en el CIIDIR el equipo con el que se realizaban las pruebas tenía que ser enviado a Canadá cuando registraba alguna falla, y el costo del envío y la reparación es muy alto. “Si lo queríamos reparar no encontrábamos refacciones, por lo que decidimos construir uno con tecnología nacional”.

El especialista politécnico señaló que con distintas modificaciones es posible utilizar  el equipo para la realizar trabajos de investigación en la industria química, petrolera, minera, agrícola y ganadera, entre otras. “Se puede perfeccionar y automatizar sus actividades diarias para adaptarlo a las necesidades de cada sector”.

Sobre las características del dispositivo, el alumno Luis Alfonso Castro Castillo, de la Carrera de Ingeniería en Control y Automatización de la ESIME, apuntó que sirve para realizar mediciones geoeléctricas. “Con este sistema se puede demostrar que en nuestro país es factible construir equipos para la investigación, a fin de evitar comprarlos en el extranjero a elevados costos; en caso de falla, la reparación será más rápida y barata, porque se contará con los diagramas y fabricantes dentro del país”.

Emmanuel Albino Tafolla Padilla, quien cursa la Carrera de Ingeniero Químico Industrial de la ESIQIE, agregó que con este tipo de proyectos se abre la posibilidad de nuevas investigaciones para el desarrollo de herramientas como el Equipo de Mediciones Geoeléctricas, que constituyen un avance en los estudios de impacto ambiental, sobre todo para el monitoreo de sitios en vía de recuperación, donde se aplica un método de remediación y  puede ser monitoreado en espacio y  tiempo real.

El grupo de desarrolladores politécnicos manifestó que como resultado de esta investigación multidisciplinaria, el CIIDIR Unidad Sinaloa contará con un dispositivo propio para sus proyectos de investigación.

Créditos: IPN/CCS/013/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx

Investigadores mexicanos recurren a medios naturales para combatir al mosco del dengue

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sin utilizar insecticidas, los especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Guasave, Sinaloa, del IPN, atacan con bacterias y hongos a las poblaciones de mosquitos
Sin utilizar insecticidas, los especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Guasave, Sinaloa, del IPN, atacan con bacterias y hongos a las poblaciones de mosquitos

10 de enero de 2011

Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Guasave, Sinaloa, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizan una serie de estudios para eliminar al mosco portador del dengue a través de medios naturales, sin utilizar insecticidas.

El doctor Cipriano García Gutiérrez, responsable de la investigación,  informó que ante el incremento en el número de casos de personas afectadas por el dengue en el estado de Sinaloa, se decidió experimentar con un método de control biológico que consiste en  el ataque directo insecto-insecto para la regulación natural de esas poblaciones y aplicar el método denominado microbial, mediante dos formas: “lo hacemos con una bacteria que se llama basilus turingensis, que es una bacteria que enferma a la larva del mosquito y la mata”.

García Gutiérrez indicó que la otra alternativa es a través de hongos entomopatógenos, que se especializan en alimentarse de los insectos. “No se alimentan de otra cosa, sino de los mosquitos, por lo que no afectan a otros invertebrados, ni al hombre o al medio ambiente”.

El dengue se transmite a los humanos por el mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector de la enfermedad en el hemisferio occidental, aunque también es transmitido por el Aedes albopictus. No es posible el contagio directo de una persona a otra.

El investigador del CIIDIR puntualizó que el combate al mosquito se realiza en general a través de productos químicos como los insecticidas y otros que no sólo eliminan al insecto, sino que también afectan el medio ambiente y al ser humano, en virtud de que estos productos son venenosos para los organismos y el entorno ecológico.
García Gutiérrez  destacó que en este tipo de trabajos, el estudio que se realiza en el CIIDIR  Sinaloa marca un liderazgo,  debido a que durante dos años han llevado a cabo muestreos en la entidad, donde la temporada de calor inicia en el mes de abril y es cuando abundan los mosquitos.

Añadió que en los meses de mayo, junio, julio y agosto es cuando se presenta un mayor número de casos de personas infectadas por dengue, pero se agudizan  en el mes de septiembre.

“Nosotros  analizamos el crecimiento de la población de insectos y los casos de personas infectadas por dengue clásico, que es el más común y los síntomas son fiebre y vómito, mientras que el dengue hemorrágico, que es el más severo, se caracteriza por  hemorragias continuas que pueden llevar a la muerte”, detalló.
Los trabajos de investigación se llevan a cabo en el Laboratorio de Bioinsecticidas del De

partamento de Biotecnología Agrícola del CIIDIR, Unidad Guasave, Sinaloa, y los resultados obtenidos hasta el momento permiten albergar grandes esperanzas para eliminar los mosquitos portadores de la enfermedad.

Explicó que realizan fórmulas que se aplican en larvas de mosquitos, y también se combate a las plagas de insectos directamente a través de atomizaciones para medir el tiempo que tarda el producto en matar al mosquito una vez enfermado.

El doctor Cipriano García Gutiérrez informó que hasta el momento la investigación tiene un avance importante, “conocemos la biología del vector y tenemos el remedio, que vendría siendo la formulación para combatir al insecto y ya hemos realizado algunas aspersiones de campo” enfatizó.

Comentó que con las investigaciones actuales ya tienen determinadas las zonas de mayor riesgo epidemiológico en la entidad, con base en la abundancia del vector y en los casos de dengue que se presentan particularmente en  Guasave, Sinaloa.

Créditos: IPN/CCS/008/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx