Tag Archives: cientifico

Visita planetario del IPN primer astronauta japonés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

1 de noviembre de 2013

Planetario “Luis Enrique Erro” del Instituto Politécnico Nacional
Planetario “Luis Enrique Erro” del Instituto Politécnico Nacional

El científico Mamoru Mohri ofreció la conferencia Reduciendo el Estrés sobre la Vida de la Tierra: Cómo la Tecnología y Ciencia Japonesa Contribuyen con el Futuro

Ante estudiantes y académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el científico y primer astronauta japonés, Mamoru Mohri, aseguró que la ciencia y la tecnología no tendrán éxito si no están dirigidas al beneficio de la humanidad, particularmente a los más necesitados.

En el Planetario “Luis Enrique Erro” de esta casa de estudios, el visitante extranjero dictó la conferencia magistral Reduciendo el Estrés sobre la Vida de la Tierra: Cómo la Tecnología y Ciencia Japonesa Contribuyen con el Futuro.

Mamoru Mohri, quien se desempeña actualmente como Director Ejecutivo del Museo Nacional de Ciencias Emergentes e Innovación (Miraikan), recordó que cuando era niño vio una entrevista televisiva con el cosmonauta Yuri Gagarí, evento que lo motivó a ser astronauta.

“Casi treinta años después de esa entrevista el gobierno japonés reclutó científicos para participar en una misión espacial y, de esa forma, pude alcanzar las estrellas y ver mi sueño hecho realidad”, expresó.

Luego de mostrar videos sobre las actividades que realizó mientras se encontraba en el espacio, como dormir, comer, beber y asearse, así como de diversos experimentos relacionados a la antigravedad, el científico japonés dijo que lo más impresionante en el espacio fue ver la Tierra “tan hermosa, tan llena de vida y sin fronteras; fue una gran experiencia”.

Mohri destacó que ver la Tierra desde el espacio permite, entre otras cosas, la observación de distintos fenómenos naturales como tormentas tropicales, huracanes y tsunamis, “muy en especial en mi país se utilizaban imágenes satelitales para evaluar la manera tan indiscriminada en la que avanzaba la deforestación”.

Señaló que a partir de esas imágenes se tomaron acciones que permitieron mitigar el daño, aunque lamentablemente en 2010 se detuvo la observación y nuevamente aumentó la deforestación.

En representación de la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, la Secretaria de Investigación y Posgrado de esta casa de estudios, Norma Patricia Muñoz Sevilla, dijo a Mamoru Mohri que ser el primer astronauta japonés en viajar en un trasbordador estadounidense y estar en el IPN constituye un acontecimiento que permite ver a los estudiantes politécnicos que, si realmente desean alcanzar una meta, pueden lograrlo con dedicación y esfuerzo.

La multidisciplinariedad de sus investigaciones para obtener los primeros datos cartográficos tridimensionales de la Tierra y sus experimentos bajo el agua, así como su participación en la observación del primer eclipse total visto desde la Antártida, son razones que evidencian su profundo compromiso con la ciencia”, refirió sobre el ponente.

A la conferencia también asistió el Embajador de Japón en México, Shuichiro Megata, quien destacó que este evento se lleva a cabo en el marco de la celebración del Año del Intercambio México-Japón.  3

Recordó que hace 400 años, en octubre de 1613, salió de Japón a México la primera misión japonesa que arribó al Puerto de Acapulco en enero de 1614; desde entonces ambas naciones mantienen relaciones diplomáticas y comerciales.

Créditos: IPN-C-283

Trabajos de la UN son reconocidos con Premio a la Investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diciembre del 2012
Por su contribución al desarrollo científico, tecnológico, social y económico de la ciudad, investigadores de la UN en Medellín recibieron este premio de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Ruta N.
Se trata del profesor de la Facultad de Minas Juan Fernando Ramírez Patiño y de los estudiantes Juan Sebastián Moreno Múnera, Linda Ivette Berrío Giraldo e Isabela Mariaka Flórez. Ellos fueron distinguidos en las categorías “investigación de mayor impacto en el año 2011-2012” y “estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación”, respectivamente.
El proyecto, liderado por el profesor Ramírez Patiño, fue “Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz socket-Munón en amputados transfemorales”.
Se trata de un sistema que proporciona confort al distribuir equitativamente el esfuerzo del cuerpo para manejar más fácilmente la prótesis y así evitarle al usuario que desperdicie energía.
“La actividad investigativa es fundamental porque cada día nuestro entorno reclama más soluciones a diferentes problemas; y es a través de la investigación como se logran atender estas necesidades”, dijo el docente de la UN.
De igual modo, Isabela Mariaka Flórez, graduada este año de Ingeniería Mecánica, destacó que “este reconocimiento es una prueba de que investigar en pregrado vale la pena”.
“Siento una alegría muy grande. Es una recompensa al esfuerzo que he dedicado a los proyectos en los que he participado”, sostuvo Linda Ivette Berrío Giraldo, que terminó sus estudios de pregrado recientemente.
Asimismo, Juan Sebastián Moreno Múnera se mostró gratamente sorprendido por este reconocimiento y señaló que “es muy satisfactorio que se reconozca que el arte también tiene un lugar en la innovación, en la creación y en la investigación”.
Finalmente, la secretaria de Educación de Medellín, Luz Elena Gaviria López, concluyó: “La innovación y la investigación son el camino en la formación del ciudadano que queremos que habite Medellín y que haga de la ciudad un verdadero hogar para la vida. Ese es el sueño que todos tenemos”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.htmDe izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.
De izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.

De izq. a dcha.: Juan Sebastián Moreno Múnera, estudiante de Artes Plásticas; Linda Ivette Berrío Giraldo, ingeniera química; Isabela Mariaka Flórez, ingeniera mecánica; y Juan Fernando Ramírez Patiño, docente de la Facultad de Minas.

10 de Diciembre del 2012

Por su contribución al desarrollo científico, tecnológico, social y económico de la ciudad, investigadores de la UN en Medellín recibieron este premio de la Alcaldía de Medellín y la Corporación Ruta N.

Se trata del profesor de la Facultad de Minas Juan Fernando Ramírez Patiño y de los estudiantes Juan Sebastián Moreno Múnera, Linda Ivette Berrío Giraldo e Isabela Mariaka Flórez. Ellos fueron distinguidos en las categorías “investigación de mayor impacto en el año 2011-2012” y “estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación”, respectivamente.

El proyecto, liderado por el profesor Ramírez Patiño, fue “Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz socket-Munón en amputados transfemorales”.

Se trata de un sistema que proporciona confort al distribuir equitativamente el esfuerzo del cuerpo para manejar más fácilmente la prótesis y así evitarle al usuario que desperdicie energía.

“La actividad investigativa es fundamental porque cada día nuestro entorno reclama más soluciones a diferentes problemas; y es a través de la investigación como se logran atender estas necesidades”, dijo el docente de la UN.

De igual modo, Isabela Mariaka Flórez, graduada este año de Ingeniería Mecánica, destacó que “este reconocimiento es una prueba de que investigar en pregrado vale la pena”.

“Siento una alegría muy grande. Es una recompensa al esfuerzo que he dedicado a los proyectos en los que he participado”, sostuvo Linda Ivette Berrío Giraldo, que terminó sus estudios de pregrado recientemente.

Asimismo, Juan Sebastián Moreno Múnera se mostró gratamente sorprendido por este reconocimiento y señaló que “es muy satisfactorio que se reconozca que el arte también tiene un lugar en la innovación, en la creación y en la investigación”.

Finalmente, la secretaria de Educación de Medellín, Luz Elena Gaviria López, concluyó: “La innovación y la investigación son el camino en la formación del ciudadano que queremos que habite Medellín y que haga de la ciudad un verdadero hogar para la vida. Ese es el sueño que todos tenemos”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Cien años del natalicio del padre de la computación moderna.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Alan Turing fue un matemático lógico que se encargó de plantear teorías logarítmicas desde lo computacional.

Alan Turing fue un matemático lógico que se encargó de plantear teorías logarítmicas desde lo computacional.

23 de Octubre del 2012

Tras cien años de su nacimiento, Alan Turing –creador de la teoría computacional– ha dejado un legado importante en ese campo, que hoy no para de evolucionar.
Lo que se conoce como “máquinas de Turing”, no son otra cosa que algoritmos y procedimientos matemáticos desarrollados por este matemático británico, desde lo computacional, para solucionar problemas.
Estas máquinas, de hecho, capturan la noción informal de un método eficaz en la lógica y las matemáticas, y proporcionan una precisa definición de un algoritmo o procedimiento mecánico.
“Por ejemplo, si usted quiere encontrar la mejor ruta para ir a algún lugar y tiene que pasar por varios puntos, puede ir a un algoritmo que le dice con exactitud cuál es la mejor ruta posible para llegar allá”, según ejemplifica Jesús Antonio Hernández Riveros, profesor del Departamento  de Energía Eléctrica y Automática de la UN en Medellín.
Estos conceptos se formalizaron teóricamente gracias al ingenio del científico y matemático lógico, quien desde los años treinta y cuarenta del siglo pasado planteó la teoría de la complejidad, que estudia la mayoría de procedimientos actuales para solucionar problemas; por ejemplo, lenguajes y procedimientos para ingeniería, por lo cual se le conoce como “el padre de la computación moderna”.
En ese sentido, el docente de la UN señala que hay un trayecto entre las máquinas de Turing y las que hoy vemos en las tecnologías de información moderna, llamadas máquinas bioinspiradas, es decir, procesos algorítmicos basados en la naturaleza y en cómo los seres humanos empezamos a desarrollar maquinas físicas y lógicas para solucionar nuestros problemas. Un ejemplo de estas son las redes neuronales artificiales, las celulares y los sistemas inmunológicos artificiales, entre muchos otros de ese tipo.
Otros ejemplos de las máquinas bioinspiradas son algoritmos de inteligencia colectiva y de evolución natural de las especies para entender con modelación y simulación cómo las abejas se mueven o las hormigas se van rotando.
El docente de la UN presentó sus conceptos en torno al legado de Alan Turing, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, a la par con otros académicos nacionales, como parte de las múltiples actividades que se desarrollan a nivel mundial por los cien años del nacimiento del científico londinense.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.ht

Tras cien años de su nacimiento, Alan Turing –creador de la teoría computacional– ha dejado un legado importante en ese campo, que hoy no para de evolucionar.

Lo que se conoce como “máquinas de Turing”, no son otra cosa que algoritmos y procedimientos matemáticos desarrollados por este matemático británico, desde lo computacional, para solucionar problemas.

Estas máquinas, de hecho, capturan la noción informal de un método eficaz en la lógica y las matemáticas, y proporcionan una precisa definición de un algoritmo o procedimiento mecánico.

“Por ejemplo, si usted quiere encontrar la mejor ruta para ir a algún lugar y tiene que pasar por varios puntos, puede ir a un algoritmo que le dice con exactitud cuál es la mejor ruta posible para llegar allá”, según ejemplifica Jesús Antonio Hernández Riveros, profesor del Departamento  de Energía Eléctrica y Automática de la UN en Medellín.

Estos conceptos se formalizaron teóricamente gracias al ingenio del científico y matemático lógico, quien desde los años treinta y cuarenta del siglo pasado planteó la teoría de la complejidad, que estudia la mayoría de procedimientos actuales para solucionar problemas; por ejemplo, lenguajes y procedimientos para ingeniería, por lo cual se le conoce como “el padre de la computación moderna”.

En ese sentido, el docente de la UN señala que hay un trayecto entre las máquinas de Turing y las que hoy vemos en las tecnologías de información moderna, llamadas máquinas bioinspiradas, es decir, procesos algorítmicos basados en la naturaleza y en cómo los seres humanos empezamos a desarrollar maquinas físicas y lógicas para solucionar nuestros problemas. Un ejemplo de estas son las redes neuronales artificiales, las celulares y los sistemas inmunológicos artificiales, entre muchos otros de ese tipo.

Otros ejemplos de las máquinas bioinspiradas son algoritmos de inteligencia colectiva y de evolución natural de las especies para entender con modelación y simulación cómo las abejas se mueven o las hormigas se van rotando.

El docente de la UN presentó sus conceptos en torno al legado de Alan Turing, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, a la par con otros académicos nacionales, como parte de las múltiples actividades que se desarrollan a nivel mundial por los cien años del nacimiento del científico londinense.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Mitos en torno a los zurdos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En torno a esa condición hay un sinnúmero de especulaciones, señaló Óscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM
En torno a esa condición hay un sinnúmero de especulaciones, señaló Óscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM

13 de Agosto de 2012

“El estigma social en torno a los zurdos no tiene sustento científico, es una creencia mágico-religiosa tendenciosa. Por el contrario, hay que aclarar falsas percepciones”, indicó Óscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En el marco del Día Internacional del Zurdo, instituido en Inglaterra el 13 de agosto en 1992 a iniciativa del Club Londinense de Zurdos (creado en 1990), el fisiólogo se refirió a estudios recientes sobre esa condición, así como a los mitos y creencias.

El cerebro humano se caracteriza por su alta especialización: el hemisferio izquierdo controla el segmento derecho del cuerpo, y con sus contrapartes pasa al revés. “En un zurdo, la parte que domina su mano es el área derecha, mientras que si la persona usa su diestra, la zona dominante es la opuesta”.

De la población mundial (estimada en más de siete mil millones), el 10 por ciento es zurda, es decir, la función del lenguaje y la escritura es coordinada por el hemisferio derecho. Se calcula que hay más hombres que mujeres en esta condición.

Existen genes —como la familia LRRTM— que organizan el cerebro. De ese modo, el hemisferio derecho es más creativo y es la parte más desarrollada en los artistas, pues permite ver globalmente las cosas. El izquierdo es más lógico, sistemático. Los matemáticos lo tienen más especializado; el lenguaje y la organización de juegos como el ajedrez están ahí, dijo.

En cuanto a los mitos, el investigador señaló que a lo largo de la historia se han configurado sinnúmero de ellos, al grado de que se creyó que los zurdos estaban influidos por fuerzas demoniacas, lo cual propició su estigmatización.

Una de estas creencias dice que viven menos. “Hay gente que se preocupa porque morirá pronto y no hay sustento. Nadie ha demostrado que la esperanza de vida se acorte, y no quiere decir que no se haya estudiado.

“Se ha afirmado que los genes LRRTM tienen que ver con la sinapsis, es decir, la comunicación entre dos neuronas, actividad necesaria para generar ideas. Si no está organizada, los pensamientos se vuelven caóticos y podrían generar esquizofrenia”, advirtió.

Si esa familia de genes organiza el cerebro para que el hemisferio derecho coordine unas funciones y el izquierdo otras —en los zurdos esta función es al revés—, al devenir el caos, los izquierdos se vuelven esquizofrénicos.

Aún así, ¿cuál es la estadística?, preguntó el investigador. “Una persona de cada 100 es esquizofrénica, y por otra parte, ¿cuántos izquierdos hay?, 10 de cada 100. De manera que aunque los esquizofrénicos fueran exclusivamente zurdos, serían únicamente 10 de cada centenar. Aún más, la posición no es sólida porque muchos de los afectados con esta condición son diestros. Así, el planteamiento es sólo una idea alarmista que no pasa de ser una especulación”.

En cuanto al impacto del orden derecho en un cerebro zurdo, el médico recalcó que no se ha visto ninguna alteración en sus capacidades cognoscitivas (intelectuales, de memoria o atención). “Actualmente es difícil encontrar a maestros empeñados en que el niño que no lo hace escriba con la diestra. Quizá sería un ejemplo fuerte porque daña la autoestima, pero no sus capacidades intelectuales. Fisiológicamente no pasa nada”.

Boletín UNAM-DGCS-495
Ciudad Universitaria.