Tag Archives: ciencias de la computación

Juegos virtuales para aprender y cambiar hábitos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

MEDELLÍN, 20 de diciembre de 2016 — Agencia de Noticias UN–

Para los niños se desarrolló el juego Learning English Vocabulary, ideado por el profesor Francisco Javier Moreno Arboleda, del Departamento de Ciencias de la Computación y la Decisión de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.  Continue reading Juegos virtuales para aprender y cambiar hábitos

SEMÁFOROS AUTO-ORGANIZANTES, UNA SOLUCIÓN PARA AGILIZAR EL TRÁFICO VEHICULAR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

semaforosautonomosPara agilizar el tráfico vehicular en zonas densamente pobladas como la Ciudad de México, un investigador de la UNAM ha desarrollado un programa que se basa en el uso de semáforos auto-organizantes, es decir, capaces de “decidir” si marcan el alto o el siga en un crucero, según el flujo de vehículos en un área determinada.

El desarrollo de Carlos Gershenson García, doctor en Ciencias de la Computación y académico del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), en colaboración con Darío Zubillaga Martín y Jorge Zapotécatl López, alumnos del posgrado en Ciencias e Ingeniería en Computación, propone soluciones que consideran las condiciones locales de una calle o crucero, entre ellas el número de vehículos (públicos y privados) y su velocidad.

“Funcionan de manera semejante a una parvada, que no tiene un líder y depende de las interacciones locales que se dan entre las aves, además, consideran la adaptación, pues los fenómenos vivos enfrentan entornos cambiantes”, explicó.

El proyecto descarta las centrales de control vehicular que existen en muchas ciudades y opta por priorizar las condiciones de una zona pequeña (como una colonia) para organizar los semáforos de acuerdo a los elementos inmediatos y así evitar aglomeraciones en calles posteriores y nudos viales en cruceros.

La idea, expuso Gershenson en entrevista, es dotar a los semáforos de cámaras que funcionan como sensores, para que puedan tomar decisiones locales.

“Se requiere una cámara-sensor por cada dirección, así que algunas intersecciones necesitarán hasta cuatro o seis sensores, pero son dispositivos que ya existen en el mercado”, señaló.

Además de la cámara, hay un dispositivo que procesa el video para detectar a los vehículos. “Es fácil de programar porque es un método sencillo en el que se toma en consideración la cantidad de coches para determinar el tiempo de espera y cambiar el semáforo. Esa información se envía al controlador, pero todo es local, así que no se requiere de una central”, aclaró.

Se llaman semáforos auto-organizantes porque no dependen de un control central, sino que ellos mismos, con sus condiciones locales, encuentran una solución adaptativa al problema del tráfico.

Inteligencia distribuida

Los “semáforos inteligentes” utilizan una habilidad distribuida que favorece el flujo de vehículos, mantiene cierta velocidad constante y es flexible ante fenómenos cambiantes, como una acumulación de autos repentina.

Con casi una década de desarrollar diferentes etapas, Gershenson inició una primera versión como proyecto de su doctorado en Bruselas, luego lo continuó en un posdoctorado en Boston y más tarde lo mejoró como investigador del IIMAS, donde es investigador desde 2008.

El sistema se basa en un algoritmo de seis reglas y simulaciones por computadora. “Ahora falta probarlo en un proyecto piloto, que iniciaríamos a mediados de este año en Ciudad Universitaria, donde se tomará en cuenta el transporte público (Pumabús) y privado, así como el flujo peatonal y de ciclistas”, apuntó.

En su simulación, Gershenson estima ahorro en el tiempo de traslado y de gasolina para los autos de la red primaria de la Ciudad de México.

“Se economizaría aproximadamente un millón de toneladas de dióxido de carbono al año, que equivale al ahorro de más de 10 líneas del Metrobús de la urbe, pero el costo para implementarlo es mucho menor que una sola línea”, destacó.

El universitario busca interesar con este proyecto a las autoridades de la metrópoli para probar su sistema en una delegación o zona conflictiva de la capital, como el Centro Histórico o Polanco.

Crédito: UNAM-DGCS-095-2014

Destreza física y habilidad mental en el Rally de Bienvenida 2011

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

31 de agosto del 2011

Con la participación de 23 equipos conformados por estudiantes de licenciatura y preparatoria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se llevó a cabo con éxito el Rally de Bienvenida 2011, en Ciudad Universitaria.

La competencia inició a las 10 de la mañana en la explanada del Complejo Deportivo y de Alto Rendimiento, donde cada uno de los equipos integrados por cinco estudiantes de nuevo ingreso, cuatro de semestres adelantados y un profesor, enfrentaron diez retos de destreza física y habilidad mental.

Para ello se instalaron estaciones en las facultades de Arquitectura, Ciencias de la Computación, Físico Matemáticas, Administración, Derecho y Ciencias Sociales, Economía y Cultura Física, así como el Parque Bicentenario, Polideportivo y área de albercas; al pasar por las instalaciones, los competidores fueron motivados por sus compañeros.

En cada uno de los retos, los universitarios tuvieron que poner en práctica su ingenio y capacidad de movimiento, en pruebas “sencillas y muy seguras, muy chuscas y hasta graciosas, que divierten a los participantes y a quienes los ven”, comentó Cesar Flores Monfil, subdirector de actividades deportivas y recreativas de la Dirección de Cultura Física de la Universidad.

Entre las pruebas, los jóvenes tuvieron que atravesar juegos inflables con diferentes obstáculos; en otra, que se denominó Lobo al Agua, cuatro de los participantes se sentaron arriba de un gran balde de agua, mientras sus compañeros le pegaban con una pelota a una palanca buscando tirarlos al agua para conseguir puntos.

En las albercas se realizó un cruce en balsa, la que fue construida con cámaras de llanta y amarradas con el fin de dificultar su traslado a nado y hacer divertida la travesía de los estudiantes que competían por su unidad académica.

En la estación de los Bolos Humanos, algunos integrantes se colocaron como bolos mientras otro, con los ojos vendados, buscaba hacer contacto a través de pelotas de Pilates, lo que tuvo cierto grado de dificultad.

Otro juego fue el Sentón Panzazo, donde los concursantes transportaron 20 torundas de algodón succionándolo con un popote y al final del recorrido inflaron un globo que tuvieron que reventar con su cuerpo.

En la prueba de Los bebés se les amarro en la cintura un cupón que tenían que balancear para arrojarlo a la boca de su compañero, quien era el encargado de atraparlo con la boca.

En Caminando sobre el agua, tuvieron que hacer un trayecto parados sobre dos tapetes para posteriormente brincar la cuerda en la que como “típico juego de la niñez fueron entrando uno en uno hasta que ocho estuvieran brincando la misma cuerda”, explico Flores Monfil.

Cuando concluyeron los retos de habilidad y destreza motriz, a cada conjunto se le entregó un acertijo. Cada prueba, tanto física como intelectuale, tenía que resolverse en 8 minutos.

Al finalizar el Rally se sumaron los puntos que cada equipo logró para determinar a los ganadores; en la categoría de educación media superior el primer lugar fue para la preparatoria Enrique Cabrera Barroso, Urbana, el segundo para la Lic. Benito Juárez García y el tercero para la 2 de Octubre de 1968.

En el rubro de facultades la vencedora fue Ingeniería, seguida de Enfermería e Ingeniería Química. Los integrantes de los conjuntos ganadores recibieron reproductores MP3 y memorias USB.

Créditos: buap.mx/comunic/2238

Desarrolla BUAP plataformas de aprendizaje desde celulares

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

22 de mayo de 2010

En la Facultad de Ciencias de la Computación, se estudia el desarrollo de plataformas de aprendizaje desde los celulares que permitan aumentar sus recursos de procesamiento, memoria y visualización, tomado en cuenta que en menos de tres años en México existirán un millón de celulares, expuso Miguel Ángel León Chávez, Profesor Investigador de la Unidad Académica.

Lo anterior, durante su participación en la videoconferencia “Uniendo cabos, entornos educativos virtuales en cooperación”, como parte de las Terceras Jornadas Educación, Desarrollo, Tecnología y Cooperación” (EDTC), que organizan la asociación HegoBit Aldea, la Universidad del País Vasco, de España y la BUAP, donde se analizan las posibilidades de integrar las Tecnologías de Información y Comunicación, en el ámbito de la cooperación para el desarrollo.

En el Aula Virtual de la Dirección General de Innovación Educativa (DGIE), junto con representantes de la Facultad de Filosofía y Letras y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, el académico expuso la posibilidad de utilizar a futuro los teléfonos celulares como un proceso de aprendizaje del estudiante.

“Es importante desarrollar los objetos de aprendizaje que se puedan ejecutar en estos dispositivos que tienen limitaciones en cuanto a recursos de procesamiento, de memoria y de visualización, para ello se está desarrollando una tesis de maestría con la intención de estudiar estos objetos y la plataforma”, afirmó.

Habló sobre un consorcio conformado por 39 universidades públicas, con la intención de crear la Universidad Nacional Virtual de México, conformado por redes de trabajo e investigación, una de ellas de Innovación en Sistemas y Ambientes Educativos, que trabaja en modelos basados en tecnologías de la información y la comunicación.

“La idea es que este espacio virtual permita al estudiante aprender en cualquier lugar: su casa, transporte, calle o trabajo, y para ello se necesita de plataformas tecnológicas que le den soporte, ahí entra la computación, con redes de computadoras, sistemas inteligentes y desarrollo de aplicaciones”.

Expuso que la intención es que a mediano plazo en el país y particularmente en la BUAP, se implemente un doctorado relacionado con la formación de recursos humanos pedagógicos y tecnológicos para el desarrollo de estas plataformas.

En su participación, Carlos Alatriste, Profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, señaló que es muy estimulante pensar que las nuevas tecnologías van a desarrollarse en todas las áreas y perfiles, pero aunque ello implique innovaciones, no garantiza obtener mejores resultados, y reflexionó sobre el nuevo rol y competencias de los docentes, en un entorno aun renuente a las nuevas tecnologías.

“Estamos en medio de rendiciones y reminiscencias, sobre todo en una facultad que juega el rol de defender el pensamiento humanístico, hay resistencia de algunos alumnos que extrañan al profesor, cuando ya estamos en entornos virtuales, se sienten abandonados, prefieren la discusión cara a cara porque les parece más humana, pero estamos convencidos que frente a la resistencia hay aquello que llamamos realidad, que nos demanda respuestas”, concluyó.

EL Titular del CONCYTEP, Enrique Barradas, presentó a los representantes del País Vasco una de las principales actividades que desarrolla este organismo en coordinación con la BUAP, y que es el proyecto Módulo Mundo de los Materiales, basado en la enseñanza de la ciencia.

“A través de métodos alternativos que se reflejan en un mayor entendimiento, el cual se implementará en breve entre alumnos de la BUAP, y tiene como finalidad extender la educación científica a los estudiantes de preparatoria de todo el estado”.

Asimismo presentó uno de los proyectos que han despertado interés en la comunidad en general que es el Tráiler de la Ciencia, un vehículo con 56 experimentos interactivos que llega a las distintas comunidades poblanas, donde estudiantes y público aprenden ciencia y se divierten de manera gratuita.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx