


22 de mayo de 2010
En la Facultad de Ciencias de la Computación, se estudia el desarrollo de plataformas de aprendizaje desde los celulares que permitan aumentar sus recursos de procesamiento, memoria y visualización, tomado en cuenta que en menos de tres años en México existirán un millón de celulares, expuso Miguel Ángel León Chávez, Profesor Investigador de la Unidad Académica.
Lo anterior, durante su participación en la videoconferencia “Uniendo cabos, entornos educativos virtuales en cooperación”, como parte de las Terceras Jornadas Educación, Desarrollo, Tecnología y Cooperación” (EDTC), que organizan la asociación HegoBit Aldea, la Universidad del País Vasco, de España y la BUAP, donde se analizan las posibilidades de integrar las Tecnologías de Información y Comunicación, en el ámbito de la cooperación para el desarrollo.
En el Aula Virtual de la Dirección General de Innovación Educativa (DGIE), junto con representantes de la Facultad de Filosofía y Letras y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, el académico expuso la posibilidad de utilizar a futuro los teléfonos celulares como un proceso de aprendizaje del estudiante.
“Es importante desarrollar los objetos de aprendizaje que se puedan ejecutar en estos dispositivos que tienen limitaciones en cuanto a recursos de procesamiento, de memoria y de visualización, para ello se está desarrollando una tesis de maestría con la intención de estudiar estos objetos y la plataforma”, afirmó.
Habló sobre un consorcio conformado por 39 universidades públicas, con la intención de crear la Universidad Nacional Virtual de México, conformado por redes de trabajo e investigación, una de ellas de Innovación en Sistemas y Ambientes Educativos, que trabaja en modelos basados en tecnologías de la información y la comunicación.
“La idea es que este espacio virtual permita al estudiante aprender en cualquier lugar: su casa, transporte, calle o trabajo, y para ello se necesita de plataformas tecnológicas que le den soporte, ahí entra la computación, con redes de computadoras, sistemas inteligentes y desarrollo de aplicaciones”.
Expuso que la intención es que a mediano plazo en el país y particularmente en la BUAP, se implemente un doctorado relacionado con la formación de recursos humanos pedagógicos y tecnológicos para el desarrollo de estas plataformas.
En su participación, Carlos Alatriste, Profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, señaló que es muy estimulante pensar que las nuevas tecnologías van a desarrollarse en todas las áreas y perfiles, pero aunque ello implique innovaciones, no garantiza obtener mejores resultados, y reflexionó sobre el nuevo rol y competencias de los docentes, en un entorno aun renuente a las nuevas tecnologías.
“Estamos en medio de rendiciones y reminiscencias, sobre todo en una facultad que juega el rol de defender el pensamiento humanístico, hay resistencia de algunos alumnos que extrañan al profesor, cuando ya estamos en entornos virtuales, se sienten abandonados, prefieren la discusión cara a cara porque les parece más humana, pero estamos convencidos que frente a la resistencia hay aquello que llamamos realidad, que nos demanda respuestas”, concluyó.
EL Titular del CONCYTEP, Enrique Barradas, presentó a los representantes del País Vasco una de las principales actividades que desarrolla este organismo en coordinación con la BUAP, y que es el proyecto Módulo Mundo de los Materiales, basado en la enseñanza de la ciencia.
“A través de métodos alternativos que se reflejan en un mayor entendimiento, el cual se implementará en breve entre alumnos de la BUAP, y tiene como finalidad extender la educación científica a los estudiantes de preparatoria de todo el estado”.
Asimismo presentó uno de los proyectos que han despertado interés en la comunidad en general que es el Tráiler de la Ciencia, un vehículo con 56 experimentos interactivos que llega a las distintas comunidades poblanas, donde estudiantes y público aprenden ciencia y se divierten de manera gratuita.
Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx