Tag Archives: cholula

Ni todo está tan bien, ni todo está perdido

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

4 de mayo de 2015

Código 3…Policía en camino

Guillermo Alberto Hidalgo Vigueras

secuestro

Caray, tristes presagios y tremendos nubarrones que se enciman a mi querida Patria, enfrentamientos a diestra y siniestra en una especie de Guerra Civil no declarada, o no reconocida, que está afectando en todos aspectos a mi amado México.

Hoy toca a los Estados de: Jalisco, Colima, Guanajuato y Michoacán; siendo la parte central de éste epicentro Jalisco, en donde terribles enfrentamientos se dan, entre los llamados integrantes del CGNJ robándonos a todos la paz social y la tranquilidad que antaño se vivía en nuestro país, dañando de todas formas y modos a nuestra Patria.

Pérdidas de vida humanas de una y otra parte, familias que sufren de ambos lados y solo queda a veces el pensar: ¿por qué de todo esto?, ¿dónde está la mano que mece la cuna?, tendremos que revisar la historia y ver problemas añejos de Centro y Sudamérica, tendremos que revisar los cíclicos problemas que se presentan en nuestra patria casi cada cien años.

No sé qué sentir, lo cierto es que duele, lastima, lacera el pensar las pérdidas de vidas de mexicanos, y en lo personal, me duelen las de aquellos soldados, marinos y policías que dando todo por recuperar la tranquilidad deseada, dejan a familias sin la persona que antes los guiaba, que estaba presente, que por sus sueños luchaba.

También duelen los otros, los que por decisión propia decidieron estar en la parte contraria de nuestra patria, de estar en la parte anárquica, aquella que quiere a toda costa con la tranquilidad y la institucionalidad acabar y de igual forma con la tranquilidad que teníamos y que se ha convertido en nada.

Se inician las burlas, que si no pudo el gobierno, que si los líderes se le escapan, que si el Presidente no atina, que si esto, que si lo otro, pero al fin, algunos detrás de bambalinas se están riendo y de arriesgarse ellos por conseguir el caos, de eso “nada”.

Sin embargo, cuando solo parece que todo es negativo y que se ve que nadie algo hace, en mi Estado se pelea palmo a palmo, aun en contra de los que malos vientos trajeron desde tierras lejanas.
De una sola pieza y sin casi nadie enterarse, se recupera una niña de tantas, de esas que se llevan para ser ultrajadas, para esclavizarlas o para venderlas como se venden las cajas.

La cuestión, es que este 1 de mayo en la noche, a una unidad de San Andrés Cholula, se solicita ayuda de una madre asustada, pues habían secuestrado a su hija pidiéndole $150,000.00 de recompensa.

Se inició el apoyo por parte de los municipales y se avisó a la DGDADAI, al mismo tiempo, de ese aviso se iniciaba la pesquisa, la búsqueda, el apoyo y el tratar de averiguar si no se encontraba en otro lugar.

A las primeras horas del 2 de mayo, la DGDADAI se hizo presente por parte del, colaborando, para que entre esta dirección de la PGJ del Estado de Puebla y el Municipio de San Andrés Cholula se investigaran unos lugares en la junta auxiliar de San Luis Tehuiloyucan, rastreando llamadas sin ningún resultado.

Después de esto, se centró la investigación con nuevos indicios a un hotel en el centro de Puebla capital, a donde se dirigieron, el Comisario Manuel Alonso García, así como el Director de la Policía el Dr. Humberto Rivera, logrando que en compañía de los elementos de la DGDADAI se pudiera identificar positivamente y recuperar a la menor en cuestión.

Cabe mencionar que la recuperación de la menor, se logró gracias al apoyo de la familia, en el sentido de que se oyeron las sugerencias y estrategias de las dos instituciones policiales, que son dirigidas por Manuel Alonso y Juan Luis Galán Ruíz.

Este tipo de “secuestros virtuales”, donde son engañados tanto víctimas como familiares, están siendo utilizados cada vez más, sin embargo, los trabajos de los elementos de prevención del delito, cada vez informan más y mejor sobre las técnicas usadas por los delincuentes.

Así que, por un lado, tenemos que la patria se tambalea, pero nuestras fuerzas federales la sostienen junto de la mando de millones de mexicanos convencidos de que sí podemos, de que lo lograremos, de que al final venceremos.

Por el otro, policías en su más pura expresión, los más cercanos, los más básicos, “los Municipales” se entregan por completo a su misión y a su ciudadanía, a su Puebla, que en este caso tanto los necesita.

Hay quien no está de acuerdo, los que piensan que se exagera, sin embargo, el riesgo a la equivocación, al error, lo vale, cada niño o niña, cada joven, cada adulto, cada anciano lo valen, esa es la razón de ser de la seguridad mexicana, esa es la razón de ser de la seguridad en nuestro Estado, esa es la razón de ser de la Policía Poblana…

¿O no?

Juzgue Usted.

Guillermo Alberto Hidalgo Vigueras (albertohidalgo@hotmail.com) es especialista en seguridad pública, exfuncionario en los tres niveles de gobierno y candidato a doctor en Derecho.

Imagen: noticiaspv.com

LA SALUD DE LA GRAN PIRÁMIDE DE CHOLULA, EN ESTADO DELICADO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

piramidecholula30 de junio de 2014

La Gran Pirámide de Cholula, Puebla, que parece un cerro y en cuya cúspide se erige el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, presenta un “estado de salud delicado”.

El Tlachihualtépetl, palabra náhuatl que significa ‘cerro hecho a mano’, fue edificado por los cholultecos entre los años 30 y 450 y es una de las obras de este tipo más grandes en el mundo. Aunque ha sido objeto de estudios arqueológicos, sobre todo por sus pinturas murales, el material y sistema de construcción que la hicieron posible no han sido del todo entendidos.

Nora Pérez, ingeniera química, bajo tutela de Lauro Bucio, del Instituto de Física (IF) de la UNAM, y Enrique Lima y Enrique Soto, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), busca generar conocimiento que ayude a la conservación del patrimonio cultural de México.

Producto de este esfuerzo es la tesis de doctorado en el Programa de Ciencia e Ingeniería de Materiales, titulada Efecto de la composición y microestructura en las propiedades de los adobes prehispánicos. Caso de estudio: sitio arqueológico de Cholula, Puebla.

Con la colaboración de Carlos Cedillo, arqueólogo, y Dulce María Grimaldi, restauradora, ambos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Pérez analiza la composición de los materiales con que está hecha la Gran Pirámide “para saber qué intervenciones aplicar”.

El Tlachihualtépetl se edificó con un sistema de construcción de tierra conocido como adobe (bloques colocados como una pared). A diferencia de los ladrillos, éstos no están cocidos ni contienen paja, “pero sí piedras redondas, restos de cerámica y pedazos de obsidiana”.

Al analizar la arquitectura de tierra de la Gran Pirámide, la joven ha ahondado sobre la composición y microestructura de estas piezas. La prospectiva general, vía microscopía óptica, muestra que, “al ser comparados con los suelos frescos de la región, los adobes tienen los mismos tipos de agregados, pero de diferente tamaño”.

Además, el análisis de petrografía indica que contienen los mismos minerales; sin embargo, sus cristales son de distintos tamaños, lo que indica que en su elaboración hay “una selección del material”.

La difracción de rayos X, junto con la petrografía, señala que la composición de los minerales es “común a materiales volcánicos”, porque los estratos de Cholula son depósitos de flujos del Popocatépetl.

En las muestras analizadas se han encontrado feldespatos cuarzo, anfíbol y piroxeno. También hay presencia de ópalo, “una fase semicristalina. De todos los minerales, ninguno es arcilla”, dijo.

Con microscopía electrónica de barrido encontró que tanto el adobe como el suelo prehispánico contienen estructuras tubulares que la tesista del IF ha identificado como “tierra de diatomeas”. Son restos esqueléticos de microorganismos de zonas lacustres o de mar de épocas geológicas, porque la región de Cholula estaba cubierta de agua hace millones de años, expuso.

Con resonancia magnética nuclear, Pérez analiza los núcleos de cada elemento. En este caso identificó silicio y aluminio —que se encuentran en la mayoría de las fases— mediante petrografía y difracción de rayos X.

Además, por resonancia magnética nuclear observó que entre los componentes del suelo hay materiales amorfos como el alófano, presente en suelos volcánicos, “pero todavía no tiene edad suficiente para cristalizar”. La presencia del mineral se corroboró con pruebas térmicas.

El alófano, aseguró, “brinda al suelo propiedades especiales cohesivas y para construcción”. Esas características se han reportado de suelos de Hawái y Nueva Zelanda, que son volcánicos.

Para entender mejor la conformación de los adobes se midió el color. Con ese fin se seleccionaron 13 de diferente tonalidad y textura, encontrados por arqueólogos del INAH en suelo prehispánico de Cholula.

Por colorimetría, observó que se ven diferentes porque tienen distintas granulometrías. Aunque los cholultecos usan el mismo material, se busca determinar si seleccionaban estratos con distintas granulometrías para fabricar las variedades o si lo modificaban “como hacemos ahora con los tamices”.

Actualmente, Pérez separa y estudia los adobes para saber qué minerales componen las distintas fases que le dan sus propiedades cohesivas, a fin de identificar cuál está dañado y así proponer métodos de conservación.

Una vez determinadas las proporciones aproximadas en las que construyeron se inducirá un deterioro hídrico para saber qué parte se degrada primero.

La universitaria considera que al término de su proyecto habrá una idea más clara sobre este proceso. Sin embargo, como la Gran Pirámide está dentro de un sistema dinámico donde entra agua y las raíces de distinto tipo de flora crecen encima, debe darse una intervención multidisciplinaria para asegurar su conservación.

En este proyecto deben participar geólogos, arquitectos, ingenieros, arqueólogos, restauradores y “nosotros, los científicos, para plantear una estrategia óptima”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-374-2014

20 años ininterrumpidos del ritual a Quetzalcóatl, en la pirámide de Cholula

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con narraciones de textos de Miguel León Portilla, poesía de Adolfo Anguiano y música en vivo con instrumentos de origen prehispánico, el Ballet Folklórico de la BUAP presentó el Ritual a Quetzalcóatl en el Patio de los Altares de la Pirámide de Cholula, este fin de semana pasado.

Sin interrupción, desde hace 20 años el Ballet Folklórico de la BUAP,. presenta año con año el Ritual a Quetzalcóatl en Cholula, ciudad de todos los dioses, considerada por algunos historiadores como la Meca religiosa mesoamericana, previo al comienzo de la primavera.

Entre otras cualidades del Ballet Folklórico de la BUAP, creado hace 25 años, es que detrás de cada una de sus coreografías existe un trabajo de investigación, reconstrucción y recreación de danzas y bailes que se han practicado en el territorio poblano a lo largo de su historia, y de esta inquietud nace el Ritual a Quetzalcóatl, nos dice su director Cristóbal Ramírez Macip.

De acuerdo con su explicación, “el desarrollo histórico del dios Quetzalcóatl tiene su origen en las antiguas civilizaciones del Golfo de México, de donde pasa a otros pueblos y se va enriqueciendo el concepto y las cualidades del mismo, sincretizando diferentes conceptos relacionados con la fertilidad, la sabiduría, los rumbos del universo, y se encuentran representaciones del mismo en casi todas las ciudades prehispánicas, entre las que destacan Teotihuacán, Xochicalco, Cholula y Chichen-Itza”.

El Ballet Folklórico de la BUAP ha realizado más de mil 800 presentaciones, ha participado en 113 congresos nacionales e internacionales y ha representado a nuestro país en festivales del folklore en países como Italia, Estados Unidos, Alemania, Austria, Rumania, Hungría, Colombia, Paraguay, Argentina, Holanda, Bélgica, Francia, España, Cuba, Chile y Perú.

El Ritual a Quetzalcóatl es, sin duda, una de las coreografías más reconocidas del Ballet Folklórico de la BUAP. Se trata de un trabajo asesorado por el arqueólogo Eduardo Merlo, se acompaña de narraciones de textos de Miguel León Portilla y poesía de Adolfo Anguiano, música en vivo con instrumentos prehispánicos.

El vestuario utilizado es hecho a mano con iconografía tomada de distintos códices, esculturas y pinturas, que investigadores como Laurette Sejourna nos dan sobre este dios, símbolo de la sabiduría y dador de vida de todos los seres vivos.

Como hace 20 años, el sábado 20, en funciones de 18:30 y 20:00 horas, y domingo 21, a las 19:30 horas, el Ballet Folklórico de la BUAP representó su reconocido Ritual a Quetzalcóatl, en la Pirámide de Cholula, ciudad considerada la Meca religiosa mesoamericana, adonde llegaban las peregrinaciones de todos los rincones de esta región del continente.

Créditos: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)