Tag Archives: charles darwin

Con objeto virtual es más fácil enseñar la evolución

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

negro

06 de mayo de 2015

Bogotá D. C., May. 06 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La respiración en vertebrados puede ayudar a explicar mejor esta teoría, aunque también se podría hacer con la circulación, la digestión o cualquier otro proceso biológico.

A través de un objeto virtual para explicar este mecanismo la profesora Katherine Santander encontró un modelo pedagógico más apropiado para enseñar la Teoría de la Evolución a los alumnos de bachillerato.

Katherine Santander, docente egresada de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la U.N., y quien presentó esta propuesta como Objeto Virtual de Aprendizaje para obtener su título, comenta que cuando se dicta evolución en bachillerato se explica como un proceso muy general. “Se habla de Darwin, pero no se ejemplifica de una manera específica un proceso evolutivo como tal y las adaptaciones de los seres vivos”, afirma.

Así, sin duda, uno de los principales problemas que enfrenta el maestro  tiene que ver con cómo enseñar la evolución biológica, teniendo en cuenta la dificultad de integrar todos los procesos, explicados por separado, sobre funcionamiento completo de un individuo.

“Se enseña circulación, digestión y respiración en los seres vivos, pero no se asocian estos procesos entre sí”, señala Katherine Santander, docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Secretaría de Educación, en el colegio San José Norte.

Por eso, el Objeto Virtual de Aprendizaje para la enseñanza de los mecanismos de ventilación en vertebrados fue seleccionado como el medio que se ajusta a los requerimientos del modelo pedagógico, además de que presenta enormes ventajas en cuanto al manejo de información, como recursos multimedia y las interconexiones entre conceptos.

La profesora afirma que la biología se aprende más fácil cuando se observan muchas imágenes relacionadas con el tema, pues se puede comparar y observar cómo funciona un órgano y, por ejemplo, se puede diferenciar una branquia de un pulmón, a pesar de que cumplen funciones similares.

Dentro del Objeto Virtual se encuentran cuatro unidades que contienen un texto explicativo y muchas imágenes. Al final, hay una serie de  actividades que si se realizan correctamente, el estudiante recibirá felicitaciones; de lo contrario, deberá repetirlas.

Aunque en un principio el objeto virtual estaba dirigido a la población de la localidad quinta de Bogotá, donde Katherine Santander trabajaba, ahora ella usa su recurso educativo con niños de sexto, octavo y noveno grado de otras localidades, con quienes ha tenido buenos resultados.

Este objeto se encuentra diseñado de manera que puede ser utilizado con o sin guía por un docente en particular, de manera individual o grupal e interactivamente, es decir, cada estudiante puede manejar el ritmo de aprendizaje que desee.

Sin duda, este tipo de recursos aportan al contacto y al uso de la tecnología tanto para el docente, como para el estudiante, y se convierten en una alternativa válida para acercar la ciencia a los jóvenes.

Larissa Adler Milstein, nombrada integrante electa de la American Academy of Arts & Sciences

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Larissa Adler Milstein, investigadora emérita de la UNAM.
Larissa Adler Milstein, investigadora emérita de la UNAM.

15 de septiembre de 2010

• Se une al grupo que, desde hace 230 años, ha sido integrado por personajes como Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, Alexander Graham Bell, Charles Darwin y Albert Einstein, entre otros.

Larissa Adler Milstein, investigadora emérita de esta casa de estudios, integrante del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y precursora en la aplicación de los análisis de redes a las ciencias sociales, fue nombrada como integrante electa de la prestigiada American Academy of Arts & Sciences (AAAS), por sus contribuciones a su campo de estudio y al mundo.

Con ello, la investigadora universitaria se une al grupo que, desde hace 230 años, ha sido integrado por personajes como Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, George Washington, Alexander Graham Bell, Charles Darwin, Albert Einstein, John F. Kennedy, Martin Luther King, Winston Churchill o Pablo Neruda, incluidos más de 250 ganadores de los premios Nobel y Pulitzer.

La AAAS es una organización dedicada a la enseñanza y el avance del conocimiento, y juega el papel de una asociación honorífica en los Estados Unidos. Fue fundada en Boston, durante la Guerra de Independencia de esa nación. Su objetivo, tal y como quedó establecido en sus estatutos, fue “cultivar las artes y las ciencias que puedan incrementar el interés, el honor, la dignidad y la felicidad de la gente libre, independiente y virtuosa.”

Para la investigadora universitaria el nombramiento “fue una sorpresa; no es una cosa que uno solicite. Recibí una carta en la que había sido nombrada y que debía escribir otra de respuesta”. Se trata de una tradición fundacional; incluso, algunas de las cartas, desde 1780 al presente, son exhibidas en la Academia.

En la misiva, Larissa Adler, por supuesto, expresó su emoción y agradecimiento. Pero también aclaró que pertenece a una generación en la que las mujeres no estudiaban porque se dedicaban a cuidar a la familia, por lo que la distinción la honra mucho más.

Adler estudió antropología social en la Universidad de California, en Berkeley (1964-1967) y obtuvo el doctorado en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana (1968-1972). Obtuvo los premios Universidad Nacional en el área de Ciencias Sociales (1990), y Nacional de Ciencias y Artes 2006. Recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Massachusets (1998).

La investigadora universitaria, junto con el resto de miembros electos, recibirá una “introducción formal” a la Casa de la Academia, en Cambridge, Massachusets (su sede), el próximo 9 de octubre. Luego, asistirá a congresos y reuniones académicas.

Como universitaria, aseguró Larissa Adler, ser invitada a esta prestigiada asociación es un gran honor, y “se agradece en la vida académica. En la Universidad misma, han habido dos o tres casos de personas que han recibido esta distinción”.

Siempre he trabajado en redes sociales, relató, y he hecho estudios relativos a los pobres, a los ricos, o a los políticos. Al hablar de sus investigaciones actuales, sostuvo que “esta vez decidí dejar todo eso y hacer algo distinto: el análisis de los artistas plásticos”.

La investigación, que apenas comienza la emérita, tiene el objetivo de abarcar a ese grupo que no ha sido muy estudiado, ni tampoco muy comprendido, y determinar cómo se desarrolla. “Sería una aportación si logramos hacer algo. Estudiaremos a los artistas plásticos en México; de ahí se pueden sacar conclusiones para otros lugares del mundo”, concluyó.

Créditos: UNAM. DGCS-529/unam.mx